“El poder de compra de los trabajadores se evaporó en medio de la hiperinflación con la que el gobierno de Nicolás Maduro insiste en financiar el déficit fiscal ante el desplome de la producción petrolera y la destrucción del aparato productivo”, dijo Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).

Han pasado más de tres meses desde el último decreto de aumento salarial que elevó a Bs 40.000 el ingreso mínimo que perciben los trabajadores venezolanos, y llevó el bono de alimentación a Bs 25.000, el cual no cuenta para el cálculo de prestaciones sociales.

Desde la segunda quincena de abril los venezolanos que dependen de un salario mínimo reciben el equivalente hoy a 3,27 dólares mensuales estimados a una tasa de cambio de Bs 12.231 por dólar, de acuerdo con la cotización de DolarToday del 30 de julio y que, para el momento que se conociera el incremento el 26 de abril, representaba poco más del doble (7,10 dólares), ya que el tipo de cambio era de Bs 5.627.

La inflación entre los meses de abril y junio se ubicó en 137,10%, según se desprende del Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica la Asamblea Nacional, mientras los trabajadores perciben los mismos Bs 40.000, que solo alcanzan para comprar hoy en día un cartón de huevos (Bs 32.000), señala la directora del Inaesin.

El más reciente reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) corresponde a mayo. Para ese mes su precio era de 2.552.836,38 bolívares, es decir, se requerían 63,8 salarios mínimo solo para cubrir las necesidades alimentarias de una familia de cinco integrantes.

Aún no se tienen los resultados de la canasta de junio y menos la de julio que recién termina. Pero lo cierto es que en las dos últimas semanas del séptimo mes del año, el dólar en el mercado paralelo –y que sirve de referencia para la fijación de la mayoría de los precios de bienes y servicios de la economía– ha registrado un repunte de 50%, lo que se refleja en los distintos establecimientos de todo el país.

“Mientras no se produzca un cambio en las políticas económicas que conduzcan a recuperar la producción y el salario de los trabajadores, los venezolanos seguirán pasando penurias con salarios de hambre”, señaló Sánchez.

En el último año se ha incrementado el número de protestas en demanda de mejores condiciones laborales, según datos del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Inaesin. Sin embargo, el gobierno permanece indiferente con la resolución del problema y opta por mantener mecanismos como la distribución de comida a través de bolsas y cajas CLAP, en un intento de control social de la población de menores recursos.

El director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Viscaíno, informó este lunes que el 1º de agosto nace el carnet de movilidad,  el cual tiene como objetivo tratar de controlar el flujo del movimiento humano hacia la frontera venezolana.

Durante el programa Al Aire que se transmite por Venezolana de Televisión, indicó que el carnet fue publicado en la Gaceta Oficial número 41.669 del 08 de julio, donde se establece el documento de movilidad fronteriza como instrumento para facilitar la movilización, admisión, ingreso periódico, permanente y temporal y salida del país de los cuidadanos y cuidadanas colombianos y  brasileños.

Viscaíno destacó que el plan piloto arranco el 1º de julio y se realizará hasta el 31 de ese mes con la finalidad de que los ciudadanos colombianos tengan la oportunidad de tramitar el documento en la sede del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), ubicada en San Antonio del Táchira o por la Página Web http://carnetfronterizo.saime.gob.ve.

También indicó que el Saime realiza el taller de capacitación en el área de extranjería para los funcionarios de la institución que mostraron su deseo de pasar a la fila de la Policía migratoria y quienes primeramente se formaron en la Policía Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

En cuanto a los pasaportes, manifestó que durante el 1º semestre del 2019, el Saime ha enviado más de 900 mil pasaportes y prórrogas al interior y exterior del país, con la finalidad de que cada venezolano dentro y fuera de la Patria se le haga valer su derecho a la identidad.

En cuanto a las prórrogas, manifestó que se han logrado imprimir casi 500 mil  durante el primer semestre del 2019.

