El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea redestinar más de 40 millones de dólares de ayuda humanitaria asignados a Centroamérica para apoyar a la oposición de Venezuela, informó el martes el diario Los Angeles Times, citando a fuentes y un memorándum interno.
Los 41,9 millones de dólares estaban destinados a Guatemala y Honduras, según Los Angeles Times, dos de los tres países centroamericanos en el centro de una crisis migratoria en la que miles de personas que huyen de la pobreza, la violencia y la corrupción han intentado cruzar la frontera sur estadounidense, reseñó Reuters.
El memo dice que el dinero será utilizado en su lugar para sueldos, pasajes aéreos, propaganda, asistencia técnica para elecciones y entrenamiento en “buena gestión” para el líder opositor venezolano Juan Guaidó y su facción, informó el diario.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea redestinar más de 40 millones de dólares de ayuda humanitaria asignados a Centroamérica para apoyar a la oposición de Venezuela, informó el martes el diario Los Angeles Times, citando a fuentes y un memorándum interno.
Los 41,9 millones de dólares estaban destinados a Guatemala y Honduras, según Los Angeles Times, dos de los tres países centroamericanos en el centro de una crisis migratoria en la que miles de personas que huyen de la pobreza, la violencia y la corrupción han intentado cruzar la frontera sur estadounidense, reseñó Reuters.
El memo dice que el dinero será utilizado en su lugar para sueldos, pasajes aéreos, propaganda, asistencia técnica para elecciones y entrenamiento en “buena gestión” para el líder opositor venezolano Juan Guaidó y su facción, informó el diario.
El dólar paralelo marcó la pauta en la jornada de este martes 16 de julio con incrementos de entre 6% y 7% en un día para ubicarse sobre los 9.000 bolívares, mientras el tipo de cambio promedio surgido de las mesas cambiarias de la banca cerró en 7.245,85 bolívares, un insólito retroceso de 0,003% si se toma en cuenta el contexto de la jornada.
Fuentes financieras indicaron a Banca y Negocios que este es un incremento puntual, derivado de pagos a proveedores que está realizando la Administración Pública, lo que constituye una inyección de liquidez al sistema que fue directamente a cobertura en el mercado informal de divisas.
Sin embargo, se estima que durante los días podría venir una corrección a la baja, una vez que se descuente el efecto de esta disparo puntual de liquidez, aunque hay que considerar que el valor del dólar tiene un importante rezago con respecto a la inflación, por lo que existe un amplio margen de incremento.
El marcador PromedioDolarVe terminó la jornada con un precio de 9.275,25 bolívares, un aumento de 6,64% con respecto a la jornada anterior. En dos días corridos de esta semana, esta paridad ha aumentado 9,29%, y ha abierto fuertemente la brecha con el tipo de cambio oficial, que se ubica en 2.029,40 bolívares o 28%.
En la parte más alta del mercado paralelo está la plataforma DolarTrue, que este martes cerró con un tipo de cambio de 9.445,38 bolívares, un incremento interdiario de 5,84%. Este mercador lleva una apreciación acumulada en dos jornadas de esta semana de 9,09%. El diferencial a favor con respecto al dólar oficial subió a 2.199,53 bolívares o 30,36%.
Evidentemente, en estas condiciones el mercado bancario tiene todas las de perder.
Las cotizaciones que destacó que el Banco Central de Venezuela este martes 16 de julio fueron:
– BBVA Provincial: 7.179,43 bolívares para la compra y 7.348,84 para la venta, aumentos de 0,50% y 0,38%, respectivamente frente al día anterior.
– Banco Mercantil: 7.150 bolívares para la compra y 7. (https://atlasautobody.com/) 204 para la venta, precios que se mantuvieron sin variación con respecto a la jornada del lunes 15.
– 100% Banco: 7.100 bolívares para la compra y 8.600 bolívares para la venta.
– Banco de Venezuela: 7.318,61 bolívares para la venta sin reporte de precio para la compra, un aumento de 0,57% en comparación con el día anterior.
– Banco Exterior: 7.900 bolívares para la compra y 8.800 para la venta.
– Otras Instituciones: 6.821,29 bolívares para la compra y 6.864,94 para la venta. El precio de compra cayó 9,88% luego de escalar el día anterior 25,51%, mientras que el valor de venta se desplomó 22,79%, tras un incremento interdiario de 29,73%. Sigue el violento sube y baja en este segmento.
El dólar paralelo marcó la pauta en la jornada de este martes 16 de julio con incrementos de entre 6% y 7% en un día para ubicarse sobre los 9.000 bolívares, mientras el tipo de cambio promedio surgido de las mesas cambiarias de la banca cerró en 7.245,85 bolívares, un insólito retroceso de 0,003% si se toma en cuenta el contexto de la jornada.
Fuentes financieras indicaron a Banca y Negocios que este es un incremento puntual, derivado de pagos a proveedores que está realizando la Administración Pública, lo que constituye una inyección de liquidez al sistema que fue directamente a cobertura en el mercado informal de divisas.
Sin embargo, se estima que durante los días podría venir una corrección a la baja, una vez que se descuente el efecto de esta disparo puntual de liquidez, aunque hay que considerar que el valor del dólar tiene un importante rezago con respecto a la inflación, por lo que existe un amplio margen de incremento.
