El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa a los todos los Contribuyentes Especiales del país que se han incorporado más instituciones financieras públicas recaudadoras de fondos nacionales.
En este sentido, el Banco del Tesoro C.A., Banco de Venezuela S.A., y Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, se encuentran autorizados para recibir el pago de planillas de Contribuyentes Especiales en todas las agencias recaudadoras del territorio nacional.
Se recuerda que en el caso de quienes deseen hacer el pago del tributo vía electrónica, deben poseer una cuenta en los bancos que ofrecen esta alternativa. De lo contrario, deberán hacer el pago a través de la taquilla de cualquiera de los bancos autorizados.
El SENIAT mantiene activo un servicio de orientación telefónica a través del número 08000SENIAT (08000-736428), así como el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y las cuentas institucionales en Redes Sociales @SENIAT_Oficial; canales donde los funcionarios de la institución se encuentran dispuestos para esclarecer las dudas que se presenten durante el cumplimiento de este deber formal.
Con estas acciones el SENIAT, además de garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria, acata los lineamientos de atención a los contribuyentes instruidos por el Superintendente José David Cabello Rondón, para fortalecer la cultura impositiva de los venezolanos.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa a los todos los Contribuyentes Especiales del país que se han incorporado más instituciones financieras públicas recaudadoras de fondos nacionales.
En este sentido, el Banco del Tesoro C.A., Banco de Venezuela S.A., y Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, se encuentran autorizados para recibir el pago de planillas de Contribuyentes Especiales en todas las agencias recaudadoras del territorio nacional.
Se recuerda que en el caso de quienes deseen hacer el pago del tributo vía electrónica, deben poseer una cuenta en los bancos que ofrecen esta alternativa. De lo contrario, deberán hacer el pago a través de la taquilla de cualquiera de los bancos autorizados.
El SENIAT mantiene activo un servicio de orientación telefónica a través del número 08000SENIAT (08000-736428), así como el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y las cuentas institucionales en Redes Sociales @SENIAT_Oficial; canales donde los funcionarios de la institución se encuentran dispuestos para esclarecer las dudas que se presenten durante el cumplimiento de este deber formal.
Con estas acciones el SENIAT, además de garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria, acata los lineamientos de atención a los contribuyentes instruidos por el Superintendente José David Cabello Rondón, para fortalecer la cultura impositiva de los venezolanos.
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) instaló cuatro nuevas Comisiones de Trabajo en la continuación del proceso de reactivación de dicha estructura institucional, y su presidente, Felipe Cappozolo, exhortó a los gremios afiliados en todo el país a “montarse” en un proceso de respuestas al futuro de la Nación.
Recientemente, dicho organismo gremial sectorial, instaló sus Comisiones de Economía y de Estadísticas. Y en esta ocasión correspondió a los grupos técnicos de trabajo de: Educación, Emprendimiento, Servicios e Infraestructura, bajo la coordinación de los dirigentes y profesionales Fausto Romeo, Alejandro Vivas, Paul Rosillón y Juan Carlos Rodríguez, respectivamente.
Todavía se espera por la instalación de otras cuatro Comisiones, con las cuales, entonces, Consecomercio habrá concluido la organización técnica y empresarial de quienes tendrán a su cargo la culminación del Plan Nacional de Trabajo sectorial, para incorporarse a la generación de respuestas al futuro del país, desde la visión del sector terciario de la economía.
Cappozolo describió lo que el Consejo se ha planteado a partir de ahora en su relación con la economía de manera integral, la sociedad organizada, el ámbito laboral y el intercambio con el resto de los países. Y puntualizó que “los venezolanos estamos llamados a construir Patria, por no decir obligados, a hacer país”.
La manera de hacerlo, desde luego, es “montándonos en un proceso de respuestas al futuro”, que es la manera más auténtica y seria. Por lo demás, es lo que hoy alienta y estimula a todo el empresariado formal y organizado venezolano.
Urge que Venezuela se monte en los conceptos claves del mundo. Y cada una de las Comisiones de Trabajo del Consejo ha sido concebida con dicho propósito, en atención a lo cual cada coordinador se ha ocupado de seleccionar integrantes, asesores, colaboradores.
A propósito de tales enfoques, los propios coordinadores aclararon que una parte importante del trabajo que se va a acometer ya se inició. Y sucedió a partir de lo que se debatió durante las diferentes Mesas de Trabajo que se realizaron en la ocasión de la celebración de la XLIX Asamblea Anual de Consecomercio.
En los próximos días, serán instaladas las comisiones restantes. Y a partir de allí, el Consejo estará en condiciones y en capacidad de avanzar a la par de lo que ya vienen acometiendo otros organismos empresariales.
En el seno de todos, predomina el convencimiento de que los cambios y evolución económica del país, definitivamente, van a ser posibles sólo en la medida que el sector privado asuma que oportunidades y riesgos, hoy y mañana, se van a intensificar por las propias exigencias de la competencia internacional. A ellas, insistió el Presidente de Consecomercio, hay que entenderlas y asumirlas, porque “es lo que necesita la verdadera construcción de la Patria”.
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) instaló cuatro nuevas Comisiones de Trabajo en la continuación del proceso de reactivación de dicha estructura institucional, y su presidente, Felipe Cappozolo, exhortó a los gremios afiliados en todo el país a “montarse” en un proceso de respuestas al futuro de la Nación.