Instó a la población a realizar el trasmite de solicitud y prórroga de pasaporte  de manera legal a través del portal web http://www.saime.gob.ve/

Asimismo, puntualizó que el Plan Nacional de Cedulación por primera vez en planteles educativos de todo el territorio nacional, denominado como “Ruta Simón Rodríguez”;  ha logrado cedular a más de 770 mil niños y niñas de la Patria, siendo el único requisito la presentación de la partida de nacimiento.

“Si el Consejo Nacional Electoral (CNE) no está en la escuela, no podemos cedular, ya que  es la institución que nos dice si el niño cumple con los requisitos para el documento legal”, dijo.

La Contraloría General de la República prorroga hasta el 31 de agosto de 2019, el lapso para la actualización y presentación de la Declaración Jurada de Patrimonio (DJP), por parte de los altos funcionarios de la Administración Pública Nacional.

Este proceso está establecido en la Resolución N° 01-00-000160 de fecha 23 de febrero de 2016, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.905 del 17 de mayo de 2016.

El contralor general de la República, Elvis Amoroso, en declaraciones ofrecidas este martes a los medios de comunicación desde la sede del Órgano Contralor, indicó que durante el mes de julio debieron actualizar su DJP un total de 153.451 altos funcionarios públicos, cifra que equivale al 100% del registro nacional.

Amoroso detalló que a la fecha han cumplido con la exigencia legal 70.025 funcionarios de alto nivel (45,6 %), 5.682 (3,7 %) fueron exceptuados del proceso, ya que asumieron cargos públicos a partir del 1° de enero de 2019, y 77.744 (50,7 %) están pendientes por realizar el trámite correspondiente.

El Contralor General de la República explicó que la extensión de la Declaración Jurada de Patrimonio es motivada por los ataques que ha sufrido el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ejecutados por personas inescrupulosas, así como la presencia de aviones invasores del espacio aéreo nacional, que dedican acciones a la desestabilización del espectro electromagnético.

Sostuvo que esto ha ocasionando daños en las plataformas del servicio de Internet, lo que impide el acceso al sistema para proceder a actualizar la DJP, especialmente desde el interior del país.

Exhorto

“Vamos a estar vigilantes y se hace un llamado a todos los ministros, gobernadores, alcaldes y contralores de los estados para que exhorten a los servidores públicos, en cada una de sus dependencias, a realizar la Declaración Jurada de Patrimonio en el lapso que establece la prórroga”, destacó Amoroso.

También hizo un llamado a los altos funcionarios de la Administración Pública Nacional que a la fecha no han realizado la Declaración Jurada de Patrimonio, para que cumplan con la exigencia legal y eviten las sanciones establecidas en la Ley, entre ellas la inhabilitación de la función pública.

Finalmente, ratificó que en la sede de la Contraloría General de la República se dispusieron 3 pisos con funcionarios expertos para asesorar y brindarles toda la atención a quienes acudan al Órgano Contralor para actualizar su DJP.

Una caída del PIB en 22% en 2019 con relación a 2018 estima el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.

En su Informe de Coyuntura Venezuela Julio 2019 prevé una caída de la producción petrolera a 741 mil b/d y una hiperinflación de 9.416%. El referido estudio fue realizado por los investigadores Luis Zambrano Sequín y Santiago Sosa.
Entre los datos que arrojó el documento se encuentran: “La economía venezolana ha continuado en franco y continuo deterioro, un proceso que se inició en 2014. Para finales de 2019, esperamos que el PIB represente sólo 39% de lo que llegó a ser en 2013.
Este ya muy prolongado deterioro del nivel de actividad económica debe haber afectado notablemente la capacidad potencial de la economía, haciendo mucho más reducidas las posibilidades de una recuperación sostenida aún en un contexto de políticas económicas más sensatas y eficientes, y un entorno externo favorable”.
Estiman que este año la caída en el PIB que se espera es de, al menos, un 22% con respecto a 2018.
La aceleración en la tasa de decrecimiento de la economía está, sin duda, asociada a la importante reducción de la producción de hidrocarburos y sus derivados, el deterioro de los servicios fundamentales (energía, agua, salud y educación) y de la infraestructura básica de apoyo a la producción, la implementación de una política monetaria y fiscal en extremo contractiva y los efectos de las sanciones internacionales al régimen; factores que en su conjunto se han traducido en expectativas aún más negativas de agentes económicos.
“La producción petrolera, que comenzó su fuerte contracción en 2013 mucho antes de que el Gobierno estadounidense impusiera severas sanciones sobre Pdvsa, sus filiales y empresas asociadas, muestra un retroceso acumulado de 74%, pasando de 2,894 millones b/d (en 2012) a 741 mil b/d en el segundo trimestre del 2019”, se lee.

(www.musicapopular.cl)

Operatividad, seguridad y confort forman parte de los objetivos en el inicio de la segunda etapa de modernización en el Aeropuerto Internacional «Simón Bolívar» de Maiquetía donde se incluyen; la rehabilitación de la pista 09-27, activación de la calle de rodaje F para el aterrizaje de aeronaves y la inauguración del novedoso sistema de detección no intrusivo en el terminal Internacional.

Así lo dio a conocer el director del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), almirante Carlos Viera quien habló este lunes 29 los alcances de los trabajos emprendidos en la terminal aérea en este mes de julio.

“Los trabajos de reparación de la pista 09-27 incluyeron el acondicionamiento de 3 mil metros de superficie, incluyendo la reparación y vaciado de losas de cemento, asfaltado, señalización y demarcación vial. Asimismo, se dio inicio a los trabajos de reparación de la calle de rodaje F, que también será ampliada con 150 metros de vialidad, de manera que posteriormente pueda utilizarse como pista de aterrizaje alterna a la pista principal 10-28”, dijo.

Destacó además los avances en materia de seguridad en los que resaltó la implementación de un Sistema de Seguridad Integral, que dio origen a la creación de un Comité de Seguridad, conformado por todos los cuerpos de seguridad del Estado, además del aeropuerto de Maiquetía y la Policía Aeroportuaria.

«Lo que estamos haciendo es reducir los focos de inseguridad del aeropuerto en el acceso, la vialidad y el estacionamiento. Todo eso a través del Sistema de Seguridad que hemos creado con la Dirección de Seguridad Aeroportuaria», dijo Vieira Acevedo.

El máximo vocero del IAIM comentó que en tres meses estará 100% operativo el sistema de aire acondicionado del principal aeropuerto del país y las salas de baño se han rehabilitado en 80% para optimizar así, los servicios al pasajero y brindarle más confort y bienestar.

(Phentermine)

Un total de 468.565 pasaportes fueron tramitados en el primer trimestre de este año por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

Así lo dio a conocer el director general de la institución, Gustavo Vizcaíno, en una entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), en la que también indicó que han impreso 433.000 prórrogas.

Destacó que los usuarios que deseen tramitar alguno de estos dos documentos, también podrán cancelarlos con tarjetas de débito o crédito del Banco de Venezuela.

Igualmente, señaló que tienen previsto incluir en la pasarela de pagos para pasaporte y prórrogas al Banco Bicentenario, así como también a la criptomoneda nacional Petro.

Plan de ratificación de trámites

Asimismo, el Saime ha ratificado 25.000 trámites de pasaportes, que fueron solicitados y se encontraban en espera desde 2016 hasta junio de 2018.

«Este plan sirve para ratificar el pasaporte para aquellos que no tienen fotos, que no le tomaron la firma, o que tiene otro nombre o errores de captación. Para que luego llegue a la oficina a la que el usuario solicitó que se lo enviaran», precisó Vizcaíno.

Este plan fue activado en la página de la institución

http://www.saime.gob.ve

el pasado mes de junio, para todas aquellas personas cuyos datos fueron captados en los rangos de fecha antes mencionados y quienes podrán retomar las solicitudes que no fueron procesadas en su debido momento.

Visados y consulados

Durante la entrevista, destacó que fueron aprobados 6.500 chequeos dactiloscópicos a ciudadanos extranjeros que residen en el país, para trámites de visado.

«Hay extranjeros que se encuentran en el país que merecen el respeto y la identidad de tener su visa», enfatizó Vizcaíno.

De igual manera, el director del Saime señaló que los ciudadanos venezolanos que se encuentran en Estados Unidos, pueden buscar sus documentos ya impresos en el consulado venezolano en Ottawa, Canadá.

«Se tomó la decisión en articulación con cancillería. Los ciudadanos venezolanos que hacen vida en Estados Unidos, cuyos documentos fueron impresos, deben ir a buscarlos al consulado de Ottawa, en Canadá», detalló.

Mientras que los connacionales que se encuentran en Colombia deberán regresar al país y retirar sus documentos en la oficina principal del Saime, ubicada en el centro de Caracas.

Agregó que se encuentran tomando la decisión con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para enviar los documentos impresos de los venezolanos que se encuentren en Costa Rica, para el consulado del país que está ubicado en Nicaragua.

Vizcaíno aclaró que todos aquellos compatriotas que están en el exterior y deseen que le envíen sus documentos, deberán realizar un manifiesto de voluntad y presentarlo ante el consulado venezolano que se encuentre en el país en el que esté la persona, para que de esta manera el Saime pueda enviar la documentación.

El vicepresidente Sectorial de Servicios y Obras Públicas, Néstor Reverol, sostuvo un encuentro con los integrantes de las comisiones nacionales del Estado Mayor Eléctrico, con el objetivo de garantizar el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El también Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a través de su cuenta @NestorReverol, indicó que se reunieron “para revisar los avances y diagnósticos en las diferentes áreas del sistema, atendiendo los puntos priorizados de la generación, transmisión y distribución para la estabilización del SEN”.

Vale recordar que el pasado mes de abril, el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reactivó el Estado Mayor Eléctrico, ante los ataques a los que ha sido sometido el SEN.

“He firmado el decreto, debe salir en gaceta oficial, de reactivación del Estado Mayor Eléctrico presidido por Delcy -Rodríguez- y la reactivación del Estado Mayor Eléctrico en todos los estados del país, presidido por todos los gobernadores, gobernadoras y protectoras”, señaló en ese entonces.

Asimismo, anunció la creación de la Secretaria Ejecutiva del Estado Mayor Eléctrico para llevar las coordinaciones, revisiones y toma de decisiones en cuanto a las acciones nacionales que permita la “generación, transmisión y distribución y cuidado del sistema eléctrico”, precisó el Presidente. Para esta tarea fue designado Néstor Reverol Torres.

Petróleos de Venezuela informó que el mejorador de crudo extrapesado Petropiar inició operaciones como una planta mezcladora de petróleo, un producto que le permitirá entrar al mercado asiático en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

“Este objetivo, alcanzado con profesionalismo, eficiencia y bajo estrictas medidas de seguridad, contempló el mantenimiento, adecuación y puesta en servicio de las unidades de Desalación, Destilación Atmosférica, Servicios Industriales, Mezcla en Línea y Movimiento de Crudo, con los cuales se producirán un promedio de 130 mil Barriles Diarios (MBD) de Merey de 16 grados API”, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.

El anuncio se conoce días después de que el Gobierno de Estados Unidos renovó la licencia de Chevron Corp para operar en Venezuela por tres meses más. La petrolera estadounidense es socia minoritaria en Petropiar, en el que Pdvsa ostenta la mayoría accionaria.

Se producirán un promedio de 130.000 barriles diarios (bpd) “de Merey de 16 grados API”, informó la petrolera estatal en un comunicado.