El marcador PromedioDolarVe terminó la jornada con un precio de 9.275,25 bolívares, un aumento de 6,64% con respecto a la jornada anterior. En dos días corridos de esta semana, esta paridad ha aumentado 9,29%, y ha abierto fuertemente la brecha con el tipo de cambio oficial, que se ubica en 2.029,40 bolívares o 28%.
En la parte más alta del mercado paralelo está la plataforma DolarTrue, que este martes cerró con un tipo de cambio de 9.445,38 bolívares, un incremento interdiario de 5,84%. Este mercador lleva una apreciación acumulada en dos jornadas de esta semana de 9,09%. El diferencial a favor con respecto al dólar oficial subió a 2.199,53 bolívares o 30,36%.
Evidentemente, en estas condiciones el mercado bancario tiene todas las de perder.
Las cotizaciones que destacó que el Banco Central de Venezuela este martes 16 de julio fueron:
– BBVA Provincial: 7.179,43 bolívares para la compra y 7.348,84 para la venta, aumentos de 0,50% y 0,38%, respectivamente frente al día anterior.
– Banco Mercantil: 7.150 bolívares para la compra y 7. (https://atlasautobody.com/) 204 para la venta, precios que se mantuvieron sin variación con respecto a la jornada del lunes 15.
– 100% Banco: 7.100 bolívares para la compra y 8.600 bolívares para la venta.
– Banco de Venezuela: 7.318,61 bolívares para la venta sin reporte de precio para la compra, un aumento de 0,57% en comparación con el día anterior.
– Banco Exterior: 7.900 bolívares para la compra y 8.800 para la venta.
– Otras Instituciones: 6.821,29 bolívares para la compra y 6.864,94 para la venta. El precio de compra cayó 9,88% luego de escalar el día anterior 25,51%, mientras que el valor de venta se desplomó 22,79%, tras un incremento interdiario de 29,73%. Sigue el violento sube y baja en este segmento.
El debate se inició con la instalación de mesas de trabajo este lunes entre la Vicepresidencia de Obras Públicas y Servicios y la Vicepresidencia Social y la Revolución de las Misiones, en la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana, a las que asistieron el M/G Néstor Reverol y Prof. Aristóbulo Istúriz, acompañados de sus respectivos equipos de trabajo.
Se conformaron cuatro mesas de trabajo: 1.-Organización Territorial y su Impacto Jurídico; 2.- Organización Espacial y del Talento Humano Institucional; 3.- Organización Política Territorial, la Seguridad y Defensa Integral de la Nación y 4: Tecnología como Medio de Integración y Organización Territorial.
El vicepresidente Sectorial Néstor Reverol señaló que “se debate sobre estos temas incluyendo a todas las organizaciones que hacen vida en el Gabinete Ejecutivo, para proponer al presidente de la República, Nicolás Maduro, incorporarlos a las líneas de acción y hacerle frente a este criminal bloqueo económico y a esta guerra no convencional, como nos enseñó el Comandante Supremo Hugo Chávez siempre de la mano del pueblo”.
Afirmó que el objetivo es la articulación de todas las instituciones del Estado encargadas de transferir recursos, unificar la territorialización de los servicios y demarcar el territorio comunal de las 3.129 comunas que tenemos y de los 47.970 consejos comunales y que éstos lleven la preponderancia de la geolocalización territorial para la satisfacción de necesidades”, detalló.
Para lograr este propósito será necesario saber el engranaje de los 2 mil 169 Cuadrantes de Paz, de los Consejos Comunales actualmente constituidos, de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y del resto del resto de los servicios básicos como salud, agua, educación y gas doméstico.
El también ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, afirmó que además está la incorporación de la Milicia a las Unidades de Defensa Integral, a la Región Estratégica de Defensa Integral Capital (Redi), la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) para crear una Organización Territorial que no solo garantice la soberanía y la independencia de la Patria sino que articule las necesidades del pueblo.
No obstante, agregó que será esencial que el Poder Popular se empodere de un sistema de Alerta Temprana para mejorar, optimizar y mantener los servicios públicos con el apoyo del Ven 911 o los Cuadrantes de Paz, bajo el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, tal como lo establece el Artículo 326 de la Carta Magna.
Reiteró que estas mesas de trabajo se desarrollarán en todos los estados del país de acuerdo a las instrucciones que ha dado el Jefe del Estado para que nuestro pueblo tenga acceso a unos servicios básicos de manera eficiente y de calidad.
El debate se inició con la instalación de mesas de trabajo este lunes entre la Vicepresidencia de Obras Públicas y Servicios y la Vicepresidencia Social y la Revolución de las Misiones, en la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana, a las que asistieron el M/G Néstor Reverol y Prof. Aristóbulo Istúriz, acompañados de sus respectivos equipos de trabajo.
Se conformaron cuatro mesas de trabajo: 1.-Organización Territorial y su Impacto Jurídico; 2.- Organización Espacial y del Talento Humano Institucional; 3.- Organización Política Territorial, la Seguridad y Defensa Integral de la Nación y 4: Tecnología como Medio de Integración y Organización Territorial.
El vicepresidente Sectorial Néstor Reverol señaló que “se debate sobre estos temas incluyendo a todas las organizaciones que hacen vida en el Gabinete Ejecutivo, para proponer al presidente de la República, Nicolás Maduro, incorporarlos a las líneas de acción y hacerle frente a este criminal bloqueo económico y a esta guerra no convencional, como nos enseñó el Comandante Supremo Hugo Chávez siempre de la mano del pueblo”.
