Los cancilleres del del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) se reunirán mañana y el sábado en Caracas, a fin de preparar la XVIII cumbre del movimiento, a celebrarse en el mes de octubre en Bakú, Azerbaiyán.

Los ministros de cada uno de los países miembros de la plataforma internacional evaluarán los acuerdos a suscribir posteriormente por los jefes de Estado en octubre próximo, fecha de entrega de la presidencia del Mnoal por parte de Venezuela a Azerbaiyán, reseña nota de la Cancillería venezolana.

La reunión ministerial realizará sus encuentros bajo el lema: “Promoción y Consolidación de la Paz a través del Respeto al Derecho Internacional”.

Igualmente se realizarán eventos colaterales con el objetivo de ratificar la solidaridad del Mnoal con la causa Palestina, así como con la lucha de liberar los pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones.

Las delegaciones que participarán en el evento comenzaron a llegar a suelo venezolano desde este miércoles.

La viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Anayansi Rodríguez, citada por Prensa Latina, informó que los integrantes de la comisión de la isla se pronunciarán por la no injerencia en asuntos internos y por la defensa del derecho a la paz de los Estados. Asimismo, indicó que rechazarán el bloqueo que Estados Unidos impone a Cuba.

Con el lema Promoción y consolidación de la paz a través del respeto al Derecho Internacional, este jueves y viernes se realizarán en Caracas los encuentros preparatorios de Alto nivel a la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal).

Está previsto que para los días 20 y 21 de julio se efectúe el encuentro de cancilleres, como antesala a la XVIII cumbre del movimiento, a celebrarse en el mes de octubre en Bakú, Azerbaiyán.

Los ministros de cada uno de los países miembros de la plataforma internacional evaluarán los acuerdos a suscribir posteriormente por los jefes de Estado en octubre próximo, fecha de entrega de la presidencia del Mnoal por parte de Venezuela a Azerbaiyán, reseña nota del Ministerio para Relaciones Exteriores venezolano.

Igualmente se realizarán eventos colaterales con el objetivo de ratificar la solidaridad del Mnoal con la causa Palestina, así como con la lucha de liberar los pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones, reseñó AVN.

El Banco del Tesoro suspenderá este fin de semana, por un lapso de 10 horas, su servicio de pago electrónico, con el objetivo de optimizar la plataforma digital de la institución financiera.

El horario de suspensión del servicio será desde el sábado 20 de julio a las 11:00 de la noche hasta el domingo a las nueve de la mañana, refiere una nota de prensa del Banco del Tesoro.

Entre los servicios suspendidos se encuentran los servicios de cajero automático, puntos de venta, transferencias, pago móvil y pagos por la página web, mientras que las tarjetas de crédito de la institución financiera se mantendrán activas para su uso.

El gobierno de Nicolás Maduro estudia utilizar un sistema de pagos desarrollado por Rusia como alternativa al sistema internacional de interconexión de pagos y otras transacciones, conocido como sistema SWIFT, según informaron a Bloomberg dos fuente relacionados con las negociaciones.

La nota señala que esta medida se está analizando en previsión de una posible profundización de las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos, las cuales eventualmente penalizarían las transferencias y otras operaciones originadas o dirigidas a Venezuela.

El SWIFT es un sistema internacional de interconexión financiera administrado por la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, SWIFT), con sede en Bélgica, que interconecta de manera permanente a más de 12.000 instituciones financieras en más de 204 países, e incluye a todos los grandes bancos internacionales.

El sistema permite tramitar transferencias -que incluyen remesas-, créditos internacionales, operaciones de compraventa de divisas y valores, entre otras transacciones, registradas con un código internacional que certifica la confidencialidad y seguridad de las operaciones.

Moverse hacia el sistema ruso de interconexión de pagos permitiría al gobierno de Maduro realizar operaciones internacionales no trazables con bancos pequeños, en los cuales, según Bloomberg, la administración chavista está pidiendo a proveedores y clientes que abran sus cuentas para procesar los pagos, financiados por operaciones con oro de reservas, las cuales están bajo la lupa de Estados Unidos y la Unión Europea.

Rusia creó su propio sistema internacional de pagos, de ámbito mucho más reducido, en 2014 cuando fue amenazada con ser excluida del SWIFT por su intervención en Ucrania; sin embargo, esa medida nunca se concretó para no afectar a grandes empresas de ese país.

«Mientras que los funcionarios rusos dicen que los países extranjeros pronto se unirían a su sistema, los únicos bancos fuera de Rusia conectados incluyen un prestamista de Bielorrusia y los bancos centrales de Abjazia y Osetia del Sur, las regiones separatistas respaldadas por Rusia de Georgia que están en gran parte aisladas de sistema financiero internacional. La lista incluye 397 usuarios del sistema, casi todos bancos rusos».