Recientemente, dicho organismo gremial sectorial, instaló sus Comisiones de Economía y de Estadísticas. Y en esta ocasión correspondió a los grupos técnicos de trabajo de: Educación, Emprendimiento, Servicios e Infraestructura, bajo la coordinación de los dirigentes y profesionales Fausto Romeo, Alejandro Vivas, Paul Rosillón y Juan Carlos Rodríguez, respectivamente.
Todavía se espera por la instalación de otras cuatro Comisiones, con las cuales, entonces, Consecomercio habrá concluido la organización técnica y empresarial de quienes tendrán a su cargo la culminación del Plan Nacional de Trabajo sectorial, para incorporarse a la generación de respuestas al futuro del país, desde la visión del sector terciario de la economía.
Cappozolo describió lo que el Consejo se ha planteado a partir de ahora en su relación con la economía de manera integral, la sociedad organizada, el ámbito laboral y el intercambio con el resto de los países. Y puntualizó que “los venezolanos estamos llamados a construir Patria, por no decir obligados, a hacer país”.
La manera de hacerlo, desde luego, es “montándonos en un proceso de respuestas al futuro”, que es la manera más auténtica y seria. Por lo demás, es lo que hoy alienta y estimula a todo el empresariado formal y organizado venezolano.
Urge que Venezuela se monte en los conceptos claves del mundo. Y cada una de las Comisiones de Trabajo del Consejo ha sido concebida con dicho propósito, en atención a lo cual cada coordinador se ha ocupado de seleccionar integrantes, asesores, colaboradores.
A propósito de tales enfoques, los propios coordinadores aclararon que una parte importante del trabajo que se va a acometer ya se inició. Y sucedió a partir de lo que se debatió durante las diferentes Mesas de Trabajo que se realizaron en la ocasión de la celebración de la XLIX Asamblea Anual de Consecomercio.
En los próximos días, serán instaladas las comisiones restantes. Y a partir de allí, el Consejo estará en condiciones y en capacidad de avanzar a la par de lo que ya vienen acometiendo otros organismos empresariales.
En el seno de todos, predomina el convencimiento de que los cambios y evolución económica del país, definitivamente, van a ser posibles sólo en la medida que el sector privado asuma que oportunidades y riesgos, hoy y mañana, se van a intensificar por las propias exigencias de la competencia internacional. A ellas, insistió el Presidente de Consecomercio, hay que entenderlas y asumirlas, porque “es lo que necesita la verdadera construcción de la Patria”.
El ex jefe policial venezolano Iván Simonovis -que huyó de su país tras pasar 15 años preso- fue nombrado por el emisario del líder opositor Juan Guaidó en Estados Unidos como coordinador de seguridad para ejercer de enlace con la CIA y la agencia antidrogas DEA.
«Quiero oficialmente designar a Iván como el nuevo coordinador especial en materia de seguridad», anunció a la prensa Carlos Vecchio, nombrado como representante ante Estados Unidos de Guaidó, reconocido por Washington y por más de 50 países como presidente interino.
Simonovis, ex jefe de operaciones de la Policía Técnica Judicial, fue detenido en 2004 y en mayo pasado escapó de su casa en Venezuela, donde pasó los últimos años de su condena en detención domiciliaria.
«Iván tendrá la responsabilidad de tener la coordinación directa con las agencias de seguridad como la CIA, como la DEA (agencia antidrogas estadounidense)», anunció Vecchio.
En una entrevista concedida a la AFP en Miami a finales de junio, Simonovis prometió que trabajaría para la salida del gobierno de Nicolás Maduro, cuyo segundo mandato es considerado «ilegítimo» por el Parlamento encabezado por Guaidó.
«Si se trata de organizar equipos para que hagan actividades de penetración e intervenciones, obviamente yo tengo la experiencia y el conocimiento», indicó.
Simonovis fue detenido en 2004 y luego fue sentenciado a 30 años de prisión por dos muertes en los disturbios ocurridos durante el golpe de Estado en 2002 contra el fallecido presidente Hugo Chávez.
En 2014 fue puesto bajo arresto domiciliario por sus numerosos problemas de salud y era considerado como uno de los más antiguos «presos políticos» por la oposición y organizaciones de derechos humanos.
El pasado 16 de mayo huyó de su casa y se mantuvo en la clandestinidad un mes, hasta que viajó a una isla en una lancha de pescadores y de allí huyó a Estados Unidos.
El ex jefe policial venezolano Iván Simonovis -que huyó de su país tras pasar 15 años preso- fue nombrado por el emisario del líder opositor Juan Guaidó en Estados Unidos como coordinador de seguridad para ejercer de enlace con la CIA y la agencia antidrogas DEA.
«Quiero oficialmente designar a Iván como el nuevo coordinador especial en materia de seguridad», anunció a la prensa Carlos Vecchio, nombrado como representante ante Estados Unidos de Guaidó, reconocido por Washington y por más de 50 países como presidente interino.
Simonovis, ex jefe de operaciones de la Policía Técnica Judicial, fue detenido en 2004 y en mayo pasado escapó de su casa en Venezuela, donde pasó los últimos años de su condena en detención domiciliaria.
«Iván tendrá la responsabilidad de tener la coordinación directa con las agencias de seguridad como la CIA, como la DEA (agencia antidrogas estadounidense)», anunció Vecchio.