Afirmó que el objetivo es la articulación de todas las instituciones del Estado encargadas de transferir recursos, unificar la territorialización de los servicios y demarcar el territorio comunal de las 3.129 comunas que tenemos y de los 47.970 consejos comunales y que éstos lleven la preponderancia de la geolocalización territorial para la satisfacción de necesidades”, detalló.
Para lograr este propósito será necesario saber el engranaje de los 2 mil 169 Cuadrantes de Paz, de los Consejos Comunales actualmente constituidos, de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y del resto del resto de los servicios básicos como salud, agua, educación y gas doméstico.
El también ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, afirmó que además está la incorporación de la Milicia a las Unidades de Defensa Integral, a la Región Estratégica de Defensa Integral Capital (Redi), la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) para crear una Organización Territorial que no solo garantice la soberanía y la independencia de la Patria sino que articule las necesidades del pueblo.
No obstante, agregó que será esencial que el Poder Popular se empodere de un sistema de Alerta Temprana para mejorar, optimizar y mantener los servicios públicos con el apoyo del Ven 911 o los Cuadrantes de Paz, bajo el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, tal como lo establece el Artículo 326 de la Carta Magna.
Reiteró que estas mesas de trabajo se desarrollarán en todos los estados del país de acuerdo a las instrucciones que ha dado el Jefe del Estado para que nuestro pueblo tenga acceso a unos servicios básicos de manera eficiente y de calidad.
Amparada en el artículo 333 de la Constitución de la República, la Asamblea Nacional acordó la designación del directorio Ad-Hoc del Banco Central de Venezuela.
Ricardo Villasmil, Nelson Lugo, Manuel Rodríguez, Ruth de Krivoy y Guaicoima Cuius fueron los nombres sugeridos por los diputados, sin embargo, estas postulaciones solo serán efectivas una vez que el Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, los apruebe y los nombre por decreto, cumplido dicho procedimiento, serán designados oficialmente.
En este sentido, el Parlamento continúa legislando apegada a nuestra Carta Magna, en la cual se establece que este organismo podrá adoptar las decisiones necesarias para la defensa de los derechos del Estado venezolano ante la comunidad internacional, a los fines de asegurar el resguardo de sus activos, bienes e intereses.
El objetivo de este directorio Ad-Hoc será rescatar y proteger las reservas internacionales propiedad de la República, limitando sus funciones, por lo tanto, no se podrá usar ni disponer de los fondos rescatados. La junta ejercerá sus funciones hasta el momento que haya cumplido con su finalidad o la autonomía del BCV sea restablecida.
Amparada en el artículo 333 de la Constitución de la República, la Asamblea Nacional acordó la designación del directorio Ad-Hoc del Banco Central de Venezuela.
Ricardo Villasmil, Nelson Lugo, Manuel Rodríguez, Ruth de Krivoy y Guaicoima Cuius fueron los nombres sugeridos por los diputados, sin embargo, estas postulaciones solo serán efectivas una vez que el Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, los apruebe y los nombre por decreto, cumplido dicho procedimiento, serán designados oficialmente.
En este sentido, el Parlamento continúa legislando apegada a nuestra Carta Magna, en la cual se establece que este organismo podrá adoptar las decisiones necesarias para la defensa de los derechos del Estado venezolano ante la comunidad internacional, a los fines de asegurar el resguardo de sus activos, bienes e intereses.
El objetivo de este directorio Ad-Hoc será rescatar y proteger las reservas internacionales propiedad de la República, limitando sus funciones, por lo tanto, no se podrá usar ni disponer de los fondos rescatados. La junta ejercerá sus funciones hasta el momento que haya cumplido con su finalidad o la autonomía del BCV sea restablecida.
La Asamblea Nacional aprobó la designación del directorio ad hoc del Banco Central de Venezuela, que estará integrado por los economistas Ricardo Villasmil, Ruth de Krivoy, Manuel Rodríguez, Nelson Lugo y Guaicoima Cuius, quienes asumen la supervisión y control de los activos financieros de la República que están en el exterior, especialmente en los países donde se reconoce la legitimidad de la presidencia interina del titular de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
Igualmente, el parlamento acordó oficiar al Banco de Inglaterra, al Gobierno de Gran Bretaña y a otras instituciones internacionales que mantengan activos financieros venezolanos para informarles de la ilegítima designación del directorio presidido por Calixto Ortega Sánchez.
Este directorio ad hoc tendrá la tarea de hacer las gestiones necesarias para que no se procesen operaciones consideradas ilegales o sujetas a sanciones internacionales con oro de reservas, tal como lo viene haciendo el gobierno de Nicolás Maduro. Justamente este lunes 15 se informó sobre la venta de 40 millones de dólares equivalentes al valor del mineral.
La mayoría de los integrantes de este directorio tiene experiencia dentro del BCV. De hecho, Ruth de Krivoy fue presidenta del ente emisor durante el inicio de la crisis bancaria de 1994, y fue muy crítica con el manejo del colapso del sistema financiero que hizo la administración del ex presidente Rafael Caldera.
Krivoy, economista summa cum laude de la UCV, también estuvo en la Comisión para la Reforma del Estado (Copre) y fue asesora muy influyente en el proceso de refinanciamiento de la deuda externa en 1984.
