El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron establecer una mesa de trabajo permanente para intentar resolver la crisis política, tras concluir una ronda de diálogo en Barbados, informó este jueves 11 de julio el gobierno de Noruega, que auspicia las conversaciones.
«Como parte de este proceso, se ha instalado una mesa que trabajará de manera continua y expedita, con el fin de llegar a una solución acordada y en el marco de las posibilidades que ofrece la Constitución», señaló el Ministerio noruego de Asuntos Exteriores en un comunicado.
«Está previsto que las partes realicen consultas para poder avanzar en la negociación», añadió el texto, sin detallar fechas de nuevos encuentros.
El gobierno europeo instó a las partes a tomar la «máxima precaución en sus comentarios y declaraciones respecto al proceso».
«Reitero mi reconocimiento a las partes por sus esfuerzos y su espíritu de cooperación, y agradezco al Gobierno de Barbados por su hospitalidad», expresó la ministra de Asuntos Exteriores, Ine Eriksen Søreide, citada en el texto.
Delegados del presidente Nicolás Maduro y del líder opositor Juan Guaidó -reconocido como mandatario interino por medio centenar de países- se reunieron en Barbados desde el lunes pasado, dando continuidad a acercamientos iniciados en mayo en Oslo.
El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron establecer una mesa de trabajo permanente para intentar resolver la crisis política, tras concluir una ronda de diálogo en Barbados, informó este jueves 11 de julio el gobierno de Noruega, que auspicia las conversaciones.
«Como parte de este proceso, se ha instalado una mesa que trabajará de manera continua y expedita, con el fin de llegar a una solución acordada y en el marco de las posibilidades que ofrece la Constitución», señaló el Ministerio noruego de Asuntos Exteriores en un comunicado.
«Está previsto que las partes realicen consultas para poder avanzar en la negociación», añadió el texto, sin detallar fechas de nuevos encuentros.
El gobierno europeo instó a las partes a tomar la «máxima precaución en sus comentarios y declaraciones respecto al proceso».
«Reitero mi reconocimiento a las partes por sus esfuerzos y su espíritu de cooperación, y agradezco al Gobierno de Barbados por su hospitalidad», expresó la ministra de Asuntos Exteriores, Ine Eriksen Søreide, citada en el texto.
Delegados del presidente Nicolás Maduro y del líder opositor Juan Guaidó -reconocido como mandatario interino por medio centenar de países- se reunieron en Barbados desde el lunes pasado, dando continuidad a acercamientos iniciados en mayo en Oslo.
Con el objetivo de prestar un servicio eficiente a sus clientes, el Banco de Venezuela (BDV) inauguró la agencia Kellogg’s, ubicada en la Av. Bolívar este 52, Urb. Industrial San Jacinto Maracay, estado Aragua.
La oficina procesará las operaciones bancarias que demanden los trabajadores de esta industria, a través de asesores de negocios, cajero automático monofuncional y taquillas para la atención al cliente, según lo informó el presidente de la Institución, José Javier Morales.
“En los próximos días nos reuniremos con el presidente de esta compañía procesadora de cereales, con la intención de apoyarlos en su producción para posicionarlos en el mercado nacional” resaltó Morales.
Asimismo, la actividad contó con la participación del gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, quien agradeció al BDV por expandir su red de oficinas en la entidad. “Un aplauso al Banco de Venezuela, una Institución nacida en Revolución. Hoy contamos con una realidad, que trata de tener una agencia en esta industria, que le permitirá a sus trabajadores y trabajadoras acceder a los servicios financieros que ofrece esta entidad” expresó la autoridad regional, Marco Torres.
Estas modernas instalaciones tendrán operatividad de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 3:30 p. m., horario en el que se procesarán las solitudes de más de 200 trabajadores de esta entidad empresarial. Por su parte, el presidente de Alimentos Kellogg’s, Milton Torres, felicitó a la Institución por sus políticas de socialización bancaria.
“Agradecemos al BDV por traer sus productos y servicios a nuestra población. Hoy vemos cumplir un sueño y es que el mejor banco del país respalde nuestra producción”.
De igual forma las autoridades hicieron un recorrido por las instalaciones de este espacio comercial, a fin de conversar con los trabajadores, recibir propuestas y medir su capacidad productiva para fortalecer el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad.
Otro motivo de júbilo para la Institución fue el reconocimiento que les hizo a sus 105 trabajadores de las regionales de Aragua y Carabobo, por los años de servicios ininterrumpidos y constantes que han dedicado al quehacer financiero nacional.
“Esta larga trayectoria convierte al Banco en mi casa, es toda una vida. He sido parte de su crecimiento. Ha sido una escuela que me ha permitido aprender mucho, con lealtad, dignidad y amor”, expresó Tirsa Olivo, quien arribó a su cuadragésimo aniversario con la entidad bancaria. (kbic.com)
Con el objetivo de prestar un servicio eficiente a sus clientes, el Banco de Venezuela (BDV) inauguró la agencia Kellogg’s, ubicada en la Av. Bolívar este 52, Urb. Industrial San Jacinto Maracay, estado Aragua.
La oficina procesará las operaciones bancarias que demanden los trabajadores de esta industria, a través de asesores de negocios, cajero automático monofuncional y taquillas para la atención al cliente, según lo informó el presidente de la Institución, José Javier Morales.
“En los próximos días nos reuniremos con el presidente de esta compañía procesadora de cereales, con la intención de apoyarlos en su producción para posicionarlos en el mercado nacional” resaltó Morales.
Asimismo, la actividad contó con la participación del gobernador de Aragua, Rodolfo Marco Torres, quien agradeció al BDV por expandir su red de oficinas en la entidad. “Un aplauso al Banco de Venezuela, una Institución nacida en Revolución. Hoy contamos con una realidad, que trata de tener una agencia en esta industria, que le permitirá a sus trabajadores y trabajadoras acceder a los servicios financieros que ofrece esta entidad” expresó la autoridad regional, Marco Torres.
Estas modernas instalaciones tendrán operatividad de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 3:30 p. m., horario en el que se procesarán las solitudes de más de 200 trabajadores de esta entidad empresarial. Por su parte, el presidente de Alimentos Kellogg’s, Milton Torres, felicitó a la Institución por sus políticas de socialización bancaria.
“Agradecemos al BDV por traer sus productos y servicios a nuestra población. Hoy vemos cumplir un sueño y es que el mejor banco del país respalde nuestra producción”.
De igual forma las autoridades hicieron un recorrido por las instalaciones de este espacio comercial, a fin de conversar con los trabajadores, recibir propuestas y medir su capacidad productiva para fortalecer el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad.
Otro motivo de júbilo para la Institución fue el reconocimiento que les hizo a sus 105 trabajadores de las regionales de Aragua y Carabobo, por los años de servicios ininterrumpidos y constantes que han dedicado al quehacer financiero nacional.
“Esta larga trayectoria convierte al Banco en mi casa, es toda una vida. He sido parte de su crecimiento. Ha sido una escuela que me ha permitido aprender mucho, con lealtad, dignidad y amor”, expresó Tirsa Olivo, quien arribó a su cuadragésimo aniversario con la entidad bancaria. (kbic.com)
El nuevo gobierno conservador griego reconoció este viernes 12 de julio al líder opositor Juan Guaidó como «presidente interino de Venezuela», anunció el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Siguiendo la línea de otros países de la UE como España, Francia, Reino Unido o Alemania, el gobierno de Kyriakos Mitsotakis «decidió reconocer al presidente de la Asamblea Nacional democráticamente electa, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, para que convoque elecciones presidenciales libres, justas y democráticas», señaló el texto.