En una entrevista concedida a la AFP en Miami a finales de junio, Simonovis prometió que trabajaría para la salida del gobierno de Nicolás Maduro, cuyo segundo mandato es considerado «ilegítimo» por el Parlamento encabezado por Guaidó.
«Si se trata de organizar equipos para que hagan actividades de penetración e intervenciones, obviamente yo tengo la experiencia y el conocimiento», indicó.
Simonovis fue detenido en 2004 y luego fue sentenciado a 30 años de prisión por dos muertes en los disturbios ocurridos durante el golpe de Estado en 2002 contra el fallecido presidente Hugo Chávez.
En 2014 fue puesto bajo arresto domiciliario por sus numerosos problemas de salud y era considerado como uno de los más antiguos «presos políticos» por la oposición y organizaciones de derechos humanos.
El pasado 16 de mayo huyó de su casa y se mantuvo en la clandestinidad un mes, hasta que viajó a una isla en una lancha de pescadores y de allí huyó a Estados Unidos.
Los economistas Ricardo Haussmann, profesor de la Universidad de Harvard y designado por la administración de Juan Guaidó como gobernador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Grisanti integrante de la directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela, y el abogado José Ignacio Hernández, procurador especial también designado por el presidente de la AN en su condición de mandatario interino, resumieron en un artículo, publicado en Project Syndicate, los términos concretos del plan de reestructuración de la deuda externa venezolana que se aspira llevar a cabo en un eventual gobierno de transición.
Este trabajo compendia el documento técnico que emitió el parlamento y el gobierno interino difundieron para dar respuesta a la mayor parte de las dudas y reclamos que están haciendo, cada vez más airados, los tenedores de bonos.
Por considerar el tema de alto interés, Banca y Negocios reproduce a continuación el texto del artículo:
«Cuando finalmente abandone la escena política en Venezuela, Nicolás Maduro dejará atrás una pesada herencia de opresión, sufrimiento y devastación económica. También dejará una montaña de obligaciones denominadas en moneda extranjera contra el sector público venezolano –que hoy está en incumplimiento de pago casi en su totalidad- por más de 150.000 millones de dólares. Al gobierno interino de Venezuela le tocará tomar medidas prontamente para frenar la profunda crisis humanitaria, restaurar la economía destruida del país y hacer frente a este legado colosal de deudas. Los tres esfuerzos se deben intentar de manera simultánea. Ninguno será fácil.
Para brindar orientación sobre qué esperar cuando comience el proceso de restructuración de la deuda, la Asamblea Nacional y el gobierno interino difundieron un documento técnico que describe los principios que el gobierno interino espera seguir para hacer frente a la deuda. Por supuesto, ninguna reestructuración de estas obligaciones puede comenzar antes de que el gobierno interino asuma el control de la maquinaria estatal en Venezuela y se levanten las sanciones económicas internacionales que le han sido impuestas al régimen de Maduro. Cuando llegue ese día, cuatro principios esenciales guiarán el pago de las demandas comerciales heredadas.
Primero, el acuerdo debería ser lo más amplio posible. Maduro y su antecesor, Hugo Chávez, contrajeron deudas con un grupo asombrosamente diverso de acreedores: bancos, tenedores de bonos, proveedores, titulares de laudos arbitrales, inversores expropiados y otros más. A diferencia de la mayoría de las reestructuraciones de deuda soberana en los últimos 40 años, ésta no será una restructuración de deuda exclusivamente en bonos o préstamos de bancos comerciales. Todas las demandas comerciales heredadas, no importa su origen, tendrán que ser tratadas dentro del programa de recuperación económica de Venezuela.
Segundo, sólo las demandas reconciliadas serán elegibles para participar en la restructuración de deuda. Muchas de las obligaciones contraídas por el régimen serán relativamente fáciles de verificar y cuantificar. Sin embargo, las circunstancias que rodean la contracción de otras deudas son opacas; en este contexto, la opacidad genera sospecha. El gobierno interino espera designar un agente de reconciliación de obligaciones cuya tarea consistirá en eliminar las demandas corruptas, fraudulentas o infladas contra entidades del sector público venezolano antes de que comience la restructuración de la deuda. El pueblo venezolano, los entes multilaterales que apoyarán la recuperación económica de Venezuela y otros acreedores comerciales del país insistirán en que este proceso de limpieza se lleve a cabo de manera eficiente y transparente.
Tercero, una vez que se hayan reconciliado y cuantificado las obligaciones para fines de la restructuración, quienes las presenten serán elegibles para participar en la restructuración de la deuda en iguales términos que todas las demás obligaciones reconciliadas. Con muy escasas excepciones, no se brindará ningún trato especial a las deudas basadas en su origen (bono, préstamo, factura impaga, daños por expropiación y demás), el domicilio o carácter del tenedor (acreedores institucionales o minoristas), la identidad del deudor original del sector público, si la demanda anteriormente había sido sujeto de decisión judicial o no.
En cualquier ejercicio de este tipo, un trato preferencial otorgado a una categoría de acreedores necesariamente resulta en una desventaja proporcional para todos los demás. La rivalidad y el resentimiento entre acreedores generados por esta discriminación podrían resultar fatales para un programa de restructuración de deuda integral del tipo que debe emprender en breve Venezuela.
Cuarto, el gobierno interino necesitará un programa con el Fondo Monetario Internacional para acceder al financiamiento tanto de fuentes oficiales como del sector privado que será esencial para la recuperación económica de Venezuela. Ese programa incluirá una proyección del FMI respecto del nivel de deuda que la economía venezolana podría razonablemente pagar en el mediano plazo. (https://progressivedentalmn.com/) Será de vital importancia que el acuerdo de reestructuración de las deudas contraídas por Chávez/Maduro sea consistente con esas proyecciones y no ponga en peligro el cumplimiento por parte de Venezuela de su programa con el FMI.
El objetivo de estos cuatro principios es agilizar un proceso que, de otra manera, podría ser extremadamente complicado, peligrosamente prolongado y profundamente divisivo. Nadie es tan ingenuo como para esperar que la restructuración de la deuda de la era Chávez/Maduro sea fácil o agradable. Sin embargo, el gobierno interino está comprometido a garantizar que sea justa y transparente».
Los economistas Ricardo Haussmann, profesor de la Universidad de Harvard y designado por la administración de Juan Guaidó como gobernador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Grisanti integrante de la directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela, y el abogado José Ignacio Hernández, procurador especial también designado por el presidente de la AN en su condición de mandatario interino, resumieron en un artículo, publicado en Project Syndicate, los términos concretos del plan de reestructuración de la deuda externa venezolana que se aspira llevar a cabo en un eventual gobierno de transición.
Este trabajo compendia el documento técnico que emitió el parlamento y el gobierno interino difundieron para dar respuesta a la mayor parte de las dudas y reclamos que están haciendo, cada vez más airados, los tenedores de bonos.
Por considerar el tema de alto interés, Banca y Negocios reproduce a continuación el texto del artículo:
«Cuando finalmente abandone la escena política en Venezuela, Nicolás Maduro dejará atrás una pesada herencia de opresión, sufrimiento y devastación económica. También dejará una montaña de obligaciones denominadas en moneda extranjera contra el sector público venezolano –que hoy está en incumplimiento de pago casi en su totalidad- por más de 150.000 millones de dólares. Al gobierno interino de Venezuela le tocará tomar medidas prontamente para frenar la profunda crisis humanitaria, restaurar la economía destruida del país y hacer frente a este legado colosal de deudas. Los tres esfuerzos se deben intentar de manera simultánea. Ninguno será fácil.
Para brindar orientación sobre qué esperar cuando comience el proceso de restructuración de la deuda, la Asamblea Nacional y el gobierno interino difundieron un documento técnico que describe los principios que el gobierno interino espera seguir para hacer frente a la deuda. Por supuesto, ninguna reestructuración de estas obligaciones puede comenzar antes de que el gobierno interino asuma el control de la maquinaria estatal en Venezuela y se levanten las sanciones económicas internacionales que le han sido impuestas al régimen de Maduro. Cuando llegue ese día, cuatro principios esenciales guiarán el pago de las demandas comerciales heredadas.
Primero, el acuerdo debería ser lo más amplio posible. Maduro y su antecesor, Hugo Chávez, contrajeron deudas con un grupo asombrosamente diverso de acreedores: bancos, tenedores de bonos, proveedores, titulares de laudos arbitrales, inversores expropiados y otros más. A diferencia de la mayoría de las reestructuraciones de deuda soberana en los últimos 40 años, ésta no será una restructuración de deuda exclusivamente en bonos o préstamos de bancos comerciales. Todas las demandas comerciales heredadas, no importa su origen, tendrán que ser tratadas dentro del programa de recuperación económica de Venezuela.
Segundo, sólo las demandas reconciliadas serán elegibles para participar en la restructuración de deuda. Muchas de las obligaciones contraídas por el régimen serán relativamente fáciles de verificar y cuantificar. Sin embargo, las circunstancias que rodean la contracción de otras deudas son opacas; en este contexto, la opacidad genera sospecha. El gobierno interino espera designar un agente de reconciliación de obligaciones cuya tarea consistirá en eliminar las demandas corruptas, fraudulentas o infladas contra entidades del sector público venezolano antes de que comience la restructuración de la deuda. El pueblo venezolano, los entes multilaterales que apoyarán la recuperación económica de Venezuela y otros acreedores comerciales del país insistirán en que este proceso de limpieza se lleve a cabo de manera eficiente y transparente.
Tercero, una vez que se hayan reconciliado y cuantificado las obligaciones para fines de la restructuración, quienes las presenten serán elegibles para participar en la restructuración de la deuda en iguales términos que todas las demás obligaciones reconciliadas. Con muy escasas excepciones, no se brindará ningún trato especial a las deudas basadas en su origen (bono, préstamo, factura impaga, daños por expropiación y demás), el domicilio o carácter del tenedor (acreedores institucionales o minoristas), la identidad del deudor original del sector público, si la demanda anteriormente había sido sujeto de decisión judicial o no.
En cualquier ejercicio de este tipo, un trato preferencial otorgado a una categoría de acreedores necesariamente resulta en una desventaja proporcional para todos los demás. La rivalidad y el resentimiento entre acreedores generados por esta discriminación podrían resultar fatales para un programa de restructuración de deuda integral del tipo que debe emprender en breve Venezuela.
Cuarto, el gobierno interino necesitará un programa con el Fondo Monetario Internacional para acceder al financiamiento tanto de fuentes oficiales como del sector privado que será esencial para la recuperación económica de Venezuela. Ese programa incluirá una proyección del FMI respecto del nivel de deuda que la economía venezolana podría razonablemente pagar en el mediano plazo. (https://progressivedentalmn.com/) Será de vital importancia que el acuerdo de reestructuración de las deudas contraídas por Chávez/Maduro sea consistente con esas proyecciones y no ponga en peligro el cumplimiento por parte de Venezuela de su programa con el FMI.
El objetivo de estos cuatro principios es agilizar un proceso que, de otra manera, podría ser extremadamente complicado, peligrosamente prolongado y profundamente divisivo. Nadie es tan ingenuo como para esperar que la restructuración de la deuda de la era Chávez/Maduro sea fácil o agradable. Sin embargo, el gobierno interino está comprometido a garantizar que sea justa y transparente».
Si el gobierno de Donald Trump no renueva las licencias que permitirían mantener las operaciones de las empresas estadounidenses que participan en el sector petrolero nacional, la administración de Nicolás Maduro expropiará los activos y ya estaría negociando con la rusa Rosneft y la china CNPC, entre otras empresas, la venta de estas propiedades.
La agencia especializada Argus Media cita a una fuente gubernamental como origen de una información que se considera altamente confidencial.
La medida afectaría fundamentalmente a Chevron, que tiene participación en varios proyectos de producción en el pais, y a las empresas de servicios Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International, cuya salida representaría un serio problema para Pdvsa, porque las áreas de trabajo de estas corporaciones no tienen demasiados proveedores a escala internacional, porque la perforación y mantenimiento de yacimientos son materias muy especializadas.
Argus Media recuerda que Chevron posee 30% del proyecto de producción de crudo pesado PetroPiar, el cual se está transformando para extraer crudo mezclado; 39.2% de PetroBoscan, que opera el campo de petróleo pesado de Boscan en el estado de Zulia, y una participación de 25.2% en PetroIndependiente, que gestiona el yacimiento de petróleo medio LL-652 en el Lago de Maracaibo. (Modafinil)
Aún en la etapa inicial de desarrollo se encuentra la empresa mixta en la Faja del Orinoco PetroIndependencia, que prevé extraer 400,000 barriles de crudo pesado, y donde la petrolera estadounidense tiene 34%.
Chevron controla 60% del yacimiento de gas natural costa afuera de Loran, que tiene 7,3 billones de pies cúbicos en reservas estimadas.
Sin embargo, todos estos negocios representan apenas 1% de la producción global de Chevron, que sacó apenas 42.000 barriles diarios de crudo de Venezuela en 2018.
Según una nota de Bloomberg, el gobierno estadounidense está discutiendo extender la licencia para que Chevrón siga en Venezuela a partir del próximo 28 de julio
Larry Kudlow, asesor económico de la administración de Donald Trump, reconoció que la materia se está debatiendo, luego de que diversas fuentes indicaran que Chevron venía haciendo un intenso «lobby» para que se renovara su licencia para operar en Venezuela.
La nota de Bloomberg indica que la apuesta de Chevron es permanecer en Venezuela a la espera de mantener su acceso a las enormes reservas petroleras del país, no por los resultados de corto plazo.
Si el gobierno de Donald Trump no renueva las licencias que permitirían mantener las operaciones de las empresas estadounidenses que participan en el sector petrolero nacional, la administración de Nicolás Maduro expropiará los activos y ya estaría negociando con la rusa Rosneft y la china CNPC, entre otras empresas, la venta de estas propiedades.
La agencia especializada Argus Media cita a una fuente gubernamental como origen de una información que se considera altamente confidencial.
La medida afectaría fundamentalmente a Chevron, que tiene participación en varios proyectos de producción en el pais, y a las empresas de servicios Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International, cuya salida representaría un serio problema para Pdvsa, porque las áreas de trabajo de estas corporaciones no tienen demasiados proveedores a escala internacional, porque la perforación y mantenimiento de yacimientos son materias muy especializadas.
Argus Media recuerda que Chevron posee 30% del proyecto de producción de crudo pesado PetroPiar, el cual se está transformando para extraer crudo mezclado; 39.2% de PetroBoscan, que opera el campo de petróleo pesado de Boscan en el estado de Zulia, y una participación de 25.2% en PetroIndependiente, que gestiona el yacimiento de petróleo medio LL-652 en el Lago de Maracaibo. (Modafinil)
Aún en la etapa inicial de desarrollo se encuentra la empresa mixta en la Faja del Orinoco PetroIndependencia, que prevé extraer 400,000 barriles de crudo pesado, y donde la petrolera estadounidense tiene 34%.
Chevron controla 60% del yacimiento de gas natural costa afuera de Loran, que tiene 7,3 billones de pies cúbicos en reservas estimadas.
Sin embargo, todos estos negocios representan apenas 1% de la producción global de Chevron, que sacó apenas 42.000 barriles diarios de crudo de Venezuela en 2018.
Según una nota de Bloomberg, el gobierno estadounidense está discutiendo extender la licencia para que Chevrón siga en Venezuela a partir del próximo 28 de julio
Larry Kudlow, asesor económico de la administración de Donald Trump, reconoció que la materia se está debatiendo, luego de que diversas fuentes indicaran que Chevron venía haciendo un intenso «lobby» para que se renovara su licencia para operar en Venezuela.
La nota de Bloomberg indica que la apuesta de Chevron es permanecer en Venezuela a la espera de mantener su acceso a las enormes reservas petroleras del país, no por los resultados de corto plazo.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, realizó inspección a la empresa Industria Venezuela Remolques Orinoco, ubicada en Los Teques, edo. Miranda.
La inspección se encuentra enmarcada en la Norma Venezolana COVENIN 2402:1997 “Tipología de los Vehículos de Carga” y reglamento técnico sobre el NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR (N.I.V), la cual tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir los vehículos de carga para el transporte terrestre automotor por carretera, con un peso bruto igual o mayor a 3.500 kilogramos.
Además, permite obtener información de los vehículos que ingresan al país, verificando la identificación, composición, año y país de origen. Es importante que las empresas importadoras y fabricantes, tengan conocimientos sobre estos requerimientos normados por esta institución, puesto que es de cumplimiento obligatorio.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, realizó inspección a la empresa Industria Venezuela Remolques Orinoco, ubicada en Los Teques, edo. Miranda.
La inspección se encuentra enmarcada en la Norma Venezolana COVENIN 2402:1997 “Tipología de los Vehículos de Carga” y reglamento técnico sobre el NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR (N.I.V), la cual tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir los vehículos de carga para el transporte terrestre automotor por carretera, con un peso bruto igual o mayor a 3.500 kilogramos.
Además, permite obtener información de los vehículos que ingresan al país, verificando la identificación, composición, año y país de origen. Es importante que las empresas importadoras y fabricantes, tengan conocimientos sobre estos requerimientos normados por esta institución, puesto que es de cumplimiento obligatorio.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, realizó inspección de Registro de Empresas Manufactureras (R.E.M.), con la finalidad de evaluar el proceso de transformación de la materia prima.
Diseños Brunetti, C.A. ubicada en El Cafetal, municipio Baruta y Calzado Rindal, C.A., ubicada en La Yaguara, municipio Libertador, fueron las empresas inspeccionadas, las cuales realizan actividades en el sector manufacturero y se encuentran operativas en el territorio nacional, las mismas se inscribieron en el citado R.E.M., el cual es de carácter obligatorio.
Esta herramienta actúa como ruta de consulta electrónica dentro y fuera del país, con la seguridad de que se encuentren cumpliendo con la normativa vigente. Esto permite que la información de la empresa este actualizada y participe satisfactoriamente en la reactivación y elevación del sector productivo nacional. Asimismo, en la implantación de sistemas de calidad.
Por otra parte, se ejecutó inspección documental en el área de ascensores a la empresa Constructora Asiaven, C.A. en El Rosal, municipio Chacao, cumpliendo con lo requerido por el acta de inspección técnica -171- bajo la resolución 2696 de las Normas COVENIN, para las empresas prestatarias del servicio de mantenimiento de ascensores de pasajeros o de carga, montacargas, escaleras mecánicas y rampas.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, realizó inspección de Registro de Empresas Manufactureras (R.E.M.), con la finalidad de evaluar el proceso de transformación de la materia prima.
Diseños Brunetti, C.A. ubicada en El Cafetal, municipio Baruta y Calzado Rindal, C.A., ubicada en La Yaguara, municipio Libertador, fueron las empresas inspeccionadas, las cuales realizan actividades en el sector manufacturero y se encuentran operativas en el territorio nacional, las mismas se inscribieron en el citado R.E.M., el cual es de carácter obligatorio.
Esta herramienta actúa como ruta de consulta electrónica dentro y fuera del país, con la seguridad de que se encuentren cumpliendo con la normativa vigente. Esto permite que la información de la empresa este actualizada y participe satisfactoriamente en la reactivación y elevación del sector productivo nacional. Asimismo, en la implantación de sistemas de calidad.
Por otra parte, se ejecutó inspección documental en el área de ascensores a la empresa Constructora Asiaven, C.A. en El Rosal, municipio Chacao, cumpliendo con lo requerido por el acta de inspección técnica -171- bajo la resolución 2696 de las Normas COVENIN, para las empresas prestatarias del servicio de mantenimiento de ascensores de pasajeros o de carga, montacargas, escaleras mecánicas y rampas.
La Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional recibió a los profesionales del sector eléctrico del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia, quienes presentaron las nuevas alternativas en materia energética limpia, verdes y renovables para solucionar el problema de la falta de electricidad en el país.
La presidenta de la instancia parlamentaria, diputada por el Estado Zulia Nora Bracho, celebró que los profesionales del Colegio de Ingenieros de esta entidad federal, Hernán Mendoza, José Antonio Roble y Luis Cabrera, presentaran un proyecto energético alterno a la electricidad termoeléctrica e hidroeléctrica que permita a los venezolanos contar con nuevas opciones.
“Nos presentaron un proyecto para la utilización de energía solar en los hospitales, muy oportuno porque en estos momentos, por ejemplo en el estado Zulia, no se cuenta con el valioso servicio eléctrico y el 80 por ciento de los hospitales no cuentan con plantas eléctricas y varios pisos del Hospital Universitario de la entidad se encuentran clausurados por la falta de electricidad. Esta situación también la enfrentan otros centros asistenciales del país”.
Explicó que la falta de electricidad conlleva a múltiples problemas porque si no hay electricidad no hay agua potable, sobre todo en los hospitales que presentan dificultades sanitarias.
“La mayoría de los hospitales tienen los quirófanos clausurados porque están contaminados, los pacientes pueden resultar contagiados por bacterias y virus procedentes de otros pacientes y no hay forma de esterilizar los equipos y el área por falta de electricidad y agua. Esto es muy grave y por eso celebramos estas iniciativas de futuro de estos jóvenes ingenieros que han acudido al seno de la comisión a presentarnos estas alternativas de energía solar, limpia, verde para mejorar la calidad de vida de los venezolanos”.
Indicó que esta energía alterna también puede ser utilizada a nivel industrial, como lo hacen en países desarrollados. Destacó que Venezuela tiene una gran ventaja porque cuenta con más de 7 horas de energía solar.
“Esta energía debemos aprovecharla porque somos privilegiados en Venezuela, contamos con muchas horas de energía solar y en un futuro inmediato las energías fósiles serán muy pesada y además pechada con altos costos de impuestos, por eso debemos ir en avanzada y considerar este tipo de proyectos, para tener un futuro energético adecuado con el mundo moderno”.
Generación de energía por autogestión
Por su parte Hernán Mendoza, presidente del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia, dijo que la energía alternativa facilita al país la solución de generación energética directamente por autogestión. “Es decir, vamos a generar energía en nuestros hogares, industria y comercio y eso va a permitir un mayor aprovechamiento de una energía limpia y, al mismo tiempo, un gran desarrollo con respeto a la acción del ciudadano”. (fishingcharterskauai.com)
Explicó que lo más importante es que la energía fotovoltaica tiene paneles solares que pueden durar 25 años. Red de baterías hasta 15 años. Considera que es necesario sacarle provecho al sol de manera limpia.
“Venezuela tiene un camino de los sistemas interconectados donde todas las energías: la hidroeléctrica, térmica, la solar y eólica puedan convivir en conjunto por medio de una generación distribuida con sistemas de redes inteligentes, donde todas estas por libre competencia puedan mejorar la calidad de vida y traer beneficios económicos a cada uno de los ciudadanos”.
Finalmente destacó que hoy en día los paneles solares generan 500 vatios y quizás en unos años llegará a mil vatios o más. “En un futuro solamente con 6 paneles solares vamos a tener para alimentar una casa común y corriente. Es necesario entender que esta es una manera de bajo costo y de alta eficiencia en la utilización de la generación de energía”.
La Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional recibió a los profesionales del sector eléctrico del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia, quienes presentaron las nuevas alternativas en materia energética limpia, verdes y renovables para solucionar el problema de la falta de electricidad en el país.
La presidenta de la instancia parlamentaria, diputada por el Estado Zulia Nora Bracho, celebró que los profesionales del Colegio de Ingenieros de esta entidad federal, Hernán Mendoza, José Antonio Roble y Luis Cabrera, presentaran un proyecto energético alterno a la electricidad termoeléctrica e hidroeléctrica que permita a los venezolanos contar con nuevas opciones.
“Nos presentaron un proyecto para la utilización de energía solar en los hospitales, muy oportuno porque en estos momentos, por ejemplo en el estado Zulia, no se cuenta con el valioso servicio eléctrico y el 80 por ciento de los hospitales no cuentan con plantas eléctricas y varios pisos del Hospital Universitario de la entidad se encuentran clausurados por la falta de electricidad. Esta situación también la enfrentan otros centros asistenciales del país”.
Explicó que la falta de electricidad conlleva a múltiples problemas porque si no hay electricidad no hay agua potable, sobre todo en los hospitales que presentan dificultades sanitarias.
“La mayoría de los hospitales tienen los quirófanos clausurados porque están contaminados, los pacientes pueden resultar contagiados por bacterias y virus procedentes de otros pacientes y no hay forma de esterilizar los equipos y el área por falta de electricidad y agua. Esto es muy grave y por eso celebramos estas iniciativas de futuro de estos jóvenes ingenieros que han acudido al seno de la comisión a presentarnos estas alternativas de energía solar, limpia, verde para mejorar la calidad de vida de los venezolanos”.
Indicó que esta energía alterna también puede ser utilizada a nivel industrial, como lo hacen en países desarrollados. Destacó que Venezuela tiene una gran ventaja porque cuenta con más de 7 horas de energía solar.
“Esta energía debemos aprovecharla porque somos privilegiados en Venezuela, contamos con muchas horas de energía solar y en un futuro inmediato las energías fósiles serán muy pesada y además pechada con altos costos de impuestos, por eso debemos ir en avanzada y considerar este tipo de proyectos, para tener un futuro energético adecuado con el mundo moderno”.
Generación de energía por autogestión
Por su parte Hernán Mendoza, presidente del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia, dijo que la energía alternativa facilita al país la solución de generación energética directamente por autogestión. “Es decir, vamos a generar energía en nuestros hogares, industria y comercio y eso va a permitir un mayor aprovechamiento de una energía limpia y, al mismo tiempo, un gran desarrollo con respeto a la acción del ciudadano”. (fishingcharterskauai.com)
Explicó que lo más importante es que la energía fotovoltaica tiene paneles solares que pueden durar 25 años. Red de baterías hasta 15 años. Considera que es necesario sacarle provecho al sol de manera limpia.
“Venezuela tiene un camino de los sistemas interconectados donde todas las energías: la hidroeléctrica, térmica, la solar y eólica puedan convivir en conjunto por medio de una generación distribuida con sistemas de redes inteligentes, donde todas estas por libre competencia puedan mejorar la calidad de vida y traer beneficios económicos a cada uno de los ciudadanos”.
Finalmente destacó que hoy en día los paneles solares generan 500 vatios y quizás en unos años llegará a mil vatios o más. “En un futuro solamente con 6 paneles solares vamos a tener para alimentar una casa común y corriente. Es necesario entender que esta es una manera de bajo costo y de alta eficiencia en la utilización de la generación de energía”.
El integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Mervin Maldonado, convocó al sector público y privado a debatir en todos los espacios el proyecto de Ley de la Gran Misión Chamba Juvenil , con el objetivo de que la nueva generación en sus labores productivas vaya de la mano con el estudio universitario.
En el programa «Al Aire», transmitido por Venezolana de Televisión, el constituyente manifestó: “Se establece en el artículo 347 de la Carta Magna la posibilidad de un nuevo ordenamiento jurídico y gran parte de eso es con la propuesta en la ley de la Gran Misión Chamba Juvenil, que se busca profundizar en las condiciones al joven venezolano para que sus estudios vaya de la mano con el trabajo productivo”.
En este sentido, la Constitución establece en el capítulo III – De la Asamblea Nacional Constituyente: “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”.
Destacó que el llamado es a todos los sectores del país, con el fin de que se involucren en el debate y realicen sus aportes sobre el proyecto, y para hacerlo aseveró que se debe formar a los jóvenes venezolanos a fin de generar las condiciones en cada región del territorio nacional.
“Desde los 23 estados, municipios, parroquias, las comunas, en los sectores, los liceos. Hoy en la tarde tenemos un debate en el liceo Simón Bolívar, ubicado en la cercanía del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con los jóvenes que están en proceso de graduación para que realicen sus aportes a la ley”, agregó el constituyente.
El integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Mervin Maldonado, convocó al sector público y privado a debatir en todos los espacios el proyecto de Ley de la Gran Misión Chamba Juvenil , con el objetivo de que la nueva generación en sus labores productivas vaya de la mano con el estudio universitario.
En el programa «Al Aire», transmitido por Venezolana de Televisión, el constituyente manifestó: “Se establece en el artículo 347 de la Carta Magna la posibilidad de un nuevo ordenamiento jurídico y gran parte de eso es con la propuesta en la ley de la Gran Misión Chamba Juvenil, que se busca profundizar en las condiciones al joven venezolano para que sus estudios vaya de la mano con el trabajo productivo”.
En este sentido, la Constitución establece en el capítulo III – De la Asamblea Nacional Constituyente: “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”.
Destacó que el llamado es a todos los sectores del país, con el fin de que se involucren en el debate y realicen sus aportes sobre el proyecto, y para hacerlo aseveró que se debe formar a los jóvenes venezolanos a fin de generar las condiciones en cada región del territorio nacional.
“Desde los 23 estados, municipios, parroquias, las comunas, en los sectores, los liceos. Hoy en la tarde tenemos un debate en el liceo Simón Bolívar, ubicado en la cercanía del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con los jóvenes que están en proceso de graduación para que realicen sus aportes a la ley”, agregó el constituyente.
El integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Francisco Torrealba, afirmó que solamente con el levantamiento de las medidas unilaterales y coercitivas que ejecuta el Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela se puede lograr una restauración económica en el país.
«Tenemos que alcanzar una situación de paz, luego una posición de estabilidad económica, que no va a ser posible mientras existan estas sanciones genocidas» de Estados Unidos, expresó el constituyente, durante una entrevista en el programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión.
Torrealba señaló además que las sanciones que ejecuta el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela son mortales.
«Son iguales las sanciones y bombas, matan de diferentes maneras pero ambas matan. Estamos como pueblo y sin distingo político siendo víctimas injustas de unas medidas que tienen que ponerle para que se normalice de manera significativa la vida de los venezolanos», resaltó.
Detalló que el diálogo entre el gobierno y la oposición es beneficioso para el pueblo de Venezuela que ha sufrido las consecuencias de las sanciones económicas.
«Aquí tenemos que ponernos de acuerdo para que en democracia y en apego y respeto de la constitución se encuentre la salida, porque si en algún momento la derecha quiere mandar en el país tiene que hacerlo mediante los votos y no mediante imposiciones que se pretenden desde el despacho de Washington, el cual nos ha tenido en la situación más terrible que atravesamos», manifestó.
El integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Francisco Torrealba, afirmó que solamente con el levantamiento de las medidas unilaterales y coercitivas que ejecuta el Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela se puede lograr una restauración económica en el país.
«Tenemos que alcanzar una situación de paz, luego una posición de estabilidad económica, que no va a ser posible mientras existan estas sanciones genocidas» de Estados Unidos, expresó el constituyente, durante una entrevista en el programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión.
Torrealba señaló además que las sanciones que ejecuta el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela son mortales.
«Son iguales las sanciones y bombas, matan de diferentes maneras pero ambas matan. Estamos como pueblo y sin distingo político siendo víctimas injustas de unas medidas que tienen que ponerle para que se normalice de manera significativa la vida de los venezolanos», resaltó.
Detalló que el diálogo entre el gobierno y la oposición es beneficioso para el pueblo de Venezuela que ha sufrido las consecuencias de las sanciones económicas.
«Aquí tenemos que ponernos de acuerdo para que en democracia y en apego y respeto de la constitución se encuentre la salida, porque si en algún momento la derecha quiere mandar en el país tiene que hacerlo mediante los votos y no mediante imposiciones que se pretenden desde el despacho de Washington, el cual nos ha tenido en la situación más terrible que atravesamos», manifestó.