Con la construcción de la Segunda Línea de la Planta de Pellas en el Complejo Industrial Punta Cuchillo, ubicada en Puerto Ordaz, ubicada al oeste del municipio Caroní, estado Bolívar; Venezuela prevé elevar la capacidad de exportación de hierro para comienzos de 2020, indicó este viernes el vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami.
“Vamos a producir todas las pellas que demanda la industria briquetera y a exportar pellas al mercado internacional”, expresó El Aissami.
En este sentido, indicó que la construcción de esta segunda línea – que registra un avance de 75% – permitirá una producción de tres millones de toneladas de pellas (masa de los metales fundidos), lo que elevará la producción a un 100%, con lo que se podrá cubrir la demanda nacional y enviar al mercado internacional.
La obra de construcción – detalló – contó con una inversión de 450 millones de dólares, y se ejecuta a través de las alianzas entre los gobiernos de Rusia y China.
“En Ferrominera Orinoco estamos viendo el nuevo comienzo económico, como así lo ha llamado nuestro Presidente Nicolás Maduro, para derrotar definitivamente las pretensiones del imperialismo americano. No van a poder con la voluntad de la clase obrera”, refirió.
El Aissami sostuvo una asamblea con los trabajadores de la empresa productora de hierro, en la cual anunció un proyecto con China sobre la recuperación de las líneas férreas, que permitirá elevar a 14 millones de toneladas año el mineral de hierro. “El país consume 7 millones de toneladas años y vamos a tener un excedente para la exportación”, comentó.
Adelantó que Venezuela esta lista para iniciar una gran inversión con Rusia en las Industrias Básicas de Guayana.
En marzo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, tras realizar una inspección al Complejo Siderúrgico de Guayana, estado Bolívar, informó que la segunda planta de pellas de Ferrominera del Orinoco comenzará a funcionar en octubre de este año.
En ese momento, el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, destacó que con la reestructuran de la primera línea de pellas y la construcción de la línea A y B de Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Venezuela podrá exportar este material.
Con la construcción de la Segunda Línea de la Planta de Pellas en el Complejo Industrial Punta Cuchillo, ubicada en Puerto Ordaz, ubicada al oeste del municipio Caroní, estado Bolívar; Venezuela prevé elevar la capacidad de exportación de hierro para comienzos de 2020, indicó este viernes el vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami.
“Vamos a producir todas las pellas que demanda la industria briquetera y a exportar pellas al mercado internacional”, expresó El Aissami.
En este sentido, indicó que la construcción de esta segunda línea – que registra un avance de 75% – permitirá una producción de tres millones de toneladas de pellas (masa de los metales fundidos), lo que elevará la producción a un 100%, con lo que se podrá cubrir la demanda nacional y enviar al mercado internacional.
La obra de construcción – detalló – contó con una inversión de 450 millones de dólares, y se ejecuta a través de las alianzas entre los gobiernos de Rusia y China.
“En Ferrominera Orinoco estamos viendo el nuevo comienzo económico, como así lo ha llamado nuestro Presidente Nicolás Maduro, para derrotar definitivamente las pretensiones del imperialismo americano. No van a poder con la voluntad de la clase obrera”, refirió.
El Aissami sostuvo una asamblea con los trabajadores de la empresa productora de hierro, en la cual anunció un proyecto con China sobre la recuperación de las líneas férreas, que permitirá elevar a 14 millones de toneladas año el mineral de hierro. “El país consume 7 millones de toneladas años y vamos a tener un excedente para la exportación”, comentó.
Adelantó que Venezuela esta lista para iniciar una gran inversión con Rusia en las Industrias Básicas de Guayana.
En marzo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, tras realizar una inspección al Complejo Siderúrgico de Guayana, estado Bolívar, informó que la segunda planta de pellas de Ferrominera del Orinoco comenzará a funcionar en octubre de este año.
En ese momento, el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, destacó que con la reestructuran de la primera línea de pellas y la construcción de la línea A y B de Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Venezuela podrá exportar este material.
El presidente de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), Reinaldo Castañeda, supervisó las labores de construcción y avances del muelle de carga rodada del Puerto Internacional El Guamache, con el fin de mejorar sus servicios.
La información fue publicada por la cuenta Twitter de Bolipuertos, @BoliPuertos_Gob, la cual añade que la supervisión se realizó este 19 de julio.
En otro tuit, dicha cuenta de la mencionada red social publica que Castañeda hizo un recorrido por las instalaciones del Puerto de Guanta, Puerto Eulalia Buroz y el mencionado Puerto El Guamache, donde además de observar la optimización de estructuras, entregó uniformes a sus trabajadores.
Vale acotar que la política de mejora de los puertos y aeropuertos está dentro de la política del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, ya que ayudará a las exportaciones e importaciones de mercancías, desde y hacia territorio nacional.
El presidente de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), Reinaldo Castañeda, supervisó las labores de construcción y avances del muelle de carga rodada del Puerto Internacional El Guamache, con el fin de mejorar sus servicios.
La información fue publicada por la cuenta Twitter de Bolipuertos, @BoliPuertos_Gob, la cual añade que la supervisión se realizó este 19 de julio.
En otro tuit, dicha cuenta de la mencionada red social publica que Castañeda hizo un recorrido por las instalaciones del Puerto de Guanta, Puerto Eulalia Buroz y el mencionado Puerto El Guamache, donde además de observar la optimización de estructuras, entregó uniformes a sus trabajadores.
Vale acotar que la política de mejora de los puertos y aeropuertos está dentro de la política del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, ya que ayudará a las exportaciones e importaciones de mercancías, desde y hacia territorio nacional.
El sector bancario no laborará en todo el país el miércoles 24 de julio, de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), por conmemorarse el “Natalicio del Libertador”.
Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por internet.
Algunas instituciones bancarias pudieran mantener en los feriados taquillas externas operativas, principalmente las agencias ubicadas en los centros comerciales.
Consulte la pagina web de su banco para mayor detalle acerca de oficinas y taquillas disponibles.
El sector bancario no laborará en todo el país el miércoles 24 de julio, de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), por conmemorarse el “Natalicio del Libertador”.
Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por internet.
Algunas instituciones bancarias pudieran mantener en los feriados taquillas externas operativas, principalmente las agencias ubicadas en los centros comerciales.
Consulte la pagina web de su banco para mayor detalle acerca de oficinas y taquillas disponibles.
El canciller Jorge Arreaza aseguró que el gobierno busca “un acuerdo político integral y permanente” en la mesa de negociación con la oposición instalada en Barbados, a cuyas autoridades agradeció su apoyo.
Reveló que el Ejecutivo pidió que se abandonen “los caminos no constitucionales y antidemocráticos. Sin embargo su diligencia insiste en que ellos tienen otros: la presión a la Fuerzas Armada, es decir eventos como los del 30 de abril, golpe de Estado, la presión de la comunidad internacional, más sanciones y medidas coercitivas e intervenciones”.
Durante la reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) en defensa de la Carta de las Naciones Unidas, indicó que para el 30 de abril, se estaban desarrollando las conversaciones para activar el diálogo político entre ambos sectores y “el propio grupo mediador pensó que el intento de golpe de Estado iba a destruir el proceso insipiente (…) el Presidente tomó la decisión de continuar, a pesar de un golpe de Estado donde estuvieron al frente los dirigentes que están sentados en la mesa”.
Destacó que ante cualquier situación, el Gobierno permanecerá en el diálogo con la oposición para llegar a un acuerdo político que respete la Constitución.
Por otro lado, rechazó la discusión de la Asamblea Nacional (AN) para la reincorporación del país al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) que dijo “es una institución fracasada”.
“Ellos abiertamente dicen, que es para que EEUU y sus fuerzas puedan intervenir en Venezuela”, añadió.
El canciller Jorge Arreaza aseguró que el gobierno busca “un acuerdo político integral y permanente” en la mesa de negociación con la oposición instalada en Barbados, a cuyas autoridades agradeció su apoyo.
Reveló que el Ejecutivo pidió que se abandonen “los caminos no constitucionales y antidemocráticos. Sin embargo su diligencia insiste en que ellos tienen otros: la presión a la Fuerzas Armada, es decir eventos como los del 30 de abril, golpe de Estado, la presión de la comunidad internacional, más sanciones y medidas coercitivas e intervenciones”.
Durante la reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) en defensa de la Carta de las Naciones Unidas, indicó que para el 30 de abril, se estaban desarrollando las conversaciones para activar el diálogo político entre ambos sectores y “el propio grupo mediador pensó que el intento de golpe de Estado iba a destruir el proceso insipiente (…) el Presidente tomó la decisión de continuar, a pesar de un golpe de Estado donde estuvieron al frente los dirigentes que están sentados en la mesa”.
Destacó que ante cualquier situación, el Gobierno permanecerá en el diálogo con la oposición para llegar a un acuerdo político que respete la Constitución.
Por otro lado, rechazó la discusión de la Asamblea Nacional (AN) para la reincorporación del país al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) que dijo “es una institución fracasada”.
“Ellos abiertamente dicen, que es para que EEUU y sus fuerzas puedan intervenir en Venezuela”, añadió.
El Movimiento de los Países No Alineados (Mnoal) aprobó este domingo una Declaración Conjunta en rechazó a las medidas coercitivas que ha impuesto Estados Unidos (EEUU) en contra del gobierno de Venezuela.
En el documento aprobado por unánimidad las 120 delegaciones presentes en Caracas reiteraron su firme oposición “a la promulgación ilegal e implementación de medidas unilaterales coercitivas en contra de Venezuela” y exigieron su levantamiento “inmediato, como medio concreto para aliviar los desafíos socioeconómicos” de la nación.
Asimismo, expresaron su preocupación y rechazo a “las amenazas públicas de una intervención militar en Venezuela”. Indican que una acción de este tipo “agravaría aún más la situación y tendría un impacto negativo en la región (…) como el aumento del flujo migratorio”.
El bloque exhortó a redoblar los esfuerzos en busca de una solución pacífica como el diálogo político entre Gobierno y oposición. En tal sentido, saludaron y piden que los mecanismos de Montevideo, el Grupo de Contacto y las negociaciones de Oslo sean “promovidos y apoyados”.
El Mnoal señaló que “solo le corresponde al pueblo venezolano elegir su destino sin injerencia de otro Estado”.
El Movimiento de los Países No Alineados (Mnoal) aprobó este domingo una Declaración Conjunta en rechazó a las medidas coercitivas que ha impuesto Estados Unidos (EEUU) en contra del gobierno de Venezuela.
En el documento aprobado por unánimidad las 120 delegaciones presentes en Caracas reiteraron su firme oposición “a la promulgación ilegal e implementación de medidas unilaterales coercitivas en contra de Venezuela” y exigieron su levantamiento “inmediato, como medio concreto para aliviar los desafíos socioeconómicos” de la nación.
Asimismo, expresaron su preocupación y rechazo a “las amenazas públicas de una intervención militar en Venezuela”. Indican que una acción de este tipo “agravaría aún más la situación y tendría un impacto negativo en la región (…) como el aumento del flujo migratorio”.
El bloque exhortó a redoblar los esfuerzos en busca de una solución pacífica como el diálogo político entre Gobierno y oposición. En tal sentido, saludaron y piden que los mecanismos de Montevideo, el Grupo de Contacto y las negociaciones de Oslo sean “promovidos y apoyados”.
El Mnoal señaló que “solo le corresponde al pueblo venezolano elegir su destino sin injerencia de otro Estado”.
El economista y director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, César Aristimuño, señala que la depreciación que ha registrado el bolívar en una semana alcanza a 25%, como consecuencia de fuertes pagos que ha hecho el gobierno central a proveedores y parte de esos fondos han ido directamente a incrementar la demanda en el mercado paralelo de divisas.
Esta depreciación es un hecho preocupante para Aristimuño que evidencia la fragilidad de la estrategia de restricción de liquidez, vía encaje legal bancario, para controlar los precios del dólar. Queda claro, a juicio del economista, que esta desaceleración de la inflación y del aumento del tipo de cambio es artificial, y puede ser alterada por cualquier hecho coyuntural.
«Hasta octubre 2018, las variaciones anualizadas de la inflación, el tipo de cambio paralelo y la liquidez monetaria se movían con tendencias coincidentes. Es a partir de ese mes cuando se acrecientan las malas expectativas de los agentes económicos y se elevan los niveles de incertidumbre, y entonces las variaciones anualizadas de los indicadores señalados empiezan un fuerte ascenso, para luego caer en una dinámica de desaceleración a partir de febrero 2019. Tengamos presente que a partir de marzo se implementa la subida del encaje legal».
Aristimuño hace uso de los datos para explicar el impacto de la aplicación de un encaje legal marginal de 100% y mantener el encaje legal ordinario en 57%. La liquidez monetaria «pasó de un crecimiento anualizado de 144.947% en febrero de 2019, a un alza de 41.345% en junio. La variación anualizada del precio del dólar en el mercado paralelo muestra igualmente una severa desaceleración anualizada en su crecimiento al moverse de 173.806% en febrero del año en curso, a 23.412% en el sexto mes del corriente año. Y en el caso de la inflación, su velocidad anualizada de crecimiento pierde celeridad, al pasar de 344.510% en febrero 2019 a 122.086 en junio del año en curso».
Esta restricción ha tenido un enorme costo en contracción del PIB para el país, por lo que la reducción de la velocidad de la inflación ha servido muy poco para estimular un mayor consumo de bienes y servicios.
«Esta semana hemos observado una fuerte aceleración en la tasa de cambio del dólar paralelo del 25%, que pasó de 8.388 por dólar el 12 de julio, a más de 10.426 bolívares este 18 de julio», como resultado de una inyección de liquidez de carácter puntual y que el mercado todavía no ha asimilado del todo, según lo refleja la cotización del dólar en el mercado informal.
Los incrementos de precios siguen corriendo más rápido que la cotización del dólar en el mercado paralelo, y así vemos que «la Inflación anualizada a junio de 2019 alcanzó a más de 122.086%, y en el mismo lapso el paralelo subió 23.412%; esto trae como consecuencia una pérdida del valor de compra del dólar de 81% en un año».
Con base en este dato, Aristimuño estima que 100 dólares de junio 2018, tienen, en junio 2019, un poder de compra de tan solo 19 dólares. «Actualmente se requiere un ingreso de 520 dólares para tener el poder de compra equivalente de los 100 dólares de hace un año».
El economista y director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, César Aristimuño, señala que la depreciación que ha registrado el bolívar en una semana alcanza a 25%, como consecuencia de fuertes pagos que ha hecho el gobierno central a proveedores y parte de esos fondos han ido directamente a incrementar la demanda en el mercado paralelo de divisas.
Esta depreciación es un hecho preocupante para Aristimuño que evidencia la fragilidad de la estrategia de restricción de liquidez, vía encaje legal bancario, para controlar los precios del dólar. Queda claro, a juicio del economista, que esta desaceleración de la inflación y del aumento del tipo de cambio es artificial, y puede ser alterada por cualquier hecho coyuntural.
«Hasta octubre 2018, las variaciones anualizadas de la inflación, el tipo de cambio paralelo y la liquidez monetaria se movían con tendencias coincidentes. Es a partir de ese mes cuando se acrecientan las malas expectativas de los agentes económicos y se elevan los niveles de incertidumbre, y entonces las variaciones anualizadas de los indicadores señalados empiezan un fuerte ascenso, para luego caer en una dinámica de desaceleración a partir de febrero 2019. Tengamos presente que a partir de marzo se implementa la subida del encaje legal».
Aristimuño hace uso de los datos para explicar el impacto de la aplicación de un encaje legal marginal de 100% y mantener el encaje legal ordinario en 57%. La liquidez monetaria «pasó de un crecimiento anualizado de 144.947% en febrero de 2019, a un alza de 41.345% en junio. La variación anualizada del precio del dólar en el mercado paralelo muestra igualmente una severa desaceleración anualizada en su crecimiento al moverse de 173.806% en febrero del año en curso, a 23.412% en el sexto mes del corriente año. Y en el caso de la inflación, su velocidad anualizada de crecimiento pierde celeridad, al pasar de 344.510% en febrero 2019 a 122.086 en junio del año en curso».
Esta restricción ha tenido un enorme costo en contracción del PIB para el país, por lo que la reducción de la velocidad de la inflación ha servido muy poco para estimular un mayor consumo de bienes y servicios.
«Esta semana hemos observado una fuerte aceleración en la tasa de cambio del dólar paralelo del 25%, que pasó de 8.388 por dólar el 12 de julio, a más de 10.426 bolívares este 18 de julio», como resultado de una inyección de liquidez de carácter puntual y que el mercado todavía no ha asimilado del todo, según lo refleja la cotización del dólar en el mercado informal.
Los incrementos de precios siguen corriendo más rápido que la cotización del dólar en el mercado paralelo, y así vemos que «la Inflación anualizada a junio de 2019 alcanzó a más de 122.086%, y en el mismo lapso el paralelo subió 23.412%; esto trae como consecuencia una pérdida del valor de compra del dólar de 81% en un año».
Con base en este dato, Aristimuño estima que 100 dólares de junio 2018, tienen, en junio 2019, un poder de compra de tan solo 19 dólares. «Actualmente se requiere un ingreso de 520 dólares para tener el poder de compra equivalente de los 100 dólares de hace un año».
Colombia quiere más sanciones para propiciar el fin de la «dictadura» de Nicolás Maduro en Venezuela, dijo el miércoles el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, quien planteará el tema en la reunión del Grupo de Lima el próximo lunes en Buenos Aires.
«Las dictaduras nunca se caen de un día para otro. Se caen después de que se crean las condiciones que llevan a que llegue el final», dijo a AFP durante una visita a Washington.
«Nos parecen muy bien los anuncios de sanciones que ha hecho la Unión Europea (UE) y vemos que las sanciones impuestas por Estados Unidos han producido un efecto positivo para crear esas condiciones», agregó.
Por eso, dijo, Colombia propondrá que los miembros del Grupo de Lima, el cual integra, adopten más medidas punitivas que contribuyan a forzar la salida del poder de Maduro.
«Lo importante es que cada país avance en lo que pueda con su legislación interna. No todos tienen la misma legislación, ni la misma capacidad para imponerla, ni logran los mismos efectos. Aquí lo fundamental es el mensaje político y la acción posterior», subrayó Trujillo.
«Las acciones focalizadas, a personas cercanas al régimen, han demostrado su utilidad», apuntó.
Conformado por una docena de países latinoamericanos y Canadá, el Grupo de Lima fue creado hace dos años para enfrentar la crisis en Venezuela, que se agudizó en 2018 con la reelección de Maduro en unos comicios desconocidos por la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
– No es Cuba –
La UE, que desde 2017 sancionó a 18 funcionarios venezolanos e impuso un embargo de armas al país, amenazó el martes con imponer nuevas sanciones a Venezuela si no se registran «resultados concretos» en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados, auspiciadas por Noruega, para buscar salidas a la grave crisis política.
Estados Unidos, que encabeza la presión internacional contra el «régimen ilegítimo» de Maduro, ha aplicado en los últimos dos años una batería de sanciones contra la Venezuela de Maduro.
Congeló activos y bloqueó transacciones a decenas de funcionarios y exfuncionarios cercanos al mandatario, así como a entidades venezolanas. Además, restringió el acceso de Caracas al sistema financiero estadounidense, y a fines de abril comenzó a regir un embargo de facto al crudo venezolano, crucial para la economía del país sudamericano.
Trujillo negó que el caso de Venezuela sea comparable al de Cuba, objeto de un embargo económico de Estados Unidos desde 1962, que no ha generado el cambio de régimen buscado.
«Este proceso es completamente distinto al cubano, la realidad geopolítica es otra», enfatizó.
– «Gigantesco» reto –
Trujillo, que analizó esta semana la crisis venezolana con funcionarios de Estados Unidos, destacó el «gigantesco» reto que supone su vecino para Colombia, principal destino de la masiva salida de venezolanos que huyen de la debacle económica.
Según la ONU, 3,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde enero de 2016 y 1,3 millones están en Colombia. El gobierno de Iván Duque prevé que esa cifra puede llegar hasta 3,5 millones.
«Estamos haciendo un inmenso esfuerzo, agradecemos la ayuda, pero necesitamos más», dijo el canciller colombiano, quien en septiembre volverá a llevar el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Bogotá pide que se reconozca la gravedad de la crisis, como ocurrió con el caso de Siria.
«Vamos a seguir señalando que no es un problema colombiano sino regional de impacto global. Y vamos a seguir señalando que se necesita más cooperación internacional focalizada y ágil en su asignación, porque el desafío sigue creciendo», señaló Trujillo.
Eduardo Stein, enviado especial de la ONU para los refugiados y migrantes venezolanos, pidió en abril recursos urgentes, señalando que solo se había recolectado el 20% de los 738 millones de dólares aprobados en diciembre en Ginebra destinados a distintas agencias de Naciones Unidas encargadas de atender la ola migratoria.
Colombia quiere más sanciones para propiciar el fin de la «dictadura» de Nicolás Maduro en Venezuela, dijo el miércoles el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, quien planteará el tema en la reunión del Grupo de Lima el próximo lunes en Buenos Aires.
«Las dictaduras nunca se caen de un día para otro. Se caen después de que se crean las condiciones que llevan a que llegue el final», dijo a AFP durante una visita a Washington.
«Nos parecen muy bien los anuncios de sanciones que ha hecho la Unión Europea (UE) y vemos que las sanciones impuestas por Estados Unidos han producido un efecto positivo para crear esas condiciones», agregó.
Por eso, dijo, Colombia propondrá que los miembros del Grupo de Lima, el cual integra, adopten más medidas punitivas que contribuyan a forzar la salida del poder de Maduro.
«Lo importante es que cada país avance en lo que pueda con su legislación interna. No todos tienen la misma legislación, ni la misma capacidad para imponerla, ni logran los mismos efectos. Aquí lo fundamental es el mensaje político y la acción posterior», subrayó Trujillo.
«Las acciones focalizadas, a personas cercanas al régimen, han demostrado su utilidad», apuntó.
Conformado por una docena de países latinoamericanos y Canadá, el Grupo de Lima fue creado hace dos años para enfrentar la crisis en Venezuela, que se agudizó en 2018 con la reelección de Maduro en unos comicios desconocidos por la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
– No es Cuba –
La UE, que desde 2017 sancionó a 18 funcionarios venezolanos e impuso un embargo de armas al país, amenazó el martes con imponer nuevas sanciones a Venezuela si no se registran «resultados concretos» en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados, auspiciadas por Noruega, para buscar salidas a la grave crisis política.
Estados Unidos, que encabeza la presión internacional contra el «régimen ilegítimo» de Maduro, ha aplicado en los últimos dos años una batería de sanciones contra la Venezuela de Maduro.
Congeló activos y bloqueó transacciones a decenas de funcionarios y exfuncionarios cercanos al mandatario, así como a entidades venezolanas. Además, restringió el acceso de Caracas al sistema financiero estadounidense, y a fines de abril comenzó a regir un embargo de facto al crudo venezolano, crucial para la economía del país sudamericano.
Trujillo negó que el caso de Venezuela sea comparable al de Cuba, objeto de un embargo económico de Estados Unidos desde 1962, que no ha generado el cambio de régimen buscado.
«Este proceso es completamente distinto al cubano, la realidad geopolítica es otra», enfatizó.
– «Gigantesco» reto –
Trujillo, que analizó esta semana la crisis venezolana con funcionarios de Estados Unidos, destacó el «gigantesco» reto que supone su vecino para Colombia, principal destino de la masiva salida de venezolanos que huyen de la debacle económica.
Según la ONU, 3,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde enero de 2016 y 1,3 millones están en Colombia. El gobierno de Iván Duque prevé que esa cifra puede llegar hasta 3,5 millones.
«Estamos haciendo un inmenso esfuerzo, agradecemos la ayuda, pero necesitamos más», dijo el canciller colombiano, quien en septiembre volverá a llevar el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Bogotá pide que se reconozca la gravedad de la crisis, como ocurrió con el caso de Siria.
«Vamos a seguir señalando que no es un problema colombiano sino regional de impacto global. Y vamos a seguir señalando que se necesita más cooperación internacional focalizada y ágil en su asignación, porque el desafío sigue creciendo», señaló Trujillo.
Eduardo Stein, enviado especial de la ONU para los refugiados y migrantes venezolanos, pidió en abril recursos urgentes, señalando que solo se había recolectado el 20% de los 738 millones de dólares aprobados en diciembre en Ginebra destinados a distintas agencias de Naciones Unidas encargadas de atender la ola migratoria.
La refinería venezolana Amuay reanudó parcialmente sus operaciones tras un apagón ocurrido hace unas dos semanas, dijeron el jueves cuatro fuentes de la industria y trabajadores.
La unidad de craqueo catalítico, que produce gasolina, inició con un nivel de producción de 68.000 barriles por día (bpd) y dos unidades de destilación de Amuay están en funcionamiento con cargas de 65.000 bpd y 70.000 bpd respectivamente, indicaron operadores.
La refinería Cardón, que junto a Amuay conforma el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) con capacidad conjunta de 955.000 bpd, sigue detenida desde que se presentó la falla eléctrica, indicaron dos fuentes de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), reseñó Reuters.
Una falla eléctrica del 7 de julio detuvo el CRP, el mayor complejo refinador de Venezuela, dejando fuera de servicio todas las unidades.
La refinería venezolana Amuay reanudó parcialmente sus operaciones tras un apagón ocurrido hace unas dos semanas, dijeron el jueves cuatro fuentes de la industria y trabajadores.
La unidad de craqueo catalítico, que produce gasolina, inició con un nivel de producción de 68.000 barriles por día (bpd) y dos unidades de destilación de Amuay están en funcionamiento con cargas de 65.000 bpd y 70.000 bpd respectivamente, indicaron operadores.
La refinería Cardón, que junto a Amuay conforma el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) con capacidad conjunta de 955.000 bpd, sigue detenida desde que se presentó la falla eléctrica, indicaron dos fuentes de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), reseñó Reuters.
Una falla eléctrica del 7 de julio detuvo el CRP, el mayor complejo refinador de Venezuela, dejando fuera de servicio todas las unidades.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizaron este jueves una Mesa Técnica Nacional de Justicia Juvenil, para evaluar mecanismos con miras a fortalecer el Sistema de Justicia Juvenil en Venezuela.
La actividad que se desarrolló en la sede del máximo juzgado, se enmarca en las políticas de cooperación entre las instituciones y tiene como objetivo consolidar el sistema de información básica para construir indicadores de gestión y garantizar la institucionalidad democrática del país, así como; destacar la labor de Unicef-Venezuela con el órgano Penal de Responsabilidades del Adolescente, indica nota de prensa del ente judicial.
“Con estas mesas técnicas de trabajo se busca vincular a todos y cada uno de los entes que están adscritos al Sistema de Justicia de nuestra nación, generar datos e información que permita el robustecimiento y enriquecimiento del sistema judicial penal y que todo ello abra las puertas a su mejor funcionamiento, garantizando la implementación de la buena justicia”, indicó Juan Ibarra Verenzuela, integrante de la Sala de Casación Penal y coordinador Nacional del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del TSJ.
Durante el desarrollo de esta mesa, se debatieron temas como: los indicadores estadísticos de la Jurisdicción Penal de Responsabilidad del Adolescente del Poder Judicial de la nación, el sistema de información estadística del máximo juzgado, información sobre estadísticas para la obtención y análisis de la data de Gestión Judicial, y la ruta nacional para compartir indicadores de las instituciones adscritas al ente.
En este encuentro, participó el presidente del TSJ, Maikel Moreno, acompañado por representantes de Unicef; representantes indígenas y demás entes pertenecientes al Sistema de Justicia de la nación.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizaron este jueves una Mesa Técnica Nacional de Justicia Juvenil, para evaluar mecanismos con miras a fortalecer el Sistema de Justicia Juvenil en Venezuela.
La actividad que se desarrolló en la sede del máximo juzgado, se enmarca en las políticas de cooperación entre las instituciones y tiene como objetivo consolidar el sistema de información básica para construir indicadores de gestión y garantizar la institucionalidad democrática del país, así como; destacar la labor de Unicef-Venezuela con el órgano Penal de Responsabilidades del Adolescente, indica nota de prensa del ente judicial.
“Con estas mesas técnicas de trabajo se busca vincular a todos y cada uno de los entes que están adscritos al Sistema de Justicia de nuestra nación, generar datos e información que permita el robustecimiento y enriquecimiento del sistema judicial penal y que todo ello abra las puertas a su mejor funcionamiento, garantizando la implementación de la buena justicia”, indicó Juan Ibarra Verenzuela, integrante de la Sala de Casación Penal y coordinador Nacional del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del TSJ.
Durante el desarrollo de esta mesa, se debatieron temas como: los indicadores estadísticos de la Jurisdicción Penal de Responsabilidad del Adolescente del Poder Judicial de la nación, el sistema de información estadística del máximo juzgado, información sobre estadísticas para la obtención y análisis de la data de Gestión Judicial, y la ruta nacional para compartir indicadores de las instituciones adscritas al ente.
En este encuentro, participó el presidente del TSJ, Maikel Moreno, acompañado por representantes de Unicef; representantes indígenas y demás entes pertenecientes al Sistema de Justicia de la nación.