 

(Alprazolam Online)

La Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), junto con el Ministerio Público y la Guardia Nacional tomaron las instalaciones de la planta de producción de harina de trigo de Molinos Venezolanos (Molvenca) y procedieron a una inspección con amenaza de sanciones contra los responsables de la empresa, por una supuesta inconsistencia en los inventarios de trigo panadero.

Molvenca es una de las mayores productoras locales de harina de trigo, con aproximadamente 10% de participación de mercado, según un estudio preparado por Asotrigo con datos correspondientes a 2013. La compañía es propiedad del Grupo Sindoni.

De acuerdo con la información suministrada por la Sunagro, hubo un faltante de 8.998 sacos de harina de trigo panadero entre los inventarios reportados -el reporte de inventarios es obligatorio- el 28 de junio y el 11 de julio.

«Para el día 28 de junio la empresa reportó que contaba con 2.112 toneladas métricas de trigo panadero como parte de inventario para la elaboración de la harina de trigo correspondiente a julio, mientras que el pasado 11 de julio el molino reportó, en horas de la mañana, que solo contaban con 560 toneladas de la materia prima y al medio día nos comunicaron que se había terminado, lo cual causó una alarma y el despliegue inmediato de los fiscales acompañados de una comisión de la GNB y el Ministerio Público”. declaró el director regional de la Sunagro en Yaracuy, José Silva.

Más adelante, el funcionario explicó «con las 2.112 toneladas métricas de materia prima se tenían que producir 33. (www.chronicpainpartners.com) 500 sacos de harina de trigo panadero, sin embargo, con la verificación realizada se pudo constatar que se produjeron 24.700 sacos, lo que arrojó un déficit de 562 toneladas métricas de materia prima la cual equivale a 8.998 sacos del producto terminado».

A los responsables de la planta se les pueden imputar los presuntos delitos de contrabando de extracción y boicot económico. La Fiscalía inició investigaciones contra Félix Ighor Chirino Calero, Gerente de la Planta; Francisco Aníbal Granda González, Jefe de Producción; Yonny Humberto Torres Uzcátegui, Jefe de Seguridad Física y los trabajadores Ángel Ramón Duran Mendoza y Amer David Oropeza.

En el procedimiento, que fue presentado como la «desarticulación de una mafia harinera», la Sunagro estableció control sobre la producción y los inventarios de la empresa harinera.

Autoridades de México congelaron cuentas bancarias de 19 personas y empresas relacionadas con la venta al gobierno de Venezuela de alimentos de baja calidad y con sobreprecio, dirigidos a la población más pobre del país, informó un funcionario del ministerio de Hacienda.

El jefe de la unidad de inteligencia financiera de Hacienda, Santiago Nieto, afirmó ante periodistas que «el monto de las primeras irregularidades detectadas» en las cuentas congeladas de los involucrados «era de más de 150 millones de dólares».

El gobierno mexicano ha presentado también tres denuncias judiciales vinculadas a este caso que la fiscalía investiga desde 2016 y por el que en octubre del año pasado ya había impuesto sanciones monetarias por tres millones de dólares a algunos responsables.

La fiscalía mexicana estableció que las empresas y personas investigadas obtenían recursos del gobierno venezolano y los desviaban de sus fines humanitarios para adquirir alimentos para especular comercialmente con ellos.

En medio de una profunda crisis económica, alimentaria, política y social, el gobierno del presidente Nicolás Maduro instaló desde 2016 en las poblaciones más empobrecidas los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un sistema de distribución de alimentos básicos a precios subsidiados.

Son paquetes con leche en polvo, harina de maíz, aceite, arroz, granos y a veces latas de atún que son vendidos a los venezolanos a bajos precios, en una economía cuya inflación podría ubicarse este año en alrededor de 20.000% o 50.000%, en un contexto de desaceleración, pero sin que desaparezca la hiperinflación.

Numerosas denuncias apuntan a que estos productos no cumplen con estándares mínimos de nutrición, mientras investigaciones periodísticas aseguran que detrás de estas despensas se teje una red de corrupción y lavado de dinero entre empresarios cercanos al gobierno venezolano.

Según las pesquisas mexicanas, los intermediarios adquieren productos de baja calidad y los exportan a Venezuela con sobreprecio a través de los CLAP.

La crisis venezolana ha forzado a migrar desde 2015 a unos 2,7 millones de  sus ciudadanos (de una población de 30,6 millones), según cálculos de la Organización de Naciones Unidas.