“El proyecto estipula la formulación del Crudo Merey de 16º API con la alimentación de Crudo Diluido (DCO) a la Unidad de Destilación, lo que permite recuperar la nafta diluente para ser retornada a los campos de producción y los cortes livianos, pesados y residual atmosférico, mezclados con un hidrocarburo diluente (Santa Bárbara, Anaco Wax o Mesa)”, agrega Pdvsa.

Venezuela junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) diseñaron un programa estratégico para fortalecer la producción en los rubros de café, soya, maíz, caña de azúcar, frijoles, cacao y arroz; y así garantizar la soberanía alimentaria, indicó este viernes el vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami.

«La Onudi acordó apoyar a Venezuela a través de un programa estratégico, el Programa País, cuyo objetivo es la transferencia de gestión y mejoras prácticas organizacionales, además del aporte de las nuevas innovaciones y promover la producción, empleo y el comercio sustentable. Esta cooperación técnica comprende el análisis integral de siete rubros inicialmente y luego vamos a avanzar a otras cadenas productivas», expresó El Aissami desde el Circulo Militar, en Caracas, durante una reunión con representantes de la Onudi, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

El Aissami señaló que, como parte de este programa, Venezuela cuenta con una herramienta tecnológica, que permite que los productores puedan anticiparse a la planificación de la producción y conseguir los resultados deseados, para garantizar la calidad de estos productos.

«Los objetivos del programa país es asistir para mejorar la coordinación de estas cadenas y promover la producción, y garantizar la soberanía plena en siete rubros. Hoy Venezuela cuenta con una herramienta que nos permite identificar todas las variables que intervienen en los procesos productivos, una herramienta tecnológica», enfatizó el vicepresidente sectorial de Economía.

En este sentido, aseveró que durante la reunión con la Onudi, que comenzó en 2017, se llevó a cabo un diagnóstico para descubrir como fortalecer los 17 motores de la Agenda Económica Bolivariana, impulsada por el presidente Nicolás Maduro en 2016, reseñó AVN.

El pasado mes de marzo, el vicepresidente Sectorial de Economía presentó ante la Onudi el plan estratégico de diversificación industrial en Venezuela, con el que se busca avanzar en proyectos para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible y en el área agroindustrial.

(https://getdelmar.com/)

El Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) señaló en su informe Monitoreo de Servicios, del mes de junio de 2019, que los servicios públicos se encuentran al borde del colapso.

«En Venezuela, la estructura fractal de variables se hace cada vez más compleja: las bases para el desenvolvimiento de la cotidianidad están fracturadas, por ende, todo el sistema social se intenta despertar sobre una estructura inestable», explicó.

Resaltó que en el interior del país, en más de tres cuartas partes del tiempo se evidencian fallas en el suministro eléctrico, con casi 7 cortes diarios de 2 horas como mínimo. Algunas regiones como Los Andes y Occidente han experimentado hasta 19 horas continuas sin electricidad. En Caracas, se pueden registrar apagones en zonas puntuales, sobre todo hacia el este de la ciudad.

«En Venezuela, sólo 2 de cada 10 habitantes poseen suministro de agua continuo, el resto asegura tener cortes programados o no-programados que afectan el desarrollo de su cotidianidad. Al menos el 75% de los hospitales del país poseen inconvenientes para acceder al agua», indicó.

Explicó que tanto en el interior del país como en Caracas, el parque automotor está paralizado en, al menos, 85%, generando efectos colaterales en el traslado de alimentos. Existen graves problemas con el suministro de combustible. En el interior del país se calculan, al menos, colas de 3 días para surtir gasolina. Los usuarios del transporte superficial y subterráneo registran más de 5 denuncias diarias, sumando alrededor de 60 mil registros cada quincena. (publishedreporter.com)

«Aunque el servicio de telecomunicaciones no presenta incidencias reseñables, los inconvenientes que se registran están vinculados al deficiente suministro eléctrico y de agua para sostener las operaciones de las celdas», agregó.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham