El vicepresidente Sectorial de Servicios y Obras Públicas, Néstor Reverol, sostuvo un encuentro con los integrantes de las comisiones nacionales del Estado Mayor Eléctrico, con el objetivo de garantizar el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El también Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a través de su cuenta @NestorReverol, indicó que se reunieron “para revisar los avances y diagnósticos en las diferentes áreas del sistema, atendiendo los puntos priorizados de la generación, transmisión y distribución para la estabilización del SEN”.
Vale recordar que el pasado mes de abril, el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reactivó el Estado Mayor Eléctrico, ante los ataques a los que ha sido sometido el SEN.
“He firmado el decreto, debe salir en gaceta oficial, de reactivación del Estado Mayor Eléctrico presidido por Delcy -Rodríguez- y la reactivación del Estado Mayor Eléctrico en todos los estados del país, presidido por todos los gobernadores, gobernadoras y protectoras”, señaló en ese entonces.
Asimismo, anunció la creación de la Secretaria Ejecutiva del Estado Mayor Eléctrico para llevar las coordinaciones, revisiones y toma de decisiones en cuanto a las acciones nacionales que permita la “generación, transmisión y distribución y cuidado del sistema eléctrico”, precisó el Presidente. Para esta tarea fue designado Néstor Reverol Torres.
El vicepresidente Sectorial de Servicios y Obras Públicas, Néstor Reverol, sostuvo un encuentro con los integrantes de las comisiones nacionales del Estado Mayor Eléctrico, con el objetivo de garantizar el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El también Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a través de su cuenta @NestorReverol, indicó que se reunieron “para revisar los avances y diagnósticos en las diferentes áreas del sistema, atendiendo los puntos priorizados de la generación, transmisión y distribución para la estabilización del SEN”.
Vale recordar que el pasado mes de abril, el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reactivó el Estado Mayor Eléctrico, ante los ataques a los que ha sido sometido el SEN.
“He firmado el decreto, debe salir en gaceta oficial, de reactivación del Estado Mayor Eléctrico presidido por Delcy -Rodríguez- y la reactivación del Estado Mayor Eléctrico en todos los estados del país, presidido por todos los gobernadores, gobernadoras y protectoras”, señaló en ese entonces.
Asimismo, anunció la creación de la Secretaria Ejecutiva del Estado Mayor Eléctrico para llevar las coordinaciones, revisiones y toma de decisiones en cuanto a las acciones nacionales que permita la “generación, transmisión y distribución y cuidado del sistema eléctrico”, precisó el Presidente. Para esta tarea fue designado Néstor Reverol Torres.
Petróleos de Venezuela informó que el mejorador de crudo extrapesado Petropiar inició operaciones como una planta mezcladora de petróleo, un producto que le permitirá entrar al mercado asiático en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos.
“Este objetivo, alcanzado con profesionalismo, eficiencia y bajo estrictas medidas de seguridad, contempló el mantenimiento, adecuación y puesta en servicio de las unidades de Desalación, Destilación Atmosférica, Servicios Industriales, Mezcla en Línea y Movimiento de Crudo, con los cuales se producirán un promedio de 130 mil Barriles Diarios (MBD) de Merey de 16 grados API”, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.
El anuncio se conoce días después de que el Gobierno de Estados Unidos renovó la licencia de Chevron Corp para operar en Venezuela por tres meses más. La petrolera estadounidense es socia minoritaria en Petropiar, en el que Pdvsa ostenta la mayoría accionaria.
Se producirán un promedio de 130.000 barriles diarios (bpd) “de Merey de 16 grados API”, informó la petrolera estatal en un comunicado.
“El proyecto estipula la formulación del Crudo Merey de 16º API con la alimentación de Crudo Diluido (DCO) a la Unidad de Destilación, lo que permite recuperar la nafta diluente para ser retornada a los campos de producción y los cortes livianos, pesados y residual atmosférico, mezclados con un hidrocarburo diluente (Santa Bárbara, Anaco Wax o Mesa)”, agrega Pdvsa.
Petróleos de Venezuela informó que el mejorador de crudo extrapesado Petropiar inició operaciones como una planta mezcladora de petróleo, un producto que le permitirá entrar al mercado asiático en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos.
“Este objetivo, alcanzado con profesionalismo, eficiencia y bajo estrictas medidas de seguridad, contempló el mantenimiento, adecuación y puesta en servicio de las unidades de Desalación, Destilación Atmosférica, Servicios Industriales, Mezcla en Línea y Movimiento de Crudo, con los cuales se producirán un promedio de 130 mil Barriles Diarios (MBD) de Merey de 16 grados API”, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.
El anuncio se conoce días después de que el Gobierno de Estados Unidos renovó la licencia de Chevron Corp para operar en Venezuela por tres meses más. La petrolera estadounidense es socia minoritaria en Petropiar, en el que Pdvsa ostenta la mayoría accionaria.
Se producirán un promedio de 130.000 barriles diarios (bpd) “de Merey de 16 grados API”, informó la petrolera estatal en un comunicado.
“El proyecto estipula la formulación del Crudo Merey de 16º API con la alimentación de Crudo Diluido (DCO) a la Unidad de Destilación, lo que permite recuperar la nafta diluente para ser retornada a los campos de producción y los cortes livianos, pesados y residual atmosférico, mezclados con un hidrocarburo diluente (Santa Bárbara, Anaco Wax o Mesa)”, agrega Pdvsa.
Venezuela junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) diseñaron un programa estratégico para fortalecer la producción en los rubros de café, soya, maíz, caña de azúcar, frijoles, cacao y arroz; y así garantizar la soberanía alimentaria, indicó este viernes el vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami.
«La Onudi acordó apoyar a Venezuela a través de un programa estratégico, el Programa País, cuyo objetivo es la transferencia de gestión y mejoras prácticas organizacionales, además del aporte de las nuevas innovaciones y promover la producción, empleo y el comercio sustentable. Esta cooperación técnica comprende el análisis integral de siete rubros inicialmente y luego vamos a avanzar a otras cadenas productivas», expresó El Aissami desde el Circulo Militar, en Caracas, durante una reunión con representantes de la Onudi, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
El Aissami señaló que, como parte de este programa, Venezuela cuenta con una herramienta tecnológica, que permite que los productores puedan anticiparse a la planificación de la producción y conseguir los resultados deseados, para garantizar la calidad de estos productos.
«Los objetivos del programa país es asistir para mejorar la coordinación de estas cadenas y promover la producción, y garantizar la soberanía plena en siete rubros. Hoy Venezuela cuenta con una herramienta que nos permite identificar todas las variables que intervienen en los procesos productivos, una herramienta tecnológica», enfatizó el vicepresidente sectorial de Economía.
En este sentido, aseveró que durante la reunión con la Onudi, que comenzó en 2017, se llevó a cabo un diagnóstico para descubrir como fortalecer los 17 motores de la Agenda Económica Bolivariana, impulsada por el presidente Nicolás Maduro en 2016, reseñó AVN.
El pasado mes de marzo, el vicepresidente Sectorial de Economía presentó ante la Onudi el plan estratégico de diversificación industrial en Venezuela, con el que se busca avanzar en proyectos para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible y en el área agroindustrial.
Venezuela junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) diseñaron un programa estratégico para fortalecer la producción en los rubros de café, soya, maíz, caña de azúcar, frijoles, cacao y arroz; y así garantizar la soberanía alimentaria, indicó este viernes el vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami.
«La Onudi acordó apoyar a Venezuela a través de un programa estratégico, el Programa País, cuyo objetivo es la transferencia de gestión y mejoras prácticas organizacionales, además del aporte de las nuevas innovaciones y promover la producción, empleo y el comercio sustentable. Esta cooperación técnica comprende el análisis integral de siete rubros inicialmente y luego vamos a avanzar a otras cadenas productivas», expresó El Aissami desde el Circulo Militar, en Caracas, durante una reunión con representantes de la Onudi, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro.
El Aissami señaló que, como parte de este programa, Venezuela cuenta con una herramienta tecnológica, que permite que los productores puedan anticiparse a la planificación de la producción y conseguir los resultados deseados, para garantizar la calidad de estos productos.
«Los objetivos del programa país es asistir para mejorar la coordinación de estas cadenas y promover la producción, y garantizar la soberanía plena en siete rubros. Hoy Venezuela cuenta con una herramienta que nos permite identificar todas las variables que intervienen en los procesos productivos, una herramienta tecnológica», enfatizó el vicepresidente sectorial de Economía.
En este sentido, aseveró que durante la reunión con la Onudi, que comenzó en 2017, se llevó a cabo un diagnóstico para descubrir como fortalecer los 17 motores de la Agenda Económica Bolivariana, impulsada por el presidente Nicolás Maduro en 2016, reseñó AVN.
El pasado mes de marzo, el vicepresidente Sectorial de Economía presentó ante la Onudi el plan estratégico de diversificación industrial en Venezuela, con el que se busca avanzar en proyectos para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible y en el área agroindustrial.
El Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) señaló en su informe Monitoreo de Servicios, del mes de junio de 2019, que los servicios públicos se encuentran al borde del colapso.
«En Venezuela, la estructura fractal de variables se hace cada vez más compleja: las bases para el desenvolvimiento de la cotidianidad están fracturadas, por ende, todo el sistema social se intenta despertar sobre una estructura inestable», explicó.
Resaltó que en el interior del país, en más de tres cuartas partes del tiempo se evidencian fallas en el suministro eléctrico, con casi 7 cortes diarios de 2 horas como mínimo. Algunas regiones como Los Andes y Occidente han experimentado hasta 19 horas continuas sin electricidad. En Caracas, se pueden registrar apagones en zonas puntuales, sobre todo hacia el este de la ciudad.
«En Venezuela, sólo 2 de cada 10 habitantes poseen suministro de agua continuo, el resto asegura tener cortes programados o no-programados que afectan el desarrollo de su cotidianidad. Al menos el 75% de los hospitales del país poseen inconvenientes para acceder al agua», indicó.
Explicó que tanto en el interior del país como en Caracas, el parque automotor está paralizado en, al menos, 85%, generando efectos colaterales en el traslado de alimentos. Existen graves problemas con el suministro de combustible. En el interior del país se calculan, al menos, colas de 3 días para surtir gasolina. Los usuarios del transporte superficial y subterráneo registran más de 5 denuncias diarias, sumando alrededor de 60 mil registros cada quincena. (publishedreporter.com)
«Aunque el servicio de telecomunicaciones no presenta incidencias reseñables, los inconvenientes que se registran están vinculados al deficiente suministro eléctrico y de agua para sostener las operaciones de las celdas», agregó.
El Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) señaló en su informe Monitoreo de Servicios, del mes de junio de 2019, que los servicios públicos se encuentran al borde del colapso.
«En Venezuela, la estructura fractal de variables se hace cada vez más compleja: las bases para el desenvolvimiento de la cotidianidad están fracturadas, por ende, todo el sistema social se intenta despertar sobre una estructura inestable», explicó.
Resaltó que en el interior del país, en más de tres cuartas partes del tiempo se evidencian fallas en el suministro eléctrico, con casi 7 cortes diarios de 2 horas como mínimo. Algunas regiones como Los Andes y Occidente han experimentado hasta 19 horas continuas sin electricidad. En Caracas, se pueden registrar apagones en zonas puntuales, sobre todo hacia el este de la ciudad.
«En Venezuela, sólo 2 de cada 10 habitantes poseen suministro de agua continuo, el resto asegura tener cortes programados o no-programados que afectan el desarrollo de su cotidianidad. Al menos el 75% de los hospitales del país poseen inconvenientes para acceder al agua», indicó.
Explicó que tanto en el interior del país como en Caracas, el parque automotor está paralizado en, al menos, 85%, generando efectos colaterales en el traslado de alimentos. Existen graves problemas con el suministro de combustible. En el interior del país se calculan, al menos, colas de 3 días para surtir gasolina. Los usuarios del transporte superficial y subterráneo registran más de 5 denuncias diarias, sumando alrededor de 60 mil registros cada quincena. (publishedreporter.com)
«Aunque el servicio de telecomunicaciones no presenta incidencias reseñables, los inconvenientes que se registran están vinculados al deficiente suministro eléctrico y de agua para sostener las operaciones de las celdas», agregó.
La industria farmacéutica venezolana está al 30% de su capacidad operativa y hay un 70% de capacidad ociosa debido a la falta de insumos y de materias primas para la fabricación de medicamentos, aseveró Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela (Cifar).
«Cabe destacar que 98% de los medicamentos son importados y la última asignación de divisas que tuvimos nosotros, a través de Cencoex, fue en octubre de 2016. De ahí en adelante hemos tenido que acudir al mercado libre de divisas para poder adquirir las materias primas», expresó en un un podcast del Observatorio de derechos de Propiedad de Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad).
Indicó que esa es la razón de los fuertes incrementos en los precios de los medicamentos.
López indicó que las nacionalizaciones o pago de aranceles también va amarrado al precio del dólar oficial. «Eso ha traído una serie de consecuencias respecto a los precios, como la revisión constante de los sueldos y salarios de todos los trabajadores de la industria. No es ningún secreto que la hiperinflación se ha comido los sueldos», manifestó.
Agregó que el índice de fallas en el mercado depende del tipo de producto o de la patología a que va dirigido el medicamento. «En fármacos para afecciones cardiovasculares, tenemos entre un 85 y 100% de fallas y los que son para el sistema nervioso central también están entre esos números. Los gastrontestinales rondan entre 90 y 100%, así como los de diabetes y cardiometabólicos también tienen un alto porcentaje», señaló.
La industria farmacéutica venezolana está al 30% de su capacidad operativa y hay un 70% de capacidad ociosa debido a la falta de insumos y de materias primas para la fabricación de medicamentos, aseveró Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela (Cifar).
«Cabe destacar que 98% de los medicamentos son importados y la última asignación de divisas que tuvimos nosotros, a través de Cencoex, fue en octubre de 2016. De ahí en adelante hemos tenido que acudir al mercado libre de divisas para poder adquirir las materias primas», expresó en un un podcast del Observatorio de derechos de Propiedad de Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad).
Indicó que esa es la razón de los fuertes incrementos en los precios de los medicamentos.
López indicó que las nacionalizaciones o pago de aranceles también va amarrado al precio del dólar oficial. «Eso ha traído una serie de consecuencias respecto a los precios, como la revisión constante de los sueldos y salarios de todos los trabajadores de la industria. No es ningún secreto que la hiperinflación se ha comido los sueldos», manifestó.
Agregó que el índice de fallas en el mercado depende del tipo de producto o de la patología a que va dirigido el medicamento. «En fármacos para afecciones cardiovasculares, tenemos entre un 85 y 100% de fallas y los que son para el sistema nervioso central también están entre esos números. Los gastrontestinales rondan entre 90 y 100%, así como los de diabetes y cardiometabólicos también tienen un alto porcentaje», señaló.
Las visas que Ecuador comenzará a exigir a los venezolanos que quieran ingresar a su territorio a partir del 26 de agosto tendrán un plazo de dos años, con posibilidad de prórroga, informó el canciller ecuatoriano José Valencia en declaraciones divulgadas el domingo.
«Los venezolanos que quieran llegar a nuestro país a partir del 26 de agosto solamente podrán hacerlo portando la visa humanitaria», indicó el diplomático en entrevista con el diario quiteño El Comercio.
La visa «va a tener un plazo inicial de dos años prorrogables» y luego «el Gobierno evaluará la forma de renovación», agregó.
El ministro señaló que los venezolanos podrán solicitar las visas humanitarias en los consulados en Caracas y Valencia.
Las autoridades ecuatorianas estiman que unos 300.000 venezolanos se encuentran en el país, de los cuales un tercio permanece de manera irregular. (rpdrlatino.com)
Esperan que la colonia de venezolanos crezca a 500.000 para finales de 2019.
El presidente Lenín Moreno impuso el jueves la obligatoriedad de una visa para el ingreso de venezolanos al país y de otra, también de tipo humanitario, para otorgar residencia temporal a los que ya llegaron. Asimismo, dispuso la realización de un censo de esa población.
«Esta es la forma de responder a la emergencia migratoria de una manera que garantice, por una parte, tomar el control al Estado ecuatoriano y, por otra, que los migrantes venezolanos tengan las seguridades de integración dentro de la sociedad ecuatoriana», dijo Valencia.
Ecuador permite actualmente que los venezolanos ingresen a su territorio presentando la cédula de identidad. En agosto pasado, Quito exigió pasaporte, pero la medida fue suspendida por una decisión judicial.
Las visas que Ecuador comenzará a exigir a los venezolanos que quieran ingresar a su territorio a partir del 26 de agosto tendrán un plazo de dos años, con posibilidad de prórroga, informó el canciller ecuatoriano José Valencia en declaraciones divulgadas el domingo.
«Los venezolanos que quieran llegar a nuestro país a partir del 26 de agosto solamente podrán hacerlo portando la visa humanitaria», indicó el diplomático en entrevista con el diario quiteño El Comercio.