El posicionamiento del ejecutivo griego supone un giro respecto al anterior gobierno de izquierda de Syriza, uno de los poquísimos apoyos del presidente Nicolás Maduro en la Unión Europea.
El anuncio de este viernes es además uno de los primeros que efectúa la cancillería griega bajo la dirección de su titular Nikos Dendias, quien asumió el cargo este pasado martes.
El anterior jefe de gobierno griego, Alexis Tsipras, se había negado a reconocer a Guaidó como presidente encargado de Venezuela, y se limitó a pedir la elaboración de «un calendario para la celebración de elecciones libres y democráticas», como dijo en marzo tras un encuentro en Atenas con el presidente boliviano, Evo Morales.
El ejecutivo griego indicó igualmente este viernes que apoya las negociaciones en curso entre el gobierno de Maduro y la oposición venezolana «en aras de una solución pacífica, política y democrática a la crisis».
Desde enero, Juan Guaidó ha sido reconocido por medio centenar de países.
Sus negociadores han acordado junto con los de Maduro establecer una mesa de trabajo permanente, aunque de momento no hay perspectivas de una elección presidencial anticipada.
La última ronda de negociaciones tuvo lugar en la isla de Barbados, bajo la mediación de Noruega.
El nuevo gobierno conservador griego reconoció este viernes 12 de julio al líder opositor Juan Guaidó como «presidente interino de Venezuela», anunció el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Siguiendo la línea de otros países de la UE como España, Francia, Reino Unido o Alemania, el gobierno de Kyriakos Mitsotakis «decidió reconocer al presidente de la Asamblea Nacional democráticamente electa, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, para que convoque elecciones presidenciales libres, justas y democráticas», señaló el texto.
El posicionamiento del ejecutivo griego supone un giro respecto al anterior gobierno de izquierda de Syriza, uno de los poquísimos apoyos del presidente Nicolás Maduro en la Unión Europea.
El anuncio de este viernes es además uno de los primeros que efectúa la cancillería griega bajo la dirección de su titular Nikos Dendias, quien asumió el cargo este pasado martes.
El anterior jefe de gobierno griego, Alexis Tsipras, se había negado a reconocer a Guaidó como presidente encargado de Venezuela, y se limitó a pedir la elaboración de «un calendario para la celebración de elecciones libres y democráticas», como dijo en marzo tras un encuentro en Atenas con el presidente boliviano, Evo Morales.
El ejecutivo griego indicó igualmente este viernes que apoya las negociaciones en curso entre el gobierno de Maduro y la oposición venezolana «en aras de una solución pacífica, política y democrática a la crisis».
Desde enero, Juan Guaidó ha sido reconocido por medio centenar de países.
Sus negociadores han acordado junto con los de Maduro establecer una mesa de trabajo permanente, aunque de momento no hay perspectivas de una elección presidencial anticipada.
La última ronda de negociaciones tuvo lugar en la isla de Barbados, bajo la mediación de Noruega.
El elemento de la crisis económica que más preocupa al presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Coindustria), Adán Celis Michelena, es la caída de la demanda, un fenómeno que tiene que ver con el empobrecimiento de la población, causado por la hiperinflación.
En ese contexto, el dirigente gremial sostiene que ningún sector se salva de la contracción del consumo y sus efectos perversos sobre las propias empresas y la sociedad en general. Por ello una de sus tareas prioritarias es dar la pelea para que las compañías que quedan en el sector manufacturero tengan un entorno adecuado para recuperarse, con respeto a los derechos económicos y, sobre todo, de la propiedad privada.
Banca y Negocios conversó con Celis a pocos días de su elección como presidente de Conindustria, una tarea para nada sencilla, porque le toca dirigir la representación gremial de un sector literalmente arrasado por la crisis, en el que han desaparecido más de 10.000 empresas en 20 años y, al menos, 65% de los industriales que sobreviven se dan un año de vida, si no cambian las actuales circunstancias.
ByN: -Quisiera comenzar por sus prioridades en esta etapa de Conindustria. En concreto, ¿qué se propone hacer para apoyar efectivamente a los industriales tan golpeados?
Adán Celis: -Hemos decidido trabajar en cinco ejes: el primero es la defensa de la institucionalidad de la propiedad privada y el libre emprendimiento, de los derechos humanos en lo que tiene que ver con la libertad económica, tanto en un escenario crítico y complejo como el actual, como en el caso de que se produzcan los cambios que esperamos ver pronto en Venezuela. Necesitamos un marco regulatorio que genere reglas claras de juego y confianza, que es la palabra mágica que produce recuperación.
«El segundo eje es la incorporación de la Pequeña y Mediana Industria, que juega un papel fundamental de la economía. Hasta ahora, Conindustria había sido un gremio de grandes y medianas empresas, pero ahora es indispensable ampliar la base hacia esos sectores pequeños, con lo cual tendremos un gremio mucho más fuerte y representativo de la realidad industrial», explica el empresario.
Más adelante, habla de incorporar más activamente a los gremios y empresas regionales. «Sabemos que la comunicación es difícil, por eso nosotros vamos a ir a los estados del país para incorporar a esos industriales a redes de defensa de sus derechos y de generación de estrategias y conocimiento útil», apunta quien fue presidente de la Cámara de Industriales del estado Carabobo.
«El cuarto eje es la Responsabilidad Social. Hoy el sector empresarial ocupa el tercer lugar entre las instituciones que generan más confianza en el país, como dice la reciente encuesta de Delphos; en consecuencia, tenemos que consolidar esa confianza, hacernos visibles para nuestras comunidades, no solo como empresas individuales, sino como gremios. Y el quinto eje es servir de conector de la unidad de los gremios en las regiones y a escala nacional. En la medida que estemos más unidos, seremos más fuertes y elevaremos nuestra capacidad no solo de resistir a un entorno muy negativo, sino de generar soluciones adaptativas más integrales».
– Usted hablaba de esta nueva imagen de confianza que generan los empresarios, y ese es realmente un cambio después de 20 años de una permanente campaña que refuerza esa percepción histórica del empresario como un acaparador y especulador. ¿Cuáles han sido, en su opinión, los cambios que explican esta nueva percepción?
– Es que esa imagen era -y es- equivocada y falsa. El empresario venezolano es, en su mayoría, tan socialmente responsable como las circunstancias lo permiten, y está comprometido con su país. Es más, los empresarios hoy en día concentran la esperanza del país, que se había desdibujado en unos planes sociales del gobierno que terminaron empobreciendo a la gente. ¿Sabes qué pasó? Que la gente hoy entiende que es el empresario quien produce empleo, que invierte para hacer productos, para crear condiciones de competitividad y crecimiento, generar valor a la sociedad. Nosotros somos fundamentales para que exista progreso, como los trabajadores. Con todo y la crisis, empleamos a cerca de 300.000 personas, que llevan a sus familias lo poco que pueden gracias a ese centro generador de valor que es la empresa.
ByN: Hemos visto las cifras devastadoras que exhibe el sector industrial. Ahora bien, más allá de esos datos. ¿Qué es lo que más le preocupa del entorno económico, como empresario?
Adán Celis: – Sin duda, lo que más nos preocupa es la caída de la demanda, producto de la hiperinflación, el manejo desordenado del gasto público y de medidas extemporáneas, antiguas, llenas de una profunda irresponsabilidad, que han traído una descomposición absoluta de la demanda en el país.
– ¿Conindustria tiene data reciente de cuánto ha caído la demanda en el sector?
– Lo que puedo decir, para que se tenga una dimensión del problema, es que en nuestra más reciente encuesta de coyuntura industrial, las empresas están trabajando a un promedio de 18% de su capacidad instalada. No solo se han perdido 10.000 empresas, como tú apuntabas, sino que las empresas que quedan estaban trabajando con 82% de su capacidad cerrada en el primer trimestre. Y las últimas estimaciones que manejamos indican que el promedio de capacidad utilizada ha caído a menos de 15%. Esta es una situación muy grave, terrible. El PIB se ha contraído más de 45% en estos seis años, según el BCV. Eso nos pone ante retos muy complejos para sobrevivir.
– ¿Hay algunos sectores más afectados que otros?
– No se escapa ninguno, no hay nadie que se salve de esta realidad devastadora. Lo que está pasando con la industria automotriz es muy grave. Tenemos durísimos problemas de operación en todos los sectores, como el químico, empaques y metalmecánico, entre otros. Es terrible el problema de la caída de la demanda, y afecta transversalmente a todos los sectores.
Adán Celsis Michelana tiene experiencia en el sector industrial y en la banca. Es egresado con las licenciaturas de Gerencia y Banca y Finanzas de la Universidad Metropolitana de Caracas. Igualmente, obtuvo su MBA en el Thomas College.
Su padre, Adán Celis González, es otro histórico dirigente empresarial, que ejerció la presidencia de Fedecámaras entre 1983 y 1985, aparte de otros cargos de representación, como el de senador en el extinto Congreso Nacional.
ByN: – En el momento en el que estamos hablando se ha iniciado un diálogo político, lo que supone para muchos la posibilidad cierta de un cambio de dirección política y económica. ¿No será ese cambio muy traumático y exigente para un sector industrial reducido a mínimos y con tantos problemas?
Adán Celis: – Somos optimistas por naturaleza, ese es nuestro sentir interno. Un empresario no puede ser negativo, porque, de lo contrario, no podría hacer un negocio. Somos conscientes de lo que está pasando, de los problemas que tenemos y los que vienen, pero seguimos apostando por el cambio, que se va a traducir en más inversiones, en la llegada de capital extranjero, generación de más empleo y menos precario, fabricación de más productos para los venezolanos. Lo que necesitamos es un marco legal transparente, que tengamos reglas adecuadas y conocidas por todos, que las instituciones funcionen con equidad
– ¿Qué lecciones cree usted que está dejando esta crisis a los empresarios y cuáles son los cambios que tienen que dar los empresarios en el plano de su cultura productiva?
– El empresario tiene que ir adaptándose a las nuevas realidades que van a venir tarde o temprano, y yo te puedo asegurar que, si hemos soportado 20 años de políticas completamente desacertadas, de persecución de empresarios, fiscalizaciones interminables, a un cuerpo de 130 leyes que van en contra de la producción de bienes y servicios, sin incentivos; si hemos sobrevivido a esto, estoy seguro que cuando lleguemos a una economía de mercado, moderna, nos vamos a poder adaptar.
«Sin embargo, la gran lección creo que está en la necesidad de valorar e integrar orgánicamente en la estructura de las empresas a la responsabilidad social, no solo con los propios trabajadores, sino con el entorno. Las empresas tienen que ser parte sustancial de la construcción de nuevas instituciones. Los empresarios tenemos que estar mucho más involucrados con la sociedad y la creación de valor compartido. Sin eso no hay mercado, ni sociedad política y económicamente sostenible».
– El punto es cómo adaptarse a un ajuste que traerá más competencia, más capital, más tecnología, si la industria venezolana está reducida, con graves rezagos tecnológicos, operando a mínimos. La pregunta es cómo cree usted que la manufactura, los empresarios que siguen en el país, van a hacerse competitivos a marcha forzada.
– Es cierto, después de 20 años de políticas anti sector privado, todo el empresariado está en posición de sobrevivencia. Es verdad que son muy pocas las empresas que han invertido en modernizar sistemas, porque, sencillamente, no generan recursos para reinvertir; de hecho, estamos hablando de más de 70% de los empresarios que no han hecho inversiones nuevas en tecnologías y de capital, por lo tanto sí requerimos políticas que nos apoyen. Eso sí, no pedimos proteccionismo, porque creemos realmente en el libre mercado, lo que sí pedimos es equidad, un marco de condiciones adecuado para competir desde nuestra realidad con productos extranjeros.
«Los industriales de Maracaibo trabajan seis horas al día, porque es lo que tienen de electricidad. Así no se puede competir con empresas que cuentan con energía permanente todo el año; los empresarios de Aragua tienen que pagar ´vacunas´ para poder trabajar, por lo tanto no pueden competir con empresas que funcionan en condiciones adecuadas de seguridad y protección de sus activos; o lidiar con la ineficiencia de nuestros puertos. Son muchos más factores. Queremos equidad para, a través de un proceso, llegar a las condiciones que tienen nuestros potenciales competidores de otros países, que cuentan con adecuadas infraestructuras, seguridad y leyes que respetan los derechos económicos, y sobre todo la propiedad».
– ¿Y cuánto tiempo cree usted que va a requerir la industria, en su escenario de cambio, para despegar?
– Eso depende de cada sector en particular. Pero, insisto en que no se trata de pedir proteccionismo. Te voy a voltear la pregunta: ¿Cuánto tiempo va a tardar el país para que tengamos las condiciones equivalentes a las de nuestros potenciales competidores? Nosotros confiamos en Venezuela y en los venezolanos ahora y cuando se establezcan los cambios que van a llegar. No tenemos miedo a competir, siempre que tengamos marcos legales y de participación justa en los mercados, concluye Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria.
El elemento de la crisis económica que más preocupa al presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Coindustria), Adán Celis Michelena, es la caída de la demanda, un fenómeno que tiene que ver con el empobrecimiento de la población, causado por la hiperinflación.
En ese contexto, el dirigente gremial sostiene que ningún sector se salva de la contracción del consumo y sus efectos perversos sobre las propias empresas y la sociedad en general. Por ello una de sus tareas prioritarias es dar la pelea para que las compañías que quedan en el sector manufacturero tengan un entorno adecuado para recuperarse, con respeto a los derechos económicos y, sobre todo, de la propiedad privada.
Banca y Negocios conversó con Celis a pocos días de su elección como presidente de Conindustria, una tarea para nada sencilla, porque le toca dirigir la representación gremial de un sector literalmente arrasado por la crisis, en el que han desaparecido más de 10.000 empresas en 20 años y, al menos, 65% de los industriales que sobreviven se dan un año de vida, si no cambian las actuales circunstancias.
ByN: -Quisiera comenzar por sus prioridades en esta etapa de Conindustria. En concreto, ¿qué se propone hacer para apoyar efectivamente a los industriales tan golpeados?
Adán Celis: -Hemos decidido trabajar en cinco ejes: el primero es la defensa de la institucionalidad de la propiedad privada y el libre emprendimiento, de los derechos humanos en lo que tiene que ver con la libertad económica, tanto en un escenario crítico y complejo como el actual, como en el caso de que se produzcan los cambios que esperamos ver pronto en Venezuela. Necesitamos un marco regulatorio que genere reglas claras de juego y confianza, que es la palabra mágica que produce recuperación.
«El segundo eje es la incorporación de la Pequeña y Mediana Industria, que juega un papel fundamental de la economía. Hasta ahora, Conindustria había sido un gremio de grandes y medianas empresas, pero ahora es indispensable ampliar la base hacia esos sectores pequeños, con lo cual tendremos un gremio mucho más fuerte y representativo de la realidad industrial», explica el empresario.
Más adelante, habla de incorporar más activamente a los gremios y empresas regionales. «Sabemos que la comunicación es difícil, por eso nosotros vamos a ir a los estados del país para incorporar a esos industriales a redes de defensa de sus derechos y de generación de estrategias y conocimiento útil», apunta quien fue presidente de la Cámara de Industriales del estado Carabobo.
«El cuarto eje es la Responsabilidad Social. Hoy el sector empresarial ocupa el tercer lugar entre las instituciones que generan más confianza en el país, como dice la reciente encuesta de Delphos; en consecuencia, tenemos que consolidar esa confianza, hacernos visibles para nuestras comunidades, no solo como empresas individuales, sino como gremios. Y el quinto eje es servir de conector de la unidad de los gremios en las regiones y a escala nacional. En la medida que estemos más unidos, seremos más fuertes y elevaremos nuestra capacidad no solo de resistir a un entorno muy negativo, sino de generar soluciones adaptativas más integrales».
– Usted hablaba de esta nueva imagen de confianza que generan los empresarios, y ese es realmente un cambio después de 20 años de una permanente campaña que refuerza esa percepción histórica del empresario como un acaparador y especulador. ¿Cuáles han sido, en su opinión, los cambios que explican esta nueva percepción?
– Es que esa imagen era -y es- equivocada y falsa. El empresario venezolano es, en su mayoría, tan socialmente responsable como las circunstancias lo permiten, y está comprometido con su país. Es más, los empresarios hoy en día concentran la esperanza del país, que se había desdibujado en unos planes sociales del gobierno que terminaron empobreciendo a la gente. ¿Sabes qué pasó? Que la gente hoy entiende que es el empresario quien produce empleo, que invierte para hacer productos, para crear condiciones de competitividad y crecimiento, generar valor a la sociedad. Nosotros somos fundamentales para que exista progreso, como los trabajadores. Con todo y la crisis, empleamos a cerca de 300.000 personas, que llevan a sus familias lo poco que pueden gracias a ese centro generador de valor que es la empresa.
ByN: Hemos visto las cifras devastadoras que exhibe el sector industrial. Ahora bien, más allá de esos datos. ¿Qué es lo que más le preocupa del entorno económico, como empresario?
Adán Celis: – Sin duda, lo que más nos preocupa es la caída de la demanda, producto de la hiperinflación, el manejo desordenado del gasto público y de medidas extemporáneas, antiguas, llenas de una profunda irresponsabilidad, que han traído una descomposición absoluta de la demanda en el país.
– ¿Conindustria tiene data reciente de cuánto ha caído la demanda en el sector?
– Lo que puedo decir, para que se tenga una dimensión del problema, es que en nuestra más reciente encuesta de coyuntura industrial, las empresas están trabajando a un promedio de 18% de su capacidad instalada. No solo se han perdido 10.000 empresas, como tú apuntabas, sino que las empresas que quedan estaban trabajando con 82% de su capacidad cerrada en el primer trimestre. Y las últimas estimaciones que manejamos indican que el promedio de capacidad utilizada ha caído a menos de 15%. Esta es una situación muy grave, terrible. El PIB se ha contraído más de 45% en estos seis años, según el BCV. Eso nos pone ante retos muy complejos para sobrevivir.
– ¿Hay algunos sectores más afectados que otros?
– No se escapa ninguno, no hay nadie que se salve de esta realidad devastadora. Lo que está pasando con la industria automotriz es muy grave. Tenemos durísimos problemas de operación en todos los sectores, como el químico, empaques y metalmecánico, entre otros. Es terrible el problema de la caída de la demanda, y afecta transversalmente a todos los sectores.
Adán Celsis Michelana tiene experiencia en el sector industrial y en la banca. Es egresado con las licenciaturas de Gerencia y Banca y Finanzas de la Universidad Metropolitana de Caracas. Igualmente, obtuvo su MBA en el Thomas College.
Su padre, Adán Celis González, es otro histórico dirigente empresarial, que ejerció la presidencia de Fedecámaras entre 1983 y 1985, aparte de otros cargos de representación, como el de senador en el extinto Congreso Nacional.
ByN: – En el momento en el que estamos hablando se ha iniciado un diálogo político, lo que supone para muchos la posibilidad cierta de un cambio de dirección política y económica. ¿No será ese cambio muy traumático y exigente para un sector industrial reducido a mínimos y con tantos problemas?
Adán Celis: – Somos optimistas por naturaleza, ese es nuestro sentir interno. Un empresario no puede ser negativo, porque, de lo contrario, no podría hacer un negocio. Somos conscientes de lo que está pasando, de los problemas que tenemos y los que vienen, pero seguimos apostando por el cambio, que se va a traducir en más inversiones, en la llegada de capital extranjero, generación de más empleo y menos precario, fabricación de más productos para los venezolanos. Lo que necesitamos es un marco legal transparente, que tengamos reglas adecuadas y conocidas por todos, que las instituciones funcionen con equidad
– ¿Qué lecciones cree usted que está dejando esta crisis a los empresarios y cuáles son los cambios que tienen que dar los empresarios en el plano de su cultura productiva?
– El empresario tiene que ir adaptándose a las nuevas realidades que van a venir tarde o temprano, y yo te puedo asegurar que, si hemos soportado 20 años de políticas completamente desacertadas, de persecución de empresarios, fiscalizaciones interminables, a un cuerpo de 130 leyes que van en contra de la producción de bienes y servicios, sin incentivos; si hemos sobrevivido a esto, estoy seguro que cuando lleguemos a una economía de mercado, moderna, nos vamos a poder adaptar.
«Sin embargo, la gran lección creo que está en la necesidad de valorar e integrar orgánicamente en la estructura de las empresas a la responsabilidad social, no solo con los propios trabajadores, sino con el entorno. Las empresas tienen que ser parte sustancial de la construcción de nuevas instituciones. Los empresarios tenemos que estar mucho más involucrados con la sociedad y la creación de valor compartido. Sin eso no hay mercado, ni sociedad política y económicamente sostenible».
– El punto es cómo adaptarse a un ajuste que traerá más competencia, más capital, más tecnología, si la industria venezolana está reducida, con graves rezagos tecnológicos, operando a mínimos. La pregunta es cómo cree usted que la manufactura, los empresarios que siguen en el país, van a hacerse competitivos a marcha forzada.
– Es cierto, después de 20 años de políticas anti sector privado, todo el empresariado está en posición de sobrevivencia. Es verdad que son muy pocas las empresas que han invertido en modernizar sistemas, porque, sencillamente, no generan recursos para reinvertir; de hecho, estamos hablando de más de 70% de los empresarios que no han hecho inversiones nuevas en tecnologías y de capital, por lo tanto sí requerimos políticas que nos apoyen. Eso sí, no pedimos proteccionismo, porque creemos realmente en el libre mercado, lo que sí pedimos es equidad, un marco de condiciones adecuado para competir desde nuestra realidad con productos extranjeros.
«Los industriales de Maracaibo trabajan seis horas al día, porque es lo que tienen de electricidad. Así no se puede competir con empresas que cuentan con energía permanente todo el año; los empresarios de Aragua tienen que pagar ´vacunas´ para poder trabajar, por lo tanto no pueden competir con empresas que funcionan en condiciones adecuadas de seguridad y protección de sus activos; o lidiar con la ineficiencia de nuestros puertos. Son muchos más factores. Queremos equidad para, a través de un proceso, llegar a las condiciones que tienen nuestros potenciales competidores de otros países, que cuentan con adecuadas infraestructuras, seguridad y leyes que respetan los derechos económicos, y sobre todo la propiedad».
– ¿Y cuánto tiempo cree usted que va a requerir la industria, en su escenario de cambio, para despegar?
– Eso depende de cada sector en particular. Pero, insisto en que no se trata de pedir proteccionismo. Te voy a voltear la pregunta: ¿Cuánto tiempo va a tardar el país para que tengamos las condiciones equivalentes a las de nuestros potenciales competidores? Nosotros confiamos en Venezuela y en los venezolanos ahora y cuando se establezcan los cambios que van a llegar. No tenemos miedo a competir, siempre que tengamos marcos legales y de participación justa en los mercados, concluye Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria.
Con el objetivo de debatir sobre la económica comunal, la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Blanca Eekhout, aseguró que el pueblo venezolano debe aprender a producir de manera colectiva para vencer el bloqueo financiero impuesto por los Estados Unidos (EEUU).
“Es esa parte de la batalla productiva que hay que dar a conocer, que la gente aprenda a producir los alimentos que se lleva a la mesa «, dijo.
Asimismo, destacó que «hay trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura Agrourbana, que es retomar ese conocimiento ancestral y que el pueblo (…) comience a producir».
Finalmente, la titular del Mincomunas señaló: “Tenemos que recuperar eso en la ciudad, porque nuestro Pueblo conuquero en los territorios, en las zonas campesinas, en el llano, en el oriente, en los andes, es un pueblo productor”.
Estas declaraciones las dio a conocer en la tercera emisión del programa radial “Comunas Corazón de la Patria”, transmitido por Radio Miraflores.
Con el objetivo de debatir sobre la económica comunal, la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Blanca Eekhout, aseguró que el pueblo venezolano debe aprender a producir de manera colectiva para vencer el bloqueo financiero impuesto por los Estados Unidos (EEUU).
“Es esa parte de la batalla productiva que hay que dar a conocer, que la gente aprenda a producir los alimentos que se lleva a la mesa «, dijo.
Asimismo, destacó que «hay trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura Agrourbana, que es retomar ese conocimiento ancestral y que el pueblo (…) comience a producir».
Finalmente, la titular del Mincomunas señaló: “Tenemos que recuperar eso en la ciudad, porque nuestro Pueblo conuquero en los territorios, en las zonas campesinas, en el llano, en el oriente, en los andes, es un pueblo productor”.
Estas declaraciones las dio a conocer en la tercera emisión del programa radial “Comunas Corazón de la Patria”, transmitido por Radio Miraflores.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia abrió las puertas para que aquellas personas que hayan sido víctimas de un niño o adolescente, puedan solicitar su enjuiciamiento, en caso de que el Ministerio Público no ejerza tal acción o no la formule oportunamente, según se lee en la sentencia N° 0141 redactada por la magistrada Carmen Zuleta.
Los magistrados aclaran que la Carta Magna le atribuye al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal para solicitar juicio contra personas incursas en delitos. Pero señalan que el ordenamiento jurídico no excluye la posibilidad de que otro sujeto procesal, con gran interés sobre un proceso penal, realice la acusación, es decir, solicite un juicio contra quien lo agredió.
Recordaron que los artículos 26, 256 y 30 de la Constitución facultan suficientemente a la víctima para ejercer directamente la acción penal (solicitud de juicio) “con el objeto de evitar la impunidad y lograr la justicia sustancial”. Esta apertura es para garantizar la reparación de los daños a las víctimas de los delitos comunes, recalcaron los magistrados.
Revocada medida. En esa misma sentencia, la Sala revocó una medida cautelar de caución personal que liberó a un adolescente procesado por el homicidio de William Rafael Cardona Bastardo (42), quien fue asesinado con arma blanca el 11 de abril de 2016 en Turumo, parroquia Caucagüita, municipio Sucre (Mir).
El menor fue liberado el 25 de octubre de 2016 por el Juzgado 2° de Juicio de la Sección de Responsabilidad Penal del Adolescente de Caracas debido a que había decaído la privativa dictada originalmente, al haber pasado más de tres meses preso sin obtener una sentencia. La Fiscalía se opuso a la medida y solicitó su anulación ante la Sala Constitucional.
Efectivamente, la Sala respaldó el planteamiento del Ministerio Público y reprochó el proceder del Juzgado 2° porque existe una situación de delincuencia juvenil que debe ser atacado por el Estado, según la reflexión.
“Constituye un hecho notorio público y comunicacional que en los últimos años ha aumentado la cifra de la comisión de hechos punibles por parte de los adolescentes, por lo que resulta complejo para el Estado venezolano mantener un mínimo deseable de impunidad del castigo de esos delitos si se resuelve la solicitud de decaimiento de la medida de prisión preventiva en forma automática y aislada”, dijeron los magistrados.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia abrió las puertas para que aquellas personas que hayan sido víctimas de un niño o adolescente, puedan solicitar su enjuiciamiento, en caso de que el Ministerio Público no ejerza tal acción o no la formule oportunamente, según se lee en la sentencia N° 0141 redactada por la magistrada Carmen Zuleta.
Los magistrados aclaran que la Carta Magna le atribuye al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal para solicitar juicio contra personas incursas en delitos. Pero señalan que el ordenamiento jurídico no excluye la posibilidad de que otro sujeto procesal, con gran interés sobre un proceso penal, realice la acusación, es decir, solicite un juicio contra quien lo agredió.
Recordaron que los artículos 26, 256 y 30 de la Constitución facultan suficientemente a la víctima para ejercer directamente la acción penal (solicitud de juicio) “con el objeto de evitar la impunidad y lograr la justicia sustancial”. Esta apertura es para garantizar la reparación de los daños a las víctimas de los delitos comunes, recalcaron los magistrados.
Revocada medida. En esa misma sentencia, la Sala revocó una medida cautelar de caución personal que liberó a un adolescente procesado por el homicidio de William Rafael Cardona Bastardo (42), quien fue asesinado con arma blanca el 11 de abril de 2016 en Turumo, parroquia Caucagüita, municipio Sucre (Mir).
El menor fue liberado el 25 de octubre de 2016 por el Juzgado 2° de Juicio de la Sección de Responsabilidad Penal del Adolescente de Caracas debido a que había decaído la privativa dictada originalmente, al haber pasado más de tres meses preso sin obtener una sentencia. La Fiscalía se opuso a la medida y solicitó su anulación ante la Sala Constitucional.
Efectivamente, la Sala respaldó el planteamiento del Ministerio Público y reprochó el proceder del Juzgado 2° porque existe una situación de delincuencia juvenil que debe ser atacado por el Estado, según la reflexión.
“Constituye un hecho notorio público y comunicacional que en los últimos años ha aumentado la cifra de la comisión de hechos punibles por parte de los adolescentes, por lo que resulta complejo para el Estado venezolano mantener un mínimo deseable de impunidad del castigo de esos delitos si se resuelve la solicitud de decaimiento de la medida de prisión preventiva en forma automática y aislada”, dijeron los magistrados.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa a los todos los Contribuyentes Especiales del país que se han incorporado más instituciones financieras públicas recaudadoras de fondos nacionales.
En este sentido, el Banco del Tesoro C.A., Banco de Venezuela S.A., y Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, se encuentran autorizados para recibir el pago de planillas de Contribuyentes Especiales en todas las agencias recaudadoras del territorio nacional.
Se recuerda que en el caso de quienes deseen hacer el pago del tributo vía electrónica, deben poseer una cuenta en los bancos que ofrecen esta alternativa. De lo contrario, deberán hacer el pago a través de la taquilla de cualquiera de los bancos autorizados.
El SENIAT mantiene activo un servicio de orientación telefónica a través del número 08000SENIAT (08000-736428), así como el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y las cuentas institucionales en Redes Sociales @SENIAT_Oficial; canales donde los funcionarios de la institución se encuentran dispuestos para esclarecer las dudas que se presenten durante el cumplimiento de este deber formal.
Con estas acciones el SENIAT, además de garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria, acata los lineamientos de atención a los contribuyentes instruidos por el Superintendente José David Cabello Rondón, para fortalecer la cultura impositiva de los venezolanos.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa a los todos los Contribuyentes Especiales del país que se han incorporado más instituciones financieras públicas recaudadoras de fondos nacionales.
En este sentido, el Banco del Tesoro C.A., Banco de Venezuela S.A., y Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, se encuentran autorizados para recibir el pago de planillas de Contribuyentes Especiales en todas las agencias recaudadoras del territorio nacional.
Se recuerda que en el caso de quienes deseen hacer el pago del tributo vía electrónica, deben poseer una cuenta en los bancos que ofrecen esta alternativa. De lo contrario, deberán hacer el pago a través de la taquilla de cualquiera de los bancos autorizados.
El SENIAT mantiene activo un servicio de orientación telefónica a través del número 08000SENIAT (08000-736428), así como el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y las cuentas institucionales en Redes Sociales @SENIAT_Oficial; canales donde los funcionarios de la institución se encuentran dispuestos para esclarecer las dudas que se presenten durante el cumplimiento de este deber formal.
Con estas acciones el SENIAT, además de garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria, acata los lineamientos de atención a los contribuyentes instruidos por el Superintendente José David Cabello Rondón, para fortalecer la cultura impositiva de los venezolanos.
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) instaló cuatro nuevas Comisiones de Trabajo en la continuación del proceso de reactivación de dicha estructura institucional, y su presidente, Felipe Cappozolo, exhortó a los gremios afiliados en todo el país a “montarse” en un proceso de respuestas al futuro de la Nación.
Recientemente, dicho organismo gremial sectorial, instaló sus Comisiones de Economía y de Estadísticas. Y en esta ocasión correspondió a los grupos técnicos de trabajo de: Educación, Emprendimiento, Servicios e Infraestructura, bajo la coordinación de los dirigentes y profesionales Fausto Romeo, Alejandro Vivas, Paul Rosillón y Juan Carlos Rodríguez, respectivamente.
Todavía se espera por la instalación de otras cuatro Comisiones, con las cuales, entonces, Consecomercio habrá concluido la organización técnica y empresarial de quienes tendrán a su cargo la culminación del Plan Nacional de Trabajo sectorial, para incorporarse a la generación de respuestas al futuro del país, desde la visión del sector terciario de la economía.
Cappozolo describió lo que el Consejo se ha planteado a partir de ahora en su relación con la economía de manera integral, la sociedad organizada, el ámbito laboral y el intercambio con el resto de los países. Y puntualizó que “los venezolanos estamos llamados a construir Patria, por no decir obligados, a hacer país”.
La manera de hacerlo, desde luego, es “montándonos en un proceso de respuestas al futuro”, que es la manera más auténtica y seria. Por lo demás, es lo que hoy alienta y estimula a todo el empresariado formal y organizado venezolano.
Urge que Venezuela se monte en los conceptos claves del mundo. Y cada una de las Comisiones de Trabajo del Consejo ha sido concebida con dicho propósito, en atención a lo cual cada coordinador se ha ocupado de seleccionar integrantes, asesores, colaboradores.
A propósito de tales enfoques, los propios coordinadores aclararon que una parte importante del trabajo que se va a acometer ya se inició. Y sucedió a partir de lo que se debatió durante las diferentes Mesas de Trabajo que se realizaron en la ocasión de la celebración de la XLIX Asamblea Anual de Consecomercio.
En los próximos días, serán instaladas las comisiones restantes. Y a partir de allí, el Consejo estará en condiciones y en capacidad de avanzar a la par de lo que ya vienen acometiendo otros organismos empresariales.
En el seno de todos, predomina el convencimiento de que los cambios y evolución económica del país, definitivamente, van a ser posibles sólo en la medida que el sector privado asuma que oportunidades y riesgos, hoy y mañana, se van a intensificar por las propias exigencias de la competencia internacional. A ellas, insistió el Presidente de Consecomercio, hay que entenderlas y asumirlas, porque “es lo que necesita la verdadera construcción de la Patria”.
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) instaló cuatro nuevas Comisiones de Trabajo en la continuación del proceso de reactivación de dicha estructura institucional, y su presidente, Felipe Cappozolo, exhortó a los gremios afiliados en todo el país a “montarse” en un proceso de respuestas al futuro de la Nación.
Recientemente, dicho organismo gremial sectorial, instaló sus Comisiones de Economía y de Estadísticas. Y en esta ocasión correspondió a los grupos técnicos de trabajo de: Educación, Emprendimiento, Servicios e Infraestructura, bajo la coordinación de los dirigentes y profesionales Fausto Romeo, Alejandro Vivas, Paul Rosillón y Juan Carlos Rodríguez, respectivamente.
Todavía se espera por la instalación de otras cuatro Comisiones, con las cuales, entonces, Consecomercio habrá concluido la organización técnica y empresarial de quienes tendrán a su cargo la culminación del Plan Nacional de Trabajo sectorial, para incorporarse a la generación de respuestas al futuro del país, desde la visión del sector terciario de la economía.
Cappozolo describió lo que el Consejo se ha planteado a partir de ahora en su relación con la economía de manera integral, la sociedad organizada, el ámbito laboral y el intercambio con el resto de los países. Y puntualizó que “los venezolanos estamos llamados a construir Patria, por no decir obligados, a hacer país”.
La manera de hacerlo, desde luego, es “montándonos en un proceso de respuestas al futuro”, que es la manera más auténtica y seria. Por lo demás, es lo que hoy alienta y estimula a todo el empresariado formal y organizado venezolano.
Urge que Venezuela se monte en los conceptos claves del mundo. Y cada una de las Comisiones de Trabajo del Consejo ha sido concebida con dicho propósito, en atención a lo cual cada coordinador se ha ocupado de seleccionar integrantes, asesores, colaboradores.
A propósito de tales enfoques, los propios coordinadores aclararon que una parte importante del trabajo que se va a acometer ya se inició. Y sucedió a partir de lo que se debatió durante las diferentes Mesas de Trabajo que se realizaron en la ocasión de la celebración de la XLIX Asamblea Anual de Consecomercio.
En los próximos días, serán instaladas las comisiones restantes. Y a partir de allí, el Consejo estará en condiciones y en capacidad de avanzar a la par de lo que ya vienen acometiendo otros organismos empresariales.
En el seno de todos, predomina el convencimiento de que los cambios y evolución económica del país, definitivamente, van a ser posibles sólo en la medida que el sector privado asuma que oportunidades y riesgos, hoy y mañana, se van a intensificar por las propias exigencias de la competencia internacional. A ellas, insistió el Presidente de Consecomercio, hay que entenderlas y asumirlas, porque “es lo que necesita la verdadera construcción de la Patria”.
El ex jefe policial venezolano Iván Simonovis -que huyó de su país tras pasar 15 años preso- fue nombrado por el emisario del líder opositor Juan Guaidó en Estados Unidos como coordinador de seguridad para ejercer de enlace con la CIA y la agencia antidrogas DEA.
«Quiero oficialmente designar a Iván como el nuevo coordinador especial en materia de seguridad», anunció a la prensa Carlos Vecchio, nombrado como representante ante Estados Unidos de Guaidó, reconocido por Washington y por más de 50 países como presidente interino.
Simonovis, ex jefe de operaciones de la Policía Técnica Judicial, fue detenido en 2004 y en mayo pasado escapó de su casa en Venezuela, donde pasó los últimos años de su condena en detención domiciliaria.
«Iván tendrá la responsabilidad de tener la coordinación directa con las agencias de seguridad como la CIA, como la DEA (agencia antidrogas estadounidense)», anunció Vecchio.
En una entrevista concedida a la AFP en Miami a finales de junio, Simonovis prometió que trabajaría para la salida del gobierno de Nicolás Maduro, cuyo segundo mandato es considerado «ilegítimo» por el Parlamento encabezado por Guaidó.
«Si se trata de organizar equipos para que hagan actividades de penetración e intervenciones, obviamente yo tengo la experiencia y el conocimiento», indicó.
Simonovis fue detenido en 2004 y luego fue sentenciado a 30 años de prisión por dos muertes en los disturbios ocurridos durante el golpe de Estado en 2002 contra el fallecido presidente Hugo Chávez.
En 2014 fue puesto bajo arresto domiciliario por sus numerosos problemas de salud y era considerado como uno de los más antiguos «presos políticos» por la oposición y organizaciones de derechos humanos.
El pasado 16 de mayo huyó de su casa y se mantuvo en la clandestinidad un mes, hasta que viajó a una isla en una lancha de pescadores y de allí huyó a Estados Unidos.
El ex jefe policial venezolano Iván Simonovis -que huyó de su país tras pasar 15 años preso- fue nombrado por el emisario del líder opositor Juan Guaidó en Estados Unidos como coordinador de seguridad para ejercer de enlace con la CIA y la agencia antidrogas DEA.
«Quiero oficialmente designar a Iván como el nuevo coordinador especial en materia de seguridad», anunció a la prensa Carlos Vecchio, nombrado como representante ante Estados Unidos de Guaidó, reconocido por Washington y por más de 50 países como presidente interino.
Simonovis, ex jefe de operaciones de la Policía Técnica Judicial, fue detenido en 2004 y en mayo pasado escapó de su casa en Venezuela, donde pasó los últimos años de su condena en detención domiciliaria.
«Iván tendrá la responsabilidad de tener la coordinación directa con las agencias de seguridad como la CIA, como la DEA (agencia antidrogas estadounidense)», anunció Vecchio.
En una entrevista concedida a la AFP en Miami a finales de junio, Simonovis prometió que trabajaría para la salida del gobierno de Nicolás Maduro, cuyo segundo mandato es considerado «ilegítimo» por el Parlamento encabezado por Guaidó.
«Si se trata de organizar equipos para que hagan actividades de penetración e intervenciones, obviamente yo tengo la experiencia y el conocimiento», indicó.
Simonovis fue detenido en 2004 y luego fue sentenciado a 30 años de prisión por dos muertes en los disturbios ocurridos durante el golpe de Estado en 2002 contra el fallecido presidente Hugo Chávez.
En 2014 fue puesto bajo arresto domiciliario por sus numerosos problemas de salud y era considerado como uno de los más antiguos «presos políticos» por la oposición y organizaciones de derechos humanos.
El pasado 16 de mayo huyó de su casa y se mantuvo en la clandestinidad un mes, hasta que viajó a una isla en una lancha de pescadores y de allí huyó a Estados Unidos.
Los economistas Ricardo Haussmann, profesor de la Universidad de Harvard y designado por la administración de Juan Guaidó como gobernador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Grisanti integrante de la directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela, y el abogado José Ignacio Hernández, procurador especial también designado por el presidente de la AN en su condición de mandatario interino, resumieron en un artículo, publicado en Project Syndicate, los términos concretos del plan de reestructuración de la deuda externa venezolana que se aspira llevar a cabo en un eventual gobierno de transición.
Este trabajo compendia el documento técnico que emitió el parlamento y el gobierno interino difundieron para dar respuesta a la mayor parte de las dudas y reclamos que están haciendo, cada vez más airados, los tenedores de bonos.
Por considerar el tema de alto interés, Banca y Negocios reproduce a continuación el texto del artículo:
«Cuando finalmente abandone la escena política en Venezuela, Nicolás Maduro dejará atrás una pesada herencia de opresión, sufrimiento y devastación económica. También dejará una montaña de obligaciones denominadas en moneda extranjera contra el sector público venezolano –que hoy está en incumplimiento de pago casi en su totalidad- por más de 150.000 millones de dólares. Al gobierno interino de Venezuela le tocará tomar medidas prontamente para frenar la profunda crisis humanitaria, restaurar la economía destruida del país y hacer frente a este legado colosal de deudas. Los tres esfuerzos se deben intentar de manera simultánea. Ninguno será fácil.
Para brindar orientación sobre qué esperar cuando comience el proceso de restructuración de la deuda, la Asamblea Nacional y el gobierno interino difundieron un documento técnico que describe los principios que el gobierno interino espera seguir para hacer frente a la deuda. Por supuesto, ninguna reestructuración de estas obligaciones puede comenzar antes de que el gobierno interino asuma el control de la maquinaria estatal en Venezuela y se levanten las sanciones económicas internacionales que le han sido impuestas al régimen de Maduro. Cuando llegue ese día, cuatro principios esenciales guiarán el pago de las demandas comerciales heredadas.
Primero, el acuerdo debería ser lo más amplio posible. Maduro y su antecesor, Hugo Chávez, contrajeron deudas con un grupo asombrosamente diverso de acreedores: bancos, tenedores de bonos, proveedores, titulares de laudos arbitrales, inversores expropiados y otros más. A diferencia de la mayoría de las reestructuraciones de deuda soberana en los últimos 40 años, ésta no será una restructuración de deuda exclusivamente en bonos o préstamos de bancos comerciales. Todas las demandas comerciales heredadas, no importa su origen, tendrán que ser tratadas dentro del programa de recuperación económica de Venezuela.
Segundo, sólo las demandas reconciliadas serán elegibles para participar en la restructuración de deuda. Muchas de las obligaciones contraídas por el régimen serán relativamente fáciles de verificar y cuantificar. Sin embargo, las circunstancias que rodean la contracción de otras deudas son opacas; en este contexto, la opacidad genera sospecha. El gobierno interino espera designar un agente de reconciliación de obligaciones cuya tarea consistirá en eliminar las demandas corruptas, fraudulentas o infladas contra entidades del sector público venezolano antes de que comience la restructuración de la deuda. El pueblo venezolano, los entes multilaterales que apoyarán la recuperación económica de Venezuela y otros acreedores comerciales del país insistirán en que este proceso de limpieza se lleve a cabo de manera eficiente y transparente.
Tercero, una vez que se hayan reconciliado y cuantificado las obligaciones para fines de la restructuración, quienes las presenten serán elegibles para participar en la restructuración de la deuda en iguales términos que todas las demás obligaciones reconciliadas. Con muy escasas excepciones, no se brindará ningún trato especial a las deudas basadas en su origen (bono, préstamo, factura impaga, daños por expropiación y demás), el domicilio o carácter del tenedor (acreedores institucionales o minoristas), la identidad del deudor original del sector público, si la demanda anteriormente había sido sujeto de decisión judicial o no.
En cualquier ejercicio de este tipo, un trato preferencial otorgado a una categoría de acreedores necesariamente resulta en una desventaja proporcional para todos los demás. La rivalidad y el resentimiento entre acreedores generados por esta discriminación podrían resultar fatales para un programa de restructuración de deuda integral del tipo que debe emprender en breve Venezuela.
Cuarto, el gobierno interino necesitará un programa con el Fondo Monetario Internacional para acceder al financiamiento tanto de fuentes oficiales como del sector privado que será esencial para la recuperación económica de Venezuela. Ese programa incluirá una proyección del FMI respecto del nivel de deuda que la economía venezolana podría razonablemente pagar en el mediano plazo. (https://progressivedentalmn.com/) Será de vital importancia que el acuerdo de reestructuración de las deudas contraídas por Chávez/Maduro sea consistente con esas proyecciones y no ponga en peligro el cumplimiento por parte de Venezuela de su programa con el FMI.
El objetivo de estos cuatro principios es agilizar un proceso que, de otra manera, podría ser extremadamente complicado, peligrosamente prolongado y profundamente divisivo. Nadie es tan ingenuo como para esperar que la restructuración de la deuda de la era Chávez/Maduro sea fácil o agradable. Sin embargo, el gobierno interino está comprometido a garantizar que sea justa y transparente».
Los economistas Ricardo Haussmann, profesor de la Universidad de Harvard y designado por la administración de Juan Guaidó como gobernador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Grisanti integrante de la directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela, y el abogado José Ignacio Hernández, procurador especial también designado por el presidente de la AN en su condición de mandatario interino, resumieron en un artículo, publicado en Project Syndicate, los términos concretos del plan de reestructuración de la deuda externa venezolana que se aspira llevar a cabo en un eventual gobierno de transición.
Este trabajo compendia el documento técnico que emitió el parlamento y el gobierno interino difundieron para dar respuesta a la mayor parte de las dudas y reclamos que están haciendo, cada vez más airados, los tenedores de bonos.
Por considerar el tema de alto interés, Banca y Negocios reproduce a continuación el texto del artículo:
«Cuando finalmente abandone la escena política en Venezuela, Nicolás Maduro dejará atrás una pesada herencia de opresión, sufrimiento y devastación económica. También dejará una montaña de obligaciones denominadas en moneda extranjera contra el sector público venezolano –que hoy está en incumplimiento de pago casi en su totalidad- por más de 150.000 millones de dólares. Al gobierno interino de Venezuela le tocará tomar medidas prontamente para frenar la profunda crisis humanitaria, restaurar la economía destruida del país y hacer frente a este legado colosal de deudas. Los tres esfuerzos se deben intentar de manera simultánea. Ninguno será fácil.
Para brindar orientación sobre qué esperar cuando comience el proceso de restructuración de la deuda, la Asamblea Nacional y el gobierno interino difundieron un documento técnico que describe los principios que el gobierno interino espera seguir para hacer frente a la deuda. Por supuesto, ninguna reestructuración de estas obligaciones puede comenzar antes de que el gobierno interino asuma el control de la maquinaria estatal en Venezuela y se levanten las sanciones económicas internacionales que le han sido impuestas al régimen de Maduro. Cuando llegue ese día, cuatro principios esenciales guiarán el pago de las demandas comerciales heredadas.
Primero, el acuerdo debería ser lo más amplio posible. Maduro y su antecesor, Hugo Chávez, contrajeron deudas con un grupo asombrosamente diverso de acreedores: bancos, tenedores de bonos, proveedores, titulares de laudos arbitrales, inversores expropiados y otros más. A diferencia de la mayoría de las reestructuraciones de deuda soberana en los últimos 40 años, ésta no será una restructuración de deuda exclusivamente en bonos o préstamos de bancos comerciales. Todas las demandas comerciales heredadas, no importa su origen, tendrán que ser tratadas dentro del programa de recuperación económica de Venezuela.
Segundo, sólo las demandas reconciliadas serán elegibles para participar en la restructuración de deuda. Muchas de las obligaciones contraídas por el régimen serán relativamente fáciles de verificar y cuantificar. Sin embargo, las circunstancias que rodean la contracción de otras deudas son opacas; en este contexto, la opacidad genera sospecha. El gobierno interino espera designar un agente de reconciliación de obligaciones cuya tarea consistirá en eliminar las demandas corruptas, fraudulentas o infladas contra entidades del sector público venezolano antes de que comience la restructuración de la deuda. El pueblo venezolano, los entes multilaterales que apoyarán la recuperación económica de Venezuela y otros acreedores comerciales del país insistirán en que este proceso de limpieza se lleve a cabo de manera eficiente y transparente.
Tercero, una vez que se hayan reconciliado y cuantificado las obligaciones para fines de la restructuración, quienes las presenten serán elegibles para participar en la restructuración de la deuda en iguales términos que todas las demás obligaciones reconciliadas. Con muy escasas excepciones, no se brindará ningún trato especial a las deudas basadas en su origen (bono, préstamo, factura impaga, daños por expropiación y demás), el domicilio o carácter del tenedor (acreedores institucionales o minoristas), la identidad del deudor original del sector público, si la demanda anteriormente había sido sujeto de decisión judicial o no.
En cualquier ejercicio de este tipo, un trato preferencial otorgado a una categoría de acreedores necesariamente resulta en una desventaja proporcional para todos los demás. La rivalidad y el resentimiento entre acreedores generados por esta discriminación podrían resultar fatales para un programa de restructuración de deuda integral del tipo que debe emprender en breve Venezuela.
Cuarto, el gobierno interino necesitará un programa con el Fondo Monetario Internacional para acceder al financiamiento tanto de fuentes oficiales como del sector privado que será esencial para la recuperación económica de Venezuela. Ese programa incluirá una proyección del FMI respecto del nivel de deuda que la economía venezolana podría razonablemente pagar en el mediano plazo. (https://progressivedentalmn.com/) Será de vital importancia que el acuerdo de reestructuración de las deudas contraídas por Chávez/Maduro sea consistente con esas proyecciones y no ponga en peligro el cumplimiento por parte de Venezuela de su programa con el FMI.
El objetivo de estos cuatro principios es agilizar un proceso que, de otra manera, podría ser extremadamente complicado, peligrosamente prolongado y profundamente divisivo. Nadie es tan ingenuo como para esperar que la restructuración de la deuda de la era Chávez/Maduro sea fácil o agradable. Sin embargo, el gobierno interino está comprometido a garantizar que sea justa y transparente».