Ricardo Villasmil es ingeniero agrónomo y PhD en Economía. Profesor universitario, principal asesor económico del ex candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky, y promotor de un modelo de ajuste expansivo de la economía como principal planteamiento de gobierno, junto con disciplina fiscal y monetaria y cese de controles.
Lugo y Cuius son ex gerentes del BCV en el área de operaciones internacionales. Ambos van a ser claves en la detección y conciliación de los activos financieros de la República en el exterior por su conocimiento directo sobre la materia. Manuel Rodríguez es un experimentado gerente bancario del sector privado.
De esta manera, la comisión presidida por Macario González e integrada por Omar Barboza, José Guerra y Freddy Valera cumplió rápidamente con esta misión que en el entorno del presidente de la AN se considera esencial, porque al existir autoridades monetarias legítimas se podrá proteger con más eficacia a los activos financieros externos.
Trascendió que este directorio ad hoc apoyará activamente al procurador especial José Ignacio Hernández en los complicados procesos de renegociación de pasivos externos del país que se estiman preliminarmente en alrededor de 150.000 millones de dólares.
La Asamblea Nacional aprobó la designación del directorio ad hoc del Banco Central de Venezuela, que estará integrado por los economistas Ricardo Villasmil, Ruth de Krivoy, Manuel Rodríguez, Nelson Lugo y Guaicoima Cuius, quienes asumen la supervisión y control de los activos financieros de la República que están en el exterior, especialmente en los países donde se reconoce la legitimidad de la presidencia interina del titular de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
Igualmente, el parlamento acordó oficiar al Banco de Inglaterra, al Gobierno de Gran Bretaña y a otras instituciones internacionales que mantengan activos financieros venezolanos para informarles de la ilegítima designación del directorio presidido por Calixto Ortega Sánchez.
Este directorio ad hoc tendrá la tarea de hacer las gestiones necesarias para que no se procesen operaciones consideradas ilegales o sujetas a sanciones internacionales con oro de reservas, tal como lo viene haciendo el gobierno de Nicolás Maduro. Justamente este lunes 15 se informó sobre la venta de 40 millones de dólares equivalentes al valor del mineral.
La mayoría de los integrantes de este directorio tiene experiencia dentro del BCV. De hecho, Ruth de Krivoy fue presidenta del ente emisor durante el inicio de la crisis bancaria de 1994, y fue muy crítica con el manejo del colapso del sistema financiero que hizo la administración del ex presidente Rafael Caldera.
Krivoy, economista summa cum laude de la UCV, también estuvo en la Comisión para la Reforma del Estado (Copre) y fue asesora muy influyente en el proceso de refinanciamiento de la deuda externa en 1984.
Ricardo Villasmil es ingeniero agrónomo y PhD en Economía. Profesor universitario, principal asesor económico del ex candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky, y promotor de un modelo de ajuste expansivo de la economía como principal planteamiento de gobierno, junto con disciplina fiscal y monetaria y cese de controles.
Lugo y Cuius son ex gerentes del BCV en el área de operaciones internacionales. Ambos van a ser claves en la detección y conciliación de los activos financieros de la República en el exterior por su conocimiento directo sobre la materia. Manuel Rodríguez es un experimentado gerente bancario del sector privado.
De esta manera, la comisión presidida por Macario González e integrada por Omar Barboza, José Guerra y Freddy Valera cumplió rápidamente con esta misión que en el entorno del presidente de la AN se considera esencial, porque al existir autoridades monetarias legítimas se podrá proteger con más eficacia a los activos financieros externos.
Trascendió que este directorio ad hoc apoyará activamente al procurador especial José Ignacio Hernández en los complicados procesos de renegociación de pasivos externos del país que se estiman preliminarmente en alrededor de 150.000 millones de dólares.
Por fuentes indirectas, la economista y ex presidenta del Banco Central de Venezuela, Ruth de Krivoy, indicó «desconocer» el nombramiento como integrante de la Junta Directiva ad hoc que designó la Asamblea Nacional, a propuesta de una comisión especial encabezada por Macario González, y que fue aprobado en sesión plenaria este martes 16 de julio.
La ex titular del ente emisor a quien le correspondió gestionar el impacto de la primera ola de bancos caídos durante la crisis financiera de 1994, se encuentra en el exterior y está activa. Según conoció Banca y Negocios la propuesta de su nombre partió de Henry Ramos Allup y fue formalizada por Omar Barboza, integrante de la comisión evaluadora designada por el presidente del parlamento, Juan Guaidó.
La situación era confusa, pues no estaba claro si los proponentes no le avisaron previamente de su posible designación o si Krivoy rechazó expresamente la responsabilidad, en extremo compleja, de asumir la supervisión y control de activos financieros externos de la República sin soporte burocrático y herramientas adecuadas.
Banca y Negocios trató de comunicarse con algún integrante de la Comisión, pero no fue posible. Sí se conversó con otros parlamentarios que dieron versiones contradictorias sobre la situación. Macario González, en conversación con EFE, tampoco aclaró la situación de Krivoy, sin duda la integrante más experimentada y conocedora de la cuestión monetaria que pudo haber tenido este directorio ad hoc.
Krivoy no tiene militancia política acreditable, pero sus vínculos con Acción Democrática son antiguos. El ex presidente Carlos Andrés Pérez la designó como presidenta del BCV en medio del desajuste económico que provocó el intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992, cuando el plan de apertura denominado «El Gran Viraje» ya comenzaba a encontrar severos tropiezos.
Cuando Pérez fue defenestrado de la Presidencia en 1993, el ex mandatario interino Ramón J. Velásquez le pidió permanecer en el cargo. En diciembre de 1993 se produjo la intervención del Banco Latino, una decisión respaldada por Velásquez con la aquiescencia de Julio Sosa Rodríguez, quien sería el primer ministro de Hacienda del segundo gobierno del ex presidente Rafael Caldera.
Krivoy tuvo fuertes diferencias con la manera como el equipo de Caldera manejó la crisis bancaria, después de las caídas de los primeros bancos y decidió renunciar al BCV en abril de 1994, para ser sustituida por Antonio Casas González, hombre de más confianza del presidente.
Krivoy es fundadora de la Consultora Síntesis Financiera y tiene una obra amplia sobre temas monetarias, bacarios y económicos.
Por fuentes indirectas, la economista y ex presidenta del Banco Central de Venezuela, Ruth de Krivoy, indicó «desconocer» el nombramiento como integrante de la Junta Directiva ad hoc que designó la Asamblea Nacional, a propuesta de una comisión especial encabezada por Macario González, y que fue aprobado en sesión plenaria este martes 16 de julio.
La ex titular del ente emisor a quien le correspondió gestionar el impacto de la primera ola de bancos caídos durante la crisis financiera de 1994, se encuentra en el exterior y está activa. Según conoció Banca y Negocios la propuesta de su nombre partió de Henry Ramos Allup y fue formalizada por Omar Barboza, integrante de la comisión evaluadora designada por el presidente del parlamento, Juan Guaidó.
La situación era confusa, pues no estaba claro si los proponentes no le avisaron previamente de su posible designación o si Krivoy rechazó expresamente la responsabilidad, en extremo compleja, de asumir la supervisión y control de activos financieros externos de la República sin soporte burocrático y herramientas adecuadas.
Banca y Negocios trató de comunicarse con algún integrante de la Comisión, pero no fue posible. Sí se conversó con otros parlamentarios que dieron versiones contradictorias sobre la situación. Macario González, en conversación con EFE, tampoco aclaró la situación de Krivoy, sin duda la integrante más experimentada y conocedora de la cuestión monetaria que pudo haber tenido este directorio ad hoc.
Krivoy no tiene militancia política acreditable, pero sus vínculos con Acción Democrática son antiguos. El ex presidente Carlos Andrés Pérez la designó como presidenta del BCV en medio del desajuste económico que provocó el intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992, cuando el plan de apertura denominado «El Gran Viraje» ya comenzaba a encontrar severos tropiezos.
Cuando Pérez fue defenestrado de la Presidencia en 1993, el ex mandatario interino Ramón J. Velásquez le pidió permanecer en el cargo. En diciembre de 1993 se produjo la intervención del Banco Latino, una decisión respaldada por Velásquez con la aquiescencia de Julio Sosa Rodríguez, quien sería el primer ministro de Hacienda del segundo gobierno del ex presidente Rafael Caldera.
Krivoy tuvo fuertes diferencias con la manera como el equipo de Caldera manejó la crisis bancaria, después de las caídas de los primeros bancos y decidió renunciar al BCV en abril de 1994, para ser sustituida por Antonio Casas González, hombre de más confianza del presidente.
Krivoy es fundadora de la Consultora Síntesis Financiera y tiene una obra amplia sobre temas monetarias, bacarios y económicos.
Este martes fue activado un sistema de seguridad para pasajeros y equipajes, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado La Guaira, que permitirá detectar objetos, sustancias y artículos que se encuentren prohibido ingresar a las diferentes unidades aéreas, informó el ministro para el Transporte, Hipólito Abreu.
En declaraciones a Venezolana de Televisión (VTV), desde el Salón Venezuela del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, destacó que es un sistema de inspección no intrusivo y que va a permitir perfeccionar los procedimientos para evitar cualquier tipo de acción discrecional por parte de los funcionarios de seguridad.
Resaltó que la instalación de estos equipos de seguridad, va de la mano con una importante inversión que se hizo. Además de los trabajos para remozar las instalaciones e incrementar la seguridad de las pistas.
Igualmente, anunció que este martes fue concluidos los trabajos en la pista 09-27. «Ha sido un trabajo bien encomiable que venimos desarrollando en el marco de la Gran Misión Transporte Venezuela», sostuvo Abreu.
Asimismo, detalló que en el Aeropuerto Internacional «General en Jefe Santiago Mariño» de Porlamar, en el José Antonio Anzoátegui, así como en otras terminales aéreas se están llevando adelante trabajos de mejoramiento.
Por su parte, el presidente del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Carlos Vieira, indicó que estos equipos son provenientes de China.
Durante el recorrido de inspección, también estuvieron presentes el gobernador del estado La Guaira, Jorge Luis García Carneiro, el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán y el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez.
Este martes fue activado un sistema de seguridad para pasajeros y equipajes, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado La Guaira, que permitirá detectar objetos, sustancias y artículos que se encuentren prohibido ingresar a las diferentes unidades aéreas, informó el ministro para el Transporte, Hipólito Abreu.
En declaraciones a Venezolana de Televisión (VTV), desde el Salón Venezuela del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, destacó que es un sistema de inspección no intrusivo y que va a permitir perfeccionar los procedimientos para evitar cualquier tipo de acción discrecional por parte de los funcionarios de seguridad.
Resaltó que la instalación de estos equipos de seguridad, va de la mano con una importante inversión que se hizo. Además de los trabajos para remozar las instalaciones e incrementar la seguridad de las pistas.
Igualmente, anunció que este martes fue concluidos los trabajos en la pista 09-27. «Ha sido un trabajo bien encomiable que venimos desarrollando en el marco de la Gran Misión Transporte Venezuela», sostuvo Abreu.
Asimismo, detalló que en el Aeropuerto Internacional «General en Jefe Santiago Mariño» de Porlamar, en el José Antonio Anzoátegui, así como en otras terminales aéreas se están llevando adelante trabajos de mejoramiento.
Por su parte, el presidente del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Carlos Vieira, indicó que estos equipos son provenientes de China.
Durante el recorrido de inspección, también estuvieron presentes el gobernador del estado La Guaira, Jorge Luis García Carneiro, el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán y el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), realizaron este martes 16 de julio, una reunión de trabajo con representantes del Banco Central de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, y la banca pública y privada; con el objetivo de presentar una hoja de ruta para la incorporación de las operaciones en criptoactivos soberanos al Sistema Bancario Nacional, en la cual se plantean aspectos tales como asociaciones estratégicas entre las casas de intercambio autorizadas y las instituciones bancarias que permitan captar potenciales clientes, así como definir las directrices para una resolución conjunta que autorice los puntos de venta híbridos para realizar pagos en criptomonedas y de esta manera fortalecer este nuevo mercado.
El Superintendente de la Sunacrip, Joselit Ramírez, indicó que el propósito de esta reunión fue presentar los avances del criptoactivo soberano durante este último año, para colocarlo a disposición del sector bancario, de igual manera, propiciar un acercamiento desde el punto de vista técnico, económico y de negocios que genere confianza y potencie la usabilidad del Petro como medio alternativo de pago que no va rivalizar con el bolívar.
Entre las novedades se presentaron las plataformas del PetroAhorro, mecanismo que funciona a través del sistema Patria y da la oportunidad a los usuarios de respaldar sus ingresos en Petros. Adicionalmente, el PetroPago se muestra como una pasarela de pagos destinada a personas jurídicas, facilitando la recaudación de criptoactivos a través de sus dos modalidades tales como el botón de pago dirigido al comercio electrónico y el código QR.
Por otro lado, se dio a conocer la PetroApp, billetera multimoneda que permite a los usuarios realizar de manera confiable y segura sus transacciones en criptomonedas, su diseño es parecido al de la banca electrónica convencional, lo que resulta amigable para los usuarios.
La Sudeban y Sunacrip realizaran próximamente reuniones de trabajo con los equipos técnicos de las instituciones bancarias para evaluar los avances en la hoja de ruta establecida y avanzaren el fortalecimiento e impulso de la criptomoneda soberana Petro.
Todas estas acciones se realizan para defender el patrimonio y bienestar del pueblo venezolano, fomentando el ahorro en Petros y la realización de otras actividades que impulsen la economía nacional en el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, de acuerdo a las instrucciones emanadas por nuestro Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), realizaron este martes 16 de julio, una reunión de trabajo con representantes del Banco Central de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, y la banca pública y privada; con el objetivo de presentar una hoja de ruta para la incorporación de las operaciones en criptoactivos soberanos al Sistema Bancario Nacional, en la cual se plantean aspectos tales como asociaciones estratégicas entre las casas de intercambio autorizadas y las instituciones bancarias que permitan captar potenciales clientes, así como definir las directrices para una resolución conjunta que autorice los puntos de venta híbridos para realizar pagos en criptomonedas y de esta manera fortalecer este nuevo mercado.
El Superintendente de la Sunacrip, Joselit Ramírez, indicó que el propósito de esta reunión fue presentar los avances del criptoactivo soberano durante este último año, para colocarlo a disposición del sector bancario, de igual manera, propiciar un acercamiento desde el punto de vista técnico, económico y de negocios que genere confianza y potencie la usabilidad del Petro como medio alternativo de pago que no va rivalizar con el bolívar.
Entre las novedades se presentaron las plataformas del PetroAhorro, mecanismo que funciona a través del sistema Patria y da la oportunidad a los usuarios de respaldar sus ingresos en Petros. Adicionalmente, el PetroPago se muestra como una pasarela de pagos destinada a personas jurídicas, facilitando la recaudación de criptoactivos a través de sus dos modalidades tales como el botón de pago dirigido al comercio electrónico y el código QR.
Por otro lado, se dio a conocer la PetroApp, billetera multimoneda que permite a los usuarios realizar de manera confiable y segura sus transacciones en criptomonedas, su diseño es parecido al de la banca electrónica convencional, lo que resulta amigable para los usuarios.
La Sudeban y Sunacrip realizaran próximamente reuniones de trabajo con los equipos técnicos de las instituciones bancarias para evaluar los avances en la hoja de ruta establecida y avanzaren el fortalecimiento e impulso de la criptomoneda soberana Petro.
Todas estas acciones se realizan para defender el patrimonio y bienestar del pueblo venezolano, fomentando el ahorro en Petros y la realización de otras actividades que impulsen la economía nacional en el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, de acuerdo a las instrucciones emanadas por nuestro Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Sin sorpresas concluyó el proceso para escoger a la Junta Directiva de Fedecámaras para el período 2019-2020 encabezada por el abogado y empresario hotelero Ricardo Cusanno, e integrada por Carlos Fernández Gallardo, como primer vicepresidente; Fernando Cepeda, como segundo vicepresidente y Eduardo Garmendia, como tesorero.
Esta directiva previsiblemente será ratificada sin elección en la próxima Asamblea Anual, por lo que probablemente llegue hasta 2021, de acuerdo con los estatutos del máximo ente gremial del empresariado privado nacional.
El único cargo sujeto a competencia fue la segunda Vicepresidencia, para la que se postuló la ex titular de Consecomercio María Carolina Uzcátegui, pero, como estaba previsto, el equipo presentado por Cusanno sería elegido en pleno.
Esta nueva directiva de Fedecámaras enfrenta la crisis más grave en la historia del país y debe representar a un sector productivo reducido a un estado de postración, por lo que el nuevo presidente, Ricardo Cusanno, ha venido promoviendo la necesidad de que las empresas se organicen y desarrollen estrategias colaborativas de resistencia.
Esta gestión no representa ningún cambio radical en la orientación de Fedecámaras, porque se inscribe en la línea de sucesión consensuada en la que siempre ha tratado de mantenerse la institución, salvo algunos episodios en los cuales han surgido tendencias contrapuestas, o se ha tratado de introducir la polarización política en la dinámica gremial.
Después de la disputada elección de Pedro Carmona Estanga, en 2001, quien se confrontó duramente con el empresario Alberto Cudemus, las directivas sucesivas han sido electas por consenso. A partir de la presidencia de Jorge Botti, en 2011, hubo un apreciable cambio de discurso y orientación en Fedecámaras, que se consolidó en el mandato de su sucesor, Jorge Roig.
Sin duda, la organización gremial ha logrado recuperar, en este tiempo de crisis, mucho de su prestigio perdido y ha ganado una renovada influencia más allá del sector empresarial.
El ahora ex presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, se despidió satisfecho, según lo expresó durante la presentación de su Memoria y Cuenta, pero preocupado por el entorno económico del país.
Declaró que la economía venezolana registrará una contracción de 35% este año, una caída histórica, y no se ve ninguna política que permita plantearse una expectativa de recuperación.
El discurso de los empresarios destaca algunas ideas medulares:
– La lucha por defender los derechos económicos, como parte del cuerpo de los derechos humanos, especialmente la propiedad privada.
– La necesidad de incorporar a los gremios a los empresarios de todo el país.
– Abrir los canales de representación institucional a las pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores.
– Participar activamente en el diseño de una nueva política económica de orientación más aperturista, que suponga, eso sí, un cambio radical de modelo económico.
– El respaldo institucional a una salida pacífica a la crisis política e institucional que restituya un estado de derecho democrático.
– La necesidad de formular políticas sociales eficientes, bien orientadas y que reincorporen a la población empobrecida a una condición de consumidores, con pleno ejercicio de su autonomía de decisión.
– Que se abandonen las políticas de controles abusivos y de inspecciones arbitrarias.
– Las empresas deben vincularse más orgánicamente a la sociedad, apoyando el desarrollo humano y cumpliendo un rol importante en el combate de la pobreza.
Sin sorpresas concluyó el proceso para escoger a la Junta Directiva de Fedecámaras para el período 2019-2020 encabezada por el abogado y empresario hotelero Ricardo Cusanno, e integrada por Carlos Fernández Gallardo, como primer vicepresidente; Fernando Cepeda, como segundo vicepresidente y Eduardo Garmendia, como tesorero.
Esta directiva previsiblemente será ratificada sin elección en la próxima Asamblea Anual, por lo que probablemente llegue hasta 2021, de acuerdo con los estatutos del máximo ente gremial del empresariado privado nacional.
El único cargo sujeto a competencia fue la segunda Vicepresidencia, para la que se postuló la ex titular de Consecomercio María Carolina Uzcátegui, pero, como estaba previsto, el equipo presentado por Cusanno sería elegido en pleno.
Esta nueva directiva de Fedecámaras enfrenta la crisis más grave en la historia del país y debe representar a un sector productivo reducido a un estado de postración, por lo que el nuevo presidente, Ricardo Cusanno, ha venido promoviendo la necesidad de que las empresas se organicen y desarrollen estrategias colaborativas de resistencia.
Esta gestión no representa ningún cambio radical en la orientación de Fedecámaras, porque se inscribe en la línea de sucesión consensuada en la que siempre ha tratado de mantenerse la institución, salvo algunos episodios en los cuales han surgido tendencias contrapuestas, o se ha tratado de introducir la polarización política en la dinámica gremial.
Después de la disputada elección de Pedro Carmona Estanga, en 2001, quien se confrontó duramente con el empresario Alberto Cudemus, las directivas sucesivas han sido electas por consenso. A partir de la presidencia de Jorge Botti, en 2011, hubo un apreciable cambio de discurso y orientación en Fedecámaras, que se consolidó en el mandato de su sucesor, Jorge Roig.
Sin duda, la organización gremial ha logrado recuperar, en este tiempo de crisis, mucho de su prestigio perdido y ha ganado una renovada influencia más allá del sector empresarial.
El ahora ex presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, se despidió satisfecho, según lo expresó durante la presentación de su Memoria y Cuenta, pero preocupado por el entorno económico del país.
Declaró que la economía venezolana registrará una contracción de 35% este año, una caída histórica, y no se ve ninguna política que permita plantearse una expectativa de recuperación.
El discurso de los empresarios destaca algunas ideas medulares:
– La lucha por defender los derechos económicos, como parte del cuerpo de los derechos humanos, especialmente la propiedad privada.
– La necesidad de incorporar a los gremios a los empresarios de todo el país.
– Abrir los canales de representación institucional a las pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores.
– Participar activamente en el diseño de una nueva política económica de orientación más aperturista, que suponga, eso sí, un cambio radical de modelo económico.
– El respaldo institucional a una salida pacífica a la crisis política e institucional que restituya un estado de derecho democrático.
– La necesidad de formular políticas sociales eficientes, bien orientadas y que reincorporen a la población empobrecida a una condición de consumidores, con pleno ejercicio de su autonomía de decisión.
– Que se abandonen las políticas de controles abusivos y de inspecciones arbitrarias.
– Las empresas deben vincularse más orgánicamente a la sociedad, apoyando el desarrollo humano y cumpliendo un rol importante en el combate de la pobreza.
La Unión Europea (UE) amenazó este martes 16 de julio con imponer nuevas sanciones a Venezuela si no se registran «resultados concretos» en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados para buscar salidas a la grave crisis política, auspiciadas por Noruega.
«En caso de que no obtengan resultados concretos en las negociaciones en curso, la UE ampliará aún más sus medidas restrictivas», indicó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración en nombre de los países europeos.
Delegados del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y del líder opositor, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, arribaron la víspera a Barbados para retomar los diálogos, tras acordar días atrás la instalación de una mesa de trabajo.
Los europeos acogieron «con satisfacción» la reanudación de las conversaciones auspiciadas por Noruega, como un «canal para superar la crisis», pero urgieron a «alcanzar con urgencia un resultado que permita unas elecciones transparentes y supervisadas internacionalmente».
La UE, que desde 2017 sancionó a 18 funcionarios venezolanos e impuso un embargo de armas al país, también expresó su disposición a trabajar hacia nuevas sanciones para «los miembros de las fuerzas de seguridad implicados en torturas y otras violaciones graves de derechos humanos».
El canciller español, Josep Borrell, pidió la víspera, durante una reunión con sus pares europeos en Bruselas, sanciones contra estos responsables, tras destacar el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El informe de Bachelet «confirma de manera clara y detallada el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas en el país», señala la declaración de la UE.
Mogherini, en nombre de los 28 países del bloque, pone como ejemplo la «trágica muerte» de Rafael Acosta, un militar venezolano de 50 años que falleció el pasado 29 de junio en un hospital de Caracas por presuntas torturas durante su detención.
Además de las sanciones, la UE lanzó en febrero junto a países latinoamericanos y europeos el Grupo de Contacto Internacional (GCI), iniciativa que busca elecciones presidenciales «libres y justas» en Venezuela.
La jefa de la diplomacia, que este martes debe abordar la situación en Venezuela en la Eurocámara, reiteró que proseguirán el trabajo del GCI y de su asesor especial, el uruguayo Enrique Iglesias, de cara a lograr un «proceso electoral pacífico» para salir de la crisis.
La Unión Europea (UE) amenazó este martes 16 de julio con imponer nuevas sanciones a Venezuela si no se registran «resultados concretos» en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados para buscar salidas a la grave crisis política, auspiciadas por Noruega.
«En caso de que no obtengan resultados concretos en las negociaciones en curso, la UE ampliará aún más sus medidas restrictivas», indicó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración en nombre de los países europeos.
Delegados del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y del líder opositor, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, arribaron la víspera a Barbados para retomar los diálogos, tras acordar días atrás la instalación de una mesa de trabajo.
Los europeos acogieron «con satisfacción» la reanudación de las conversaciones auspiciadas por Noruega, como un «canal para superar la crisis», pero urgieron a «alcanzar con urgencia un resultado que permita unas elecciones transparentes y supervisadas internacionalmente».
La UE, que desde 2017 sancionó a 18 funcionarios venezolanos e impuso un embargo de armas al país, también expresó su disposición a trabajar hacia nuevas sanciones para «los miembros de las fuerzas de seguridad implicados en torturas y otras violaciones graves de derechos humanos».
El canciller español, Josep Borrell, pidió la víspera, durante una reunión con sus pares europeos en Bruselas, sanciones contra estos responsables, tras destacar el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El informe de Bachelet «confirma de manera clara y detallada el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas en el país», señala la declaración de la UE.
Mogherini, en nombre de los 28 países del bloque, pone como ejemplo la «trágica muerte» de Rafael Acosta, un militar venezolano de 50 años que falleció el pasado 29 de junio en un hospital de Caracas por presuntas torturas durante su detención.
Además de las sanciones, la UE lanzó en febrero junto a países latinoamericanos y europeos el Grupo de Contacto Internacional (GCI), iniciativa que busca elecciones presidenciales «libres y justas» en Venezuela.
La jefa de la diplomacia, que este martes debe abordar la situación en Venezuela en la Eurocámara, reiteró que proseguirán el trabajo del GCI y de su asesor especial, el uruguayo Enrique Iglesias, de cara a lograr un «proceso electoral pacífico» para salir de la crisis.