La visa «va a tener un plazo inicial de dos años prorrogables» y luego «el Gobierno evaluará la forma de renovación», agregó.
El ministro señaló que los venezolanos podrán solicitar las visas humanitarias en los consulados en Caracas y Valencia.
Las autoridades ecuatorianas estiman que unos 300.000 venezolanos se encuentran en el país, de los cuales un tercio permanece de manera irregular. (rpdrlatino.com)
Esperan que la colonia de venezolanos crezca a 500.000 para finales de 2019.
El presidente Lenín Moreno impuso el jueves la obligatoriedad de una visa para el ingreso de venezolanos al país y de otra, también de tipo humanitario, para otorgar residencia temporal a los que ya llegaron. Asimismo, dispuso la realización de un censo de esa población.
«Esta es la forma de responder a la emergencia migratoria de una manera que garantice, por una parte, tomar el control al Estado ecuatoriano y, por otra, que los migrantes venezolanos tengan las seguridades de integración dentro de la sociedad ecuatoriana», dijo Valencia.
Ecuador permite actualmente que los venezolanos ingresen a su territorio presentando la cédula de identidad. En agosto pasado, Quito exigió pasaporte, pero la medida fue suspendida por una decisión judicial.
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, aseveró que el monto transado en las mesas de dinero en dos meses apenas supera los 10 millones de dólares.
Explicó que esto «es un reflejo de 2 cosas: 1. La poca capacidad en este momento que tiene el sector privado para conseguir divisas (especialmente a través de la exportación). 2. El problema que tienen los bancos producto de las sanciones y la falta de confianza, que hace que no facilitan las operaciones con el exterior vía bancos corresponsales»
«Este dato nos ayuda a entender el por qué del comportamiento del mercado cambiario en Venezuela. El mercado paralelo sigue marcando la pauta y mientras no se corrijan los desequilibrios, el tipo de cambio va a seguir subiendo. No solo por la especulación propia de un mercado cambiario tan poco transparente, sino porque las condiciones del país (hiperinflación, sanciones, caída de la producción petrolera, entre otros) no garantizan otra cosa», escribió Oliveros en su cuenta de Twitter.
«Siempre me ha parecido “cuchi” la gente que en medio de este desmadre, aspira a que el tipo de cambio tenga una senda previsible. Una fórmula tipo secreta para tener algo de certidumbre. Es rudo, pero conviene asumirlo: La economía no funciona así y menos con este entorno. La única certidumbre que se puede tener respecto al tipo de cambio en un entorno como el venezolano es que no va a parar de subir hasta que se resuelvan los desequilibrios macroeconómicos. Así que sabiendo eso, actúe en consecuencia», escribió el economista en su cuenta de Twitter.
Agregó que «incluso con la depresión de la economía, deberíamos estar entre 15 y 20 millones» de dólares diarios en las mesas de dinero.
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, aseveró que el monto transado en las mesas de dinero en dos meses apenas supera los 10 millones de dólares.
Explicó que esto «es un reflejo de 2 cosas: 1. La poca capacidad en este momento que tiene el sector privado para conseguir divisas (especialmente a través de la exportación). 2. El problema que tienen los bancos producto de las sanciones y la falta de confianza, que hace que no facilitan las operaciones con el exterior vía bancos corresponsales»
«Este dato nos ayuda a entender el por qué del comportamiento del mercado cambiario en Venezuela. El mercado paralelo sigue marcando la pauta y mientras no se corrijan los desequilibrios, el tipo de cambio va a seguir subiendo. No solo por la especulación propia de un mercado cambiario tan poco transparente, sino porque las condiciones del país (hiperinflación, sanciones, caída de la producción petrolera, entre otros) no garantizan otra cosa», escribió Oliveros en su cuenta de Twitter.
«Siempre me ha parecido “cuchi” la gente que en medio de este desmadre, aspira a que el tipo de cambio tenga una senda previsible. Una fórmula tipo secreta para tener algo de certidumbre. Es rudo, pero conviene asumirlo: La economía no funciona así y menos con este entorno. La única certidumbre que se puede tener respecto al tipo de cambio en un entorno como el venezolano es que no va a parar de subir hasta que se resuelvan los desequilibrios macroeconómicos. Así que sabiendo eso, actúe en consecuencia», escribió el economista en su cuenta de Twitter.
Agregó que «incluso con la depresión de la economía, deberíamos estar entre 15 y 20 millones» de dólares diarios en las mesas de dinero.
El Vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami, aseguró ante los representantes de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) que Venezuela cuenta con una poderosa capacidad industrial instalada, tiene el conocimiento productivo en todos los rubros y cuenta con el apoyo de todas las fuerzas productivas nacionales.
Tras reunirse este viernes con las autoridades de la ONUDI, recordó que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha lanzado una premisa bandera para materializar un plan de trabajo y procurar las fórmulas que activen las fuerzas productivas del país en todas los sectores.
“En 2019 iniciamos la Misión con la ONUDI, organismo que aprobó el apoyo al país a través del Programa País, con miras a promover la producción, empleo y el comercio sustentable”, dijo.
Recalcó que la meta es ver a Venezuela en los próximos 20 años como la nación potencia.
Al mismo tiempo, destacó que el trabajo de la ONUDI permitirá dar acompañamiento a optimizar todos los procesos productivos, fortalecerlos y la calidad de todos los productos.
El Aissami informó que durante la reunión con estos representantes se realizó un diagnóstico para determinar las capacidades del sistema productivo venezolano.
El “trabajo con la ONUDI apunta a tres objetivos centrales: optimizar los procesos productivos, fortalecer los encadenamientos productivos y la calidad de los productos”, precisó.
El Vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami, aseguró ante los representantes de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) que Venezuela cuenta con una poderosa capacidad industrial instalada, tiene el conocimiento productivo en todos los rubros y cuenta con el apoyo de todas las fuerzas productivas nacionales.
Tras reunirse este viernes con las autoridades de la ONUDI, recordó que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha lanzado una premisa bandera para materializar un plan de trabajo y procurar las fórmulas que activen las fuerzas productivas del país en todas los sectores.
“En 2019 iniciamos la Misión con la ONUDI, organismo que aprobó el apoyo al país a través del Programa País, con miras a promover la producción, empleo y el comercio sustentable”, dijo.
Recalcó que la meta es ver a Venezuela en los próximos 20 años como la nación potencia.
Al mismo tiempo, destacó que el trabajo de la ONUDI permitirá dar acompañamiento a optimizar todos los procesos productivos, fortalecerlos y la calidad de todos los productos.
El Aissami informó que durante la reunión con estos representantes se realizó un diagnóstico para determinar las capacidades del sistema productivo venezolano.
El “trabajo con la ONUDI apunta a tres objetivos centrales: optimizar los procesos productivos, fortalecer los encadenamientos productivos y la calidad de los productos”, precisó.
La República Bolivariana de Venezuela denunciará ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la violación de Estados Unidos (EEUU) a su espacio aéreo, informó este domingo el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.
“Tal como hemos denunciado, la Administración (Donald) Trump (presidente de EEUU) confiesa y acepta con descaro que efectivamente viola el espacio de control aéreo de Venezuela. Gravísima y criminal confesión. No hay dudas de sus perversas intenciones. (https://duckysonline.com) Elevaremos la denuncia a la ONU”, escribió el canciller venezolano en su cuenta en la red social Twitter.
Esta publicación fue en respuesta a un artículo de la agencia de noticias AP, en el que el almirante de la Armada Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, reconoció vuelos de vigilancia sobre Venezuela.
Más temprano, en una entrevista al medio Voz de América, Faller aseguró que el ejército estadounidense “continuará volando y operando donde sea que se apliquen las normas internacionales y eso incluye alrededor de Venezuela, Suramérica y el mundo”.
Este sábado, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armanda Nacional Bolivariana (Ceofanb) denunció una nueva violación al espacio aéreo venezolano, por parte de aviones espías de origen estadounidense.
El pasado 19 de julio, el Sistema de Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI) de la FANB interceptó una aeronave de inteligencia, perteneciente a Estados Unidos, sobrevolando el territorio venezolano, con lo que se violan los tratados internacionales.
De igual forma, el pasado mes de mayo, se expulsó de aguas territoriales a un buque estadounidense que transitaba cerca del puerto de La Guaira, un día después de que fuera detectado su tránsito por una zona económica exclusiva venezolana.
Esta semana, el vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, indicó que 78 violaciones al espacio aéreo venezolano han sido cometidas por aviones espías estadounidenses en lo que va de año.
La República Bolivariana de Venezuela denunciará ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la violación de Estados Unidos (EEUU) a su espacio aéreo, informó este domingo el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.
“Tal como hemos denunciado, la Administración (Donald) Trump (presidente de EEUU) confiesa y acepta con descaro que efectivamente viola el espacio de control aéreo de Venezuela. Gravísima y criminal confesión. No hay dudas de sus perversas intenciones. (https://duckysonline.com) Elevaremos la denuncia a la ONU”, escribió el canciller venezolano en su cuenta en la red social Twitter.
Esta publicación fue en respuesta a un artículo de la agencia de noticias AP, en el que el almirante de la Armada Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, reconoció vuelos de vigilancia sobre Venezuela.
Más temprano, en una entrevista al medio Voz de América, Faller aseguró que el ejército estadounidense “continuará volando y operando donde sea que se apliquen las normas internacionales y eso incluye alrededor de Venezuela, Suramérica y el mundo”.
Este sábado, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armanda Nacional Bolivariana (Ceofanb) denunció una nueva violación al espacio aéreo venezolano, por parte de aviones espías de origen estadounidense.
El pasado 19 de julio, el Sistema de Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI) de la FANB interceptó una aeronave de inteligencia, perteneciente a Estados Unidos, sobrevolando el territorio venezolano, con lo que se violan los tratados internacionales.
De igual forma, el pasado mes de mayo, se expulsó de aguas territoriales a un buque estadounidense que transitaba cerca del puerto de La Guaira, un día después de que fuera detectado su tránsito por una zona económica exclusiva venezolana.
Esta semana, el vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, indicó que 78 violaciones al espacio aéreo venezolano han sido cometidas por aviones espías estadounidenses en lo que va de año.
“Vendrá una nueva etapa de la contraofensiva de los pueblos de América Latina y el Caribe, vendrá una nueva etapa del Foro de Sao Paulo donde iremos al poder político democráticamente todos los partidos del movimiento del Foro de Sao Paulo, vendrá una etapa y definitiva liberación de nuestros pueblos”.
“Estoy seguro de eso”, enfatizó el jefe de Estado venezolano en la Sesión de Clausura del XXV Foro de Sao Paulo, que se realizó en el Palacio de Miraflores.
Se refirió además a la embestida enemiga, desde el punto de vista financiera y comercial contra el país, e hizo alusión al informe que emitió Michele Bachelet, quien nos “metió una puñalada”, porque se vino con su cara sonriente y “terminó firmando un monstruo de informe lleno de mentiras y de falsedades insustentables”.
En respuesta dijo: “Si usted quiere conocer la realidad de Venezuela, vaya a las calles de Venezuela, vaya a los barrios, a las calles, a los campos, vayan a ver al pueblo digno, educado, culto, trabajador y noble de Venezuela”.
El XXV Foro de Sao Paulo se centró en los avances del neoliberalismo y los imperios que intentan subyugar los pueblo del mundo, así como las arremetidas en contra de la libertad y democracia de Venezuela.
“Vendrá una nueva etapa de la contraofensiva de los pueblos de América Latina y el Caribe, vendrá una nueva etapa del Foro de Sao Paulo donde iremos al poder político democráticamente todos los partidos del movimiento del Foro de Sao Paulo, vendrá una etapa y definitiva liberación de nuestros pueblos”.
“Estoy seguro de eso”, enfatizó el jefe de Estado venezolano en la Sesión de Clausura del XXV Foro de Sao Paulo, que se realizó en el Palacio de Miraflores.
Se refirió además a la embestida enemiga, desde el punto de vista financiera y comercial contra el país, e hizo alusión al informe que emitió Michele Bachelet, quien nos “metió una puñalada”, porque se vino con su cara sonriente y “terminó firmando un monstruo de informe lleno de mentiras y de falsedades insustentables”.
En respuesta dijo: “Si usted quiere conocer la realidad de Venezuela, vaya a las calles de Venezuela, vaya a los barrios, a las calles, a los campos, vayan a ver al pueblo digno, educado, culto, trabajador y noble de Venezuela”.
El XXV Foro de Sao Paulo se centró en los avances del neoliberalismo y los imperios que intentan subyugar los pueblo del mundo, así como las arremetidas en contra de la libertad y democracia de Venezuela.