La Eurocámara reclamó este jueves 18 de julio «sanciones adicionales» contra el gobierno venezolano de Nicolás Maduro por las «violaciones de los derechos humanos» y la «represión», en la primera resolución sobre Venezuela del actual hemiciclo salido de las elecciones de mayo.

Por 455 votos a favor, 85 en contra y 105 abstenciones, los eurodiputados reunidos en Estrasburgo, noreste de Francia, pidieron «sanciones adicionales a las autoridades estatales ‘de facto’ responsables de violaciones de los derechos humanos y de la represión».

La resolución señala la «responsabilidad directa» de Maduro, de las fuerzas armadas y las unidades de inteligencia en el «uso indiscriminado de la violencia para reprimir el proceso de transición democrática», tras recordar el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

El informe de Michelle Bachelet también sirvió de base para que los cancilleres de los países de la Unión Europea, responsables de la política de sanciones, decidieran días atrás trabajar en medidas contra los responsables de «torturas y otras violaciones graves de derechos humanos».

La UE, que desde 2017 sancionó a 18 funcionarios venezolanos e impuso un embargo de armas al país, también amenazó el martes con nuevas sanciones si no se registran «resultados concretos» en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados, auspiciadas por Noruega.

«El único objetivo del diálogo debe ser la creación de condiciones que conduzcan a unas elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles sobre la base de un calendario fijo», subrayan los eurodiputados, que reafirmaron su apoyo al líder opositor Juan Guaidó.

La resolución subraya la crisis migratoria en la región y la crisis humanitaria en Venezuela, al tiempo que urge a «la liberación de todas las personas privadas de su libertad de forma arbitraria» y a acabar con los «ataques contra los pueblos indígenas, incluidos sus dirigentes».

La Eurocámara, punta de lanza del apoyo en la UE a la oposición venezolana a la que concedió en 2017 el premio Sájarov, reafirma así su posición en la nueva legislatura, en la que el padre del opositor Leopoldo López ejerce de eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE, derecha).

(Ambien)

El gobernador de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ricardo Hausmann, alertó que el Producto Interior Bruto (PIB) de su país caerá hasta el 62% para finales de este año.

Así lo aseguró durante la jornada de clausura de la Asamblea de Gobernadores que el BID ha celebrado este año en la ciudad costera ecuatoriana de Guayaquil.

Hausmann comparó la situación económica de su país con la de los países vecinos y dijo que la crisis económica venezolana es «diez veces peor que la peor recesión que vivió Ecuador en su historia, dos veces más grande que la Gran Depresión norteamericana y tres veces más grande que la mayor recesión económica de un país latinoamericano».

También advirtió que el salario mínimo venezolano «no da para alimentar al trabajador y mucho menos a su familia, una situación de la que tampoco se salvan los trabajadores del sector público».

«No es casualidad que cinco millones de venezolanos hayan abandonado el país y que más o menos el 10% se haya asentado en Ecuador», país al que agradeció «la solidaridad y la hermandad que el país ha demostrado para con los venezolanos», razonó el representante venezolano.

En la sexagésima asamblea de Gobernadores del BID se ha hablado mucho sobre la situación de Venezuela, y los ponentes reivindicaron la necesidad de que se le conceda asistencia internacional a los países receptores para paliar el peso humanitario y económico de la migración venezolana.

Tanto el primer mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, como la vicepresidenta de Colombia, Martha Lucía Ramírez, lamentaron que esta situación está superando la capacidad de acogida de ambos países, donde se estima que se han asentado medio millón y más de 1,5 millones de venezolanos, respectivamente.

El delegado del presidente interino de Venezuela como Gobernador del país ante el BID apuntó que la única manera que Venezuela tiene para salir de la situación de recesión económica es siguiendo el «Plan País», un programa de reestructuración de la deuda diseñado por el equipo de Juan Guaidó.

El gobernador venezolano también señaló como culpable del problema a la gestión del presidente Nicolás Maduro, a quien tachó de «usurpador», y advirtió de la necesidad de destituirle para que el «Plan País» pueda hacerse efectivo.

Según explicó Hausmann, este plan económico consiste en reestructurar la deuda externa de Venezuela y abrir el sector petrolero a la inversión extranjera mediante una nueva ley de hidrocarburos.

El «Plan País» también propone «rescatar» la luz, agua y la salud como «elementos prioritarios para mejorar los niveles de vida de Venezuela» a través de lo que ha llamado una «transferencia social para atender la crisis humanitaria».

(Ultram)

En 31 mesas de trabajo se debatieron las propuestas para fortalecer el sector transporte, uno de los sectores más afectados por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela, indicó este miércoles la vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez.

“El transporte es una de las áreas que el imperio más ha golpeado (…) Llevamos más de un año tratando de comprar repuesto para el transporte que existe en nuestro país y el bloqueo se impone en cada espacio”, expresó Rodríguez desde el Palacio Blanco en Caracas.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, Rodríguez enfatizó que estas propuestas serán presentadas al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, así como serán incorporadas en la Misión Transporte para su cumplimiento.

“Tiene que haber líneas de industrialización propia, es uno de los vértices principales de la misión transporte, ahí podemos incorporar al poder popular, al poder popular organizado. También están planteándolo como un servicio público, y desde ahí, hay que partir. Trabajar por un servicio público de transporte, que funcione”, indicó.

En este sentido, reiteró su rechazo a los llamados de intervención militar a Venezuela por parte de la derecha, así como de hacer presión para que continúe el bloqueo económico y comercial contra la nación suramericana, con el único objetivo de generar desestabilización en el país.

De igual forma, rechazó las acciones promovidas por la Asamblea Nacional – instancia en desacato desde 2016 –, sobre el Banco Central de Venezuela (BCV), para robarse el oro que tiene el país en Reino Unido, y que ha sido secuestrado.

“No se cansan de robar. Yo tampoco me voy a cansar de decirle lo que son, por eso no tienen el respaldo del pueblo venezolano”, manifestó la vicepresidente Ejecutiva.

En mayo pasado, el jefe de Estado venezolano denunció que, producto del bloqueo económico de EEUU, se le congeló a Venezuela el acceso de 88 toneladas de oro que se encontraban en Londres, Reino Unido; violando los estatutos internacionales.

Transparencia de poderes exigen las mujeres del partido Patria para Todos (PPT), amparándose en las leyes vigentes, para que el Poder Popular, mediante las comunas, consejos comunales y organizaciones políticas adeptas al Gobierno revolucionario, resuelva en los municipios los problemas puntuales como gas y transporte, por citar dos ejemplos.

“En el PPT pedimos la municipalización de los servicios públicos como el gas comunal y el transporte público para proteger al pueblo”, destacó Luisa González, representante del Movimiento de Mujeres por la Patria de esta organización política revolucionaria.

En reunión de prensa realizada en la sede principal de este partido político en Caracas, la dirigente precisó otras inquietudes, como buscar cesar “de forma inmediata la guerra económica que tiene la derecha extrema, como Empresas Polar, que cada vez que se aumenta el sueldo suben los precios de sus productos descaradamente”.

Otro señalamiento tajante fue que se devuelvan los activos del Estado retenidos en bancos internacionales , situación que afecta la economía del país “y especialmente al pueblo”.

La corrupción no fue ajena a las propuestas efectuadas por el PPT: “Que cese el matraqueo. Por ejemplo, no puede ser que se cobre de ocho a nueve mil dólares por entregar un pasaporte, como han denunciado muchas personas. Y este matraqueo es a todos lo niveles, como los funcionarios públicos que les cobran a quienes transportan en las carreteras alimentos para el pueblo”.

Y pasa en casi todas las instituciones, según agrega, como en la caso de pescadores a los que se les cobran comisiones “para poder pescar. El matraqueo es general: desde lo más alto a lo más bajo”.

MAL INFORME

Con respecto al informe de la “señora Bachalet”, recalcó: “En este mal informe realizado se tomó la ligereza de tratar a la mujer venezolana como si se vendiera para adquirir alimentos, sin contar con ningún soporte de números. Es una ofensa que incluye a todas nuestras mujeres, no importando si son de izquierda o derecha. (https://lakeforestgc.com) Distorsionó la lucha que llevamos para impulsar al país en este momento de bloqueo económico”.

González agregó que en el “sesgado informe” se destaca que en el país no existe libertad para manifestar, por lo que criticó que no se tomaran en cuenta los datos desde el año 2002, “donde el grupo fascista de la derecha nacional nos tienen acosados, quemando a compatriotas porque sean o se parezcan a chavistas, no respetando la libertad de pensamiento”.

De ahí que enviarán una carta a la Organización de Naciones Unidas “para que destituyan a esta funcionaria, ya que realizó este informe de manera sesgada, no siendo objetiva, solo tomando en cuenta al grupo más fascista de la derecha venezolana”.

Destacó que para esta lucha contra el imperialismo gringo, el Gobierno “debe incluir a todos los partidos revolucionarios y movimientos sociales que luchan por la patria”.

De ahí que también acotara que en la mesa de diálogo que se efectúa en Barbados se incluya “a todos los partidos y movimientos revolucionarios que apoyan al presidente Nicolás Maduro. Tenemos propuestas importantes que pueden incluirse en estas reuniones”.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham