¿Cómo alimentar a una población cada vez más numerosa sin destruir la naturaleza? Una cuestión crucial para la supervivencia de la humanidad, que es tratada desde este viernes en Ginebra.

El informe especial del grupo internacional de expertos de la ONU sobre el cambio climático (IPCC) dedicado al «cambio climático, la desertización, la degradación de los suelos, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases con efecto invernadero en los ecosistemas terrestres», que se publicará previsiblemente la próxima semana tras unos encuentros a puerta cerrada, constituirá el análisis científico más completo sobre este tema realizado hasta la fecha.

Este texto, de más de 1.000 páginas, debería destacar la forma en que la alimentación industrial, del productor al consumidor; la explotación generalizada de los recursos o incluso algunos esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático, comprometen la capacidad de la humanidad para alimentarse en el futuro.

El documento también debería esbozar el panorama de una sociedad en la que 2.000 millones de adultos tienen sobrepeso o están obesos y en la que se tiran enormes cantidades de comida, mientras que el hambre afecta a millones de personas en todo el mundo.

«Se puede decir que este informe concierne mi paisaje, mi granja, mi alimentación», declaró el presidente del IPCC, Hoesung Lee, en la apertura de los debates.

Este informe «es un elemento científico muy importante», afirmó de su lado Inger Andersen, directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Las conclusiones del informe se plasmarán en un resumen que las delegaciones de unos 195 países, reunidas en Ginebra, examinarán detalladamente a partir de este viernes, antes de aprobar una versión definitiva.

La reunión servirá para poner en relieve la importancia de un uso óptimo de las tierras, un aspecto ignorado durante mucho tiempo, según los expertos. «Cuando observamos las repercusiones del cambio climático y las contribuciones a ese cambio, el sector de las tierras es increíblemente importante», declaró a la AFP Lynn Scarlett, de la oenegé The Nature Conservancy.

«Las consecuencias son amplias y no conciernen al futuro únicamente: ya están ocurriendo ahora y son críticas para el bienestar de la gente y de la naturaleza», advirtió.

La agricultura y la deforestación representan alrededor de un cuarto de las emisiones de gases con efecto invernadero.

 

«Insostenible»

La agricultura emplea un tercio de todas las tierras de la superficie y tres cuartos del agua dulce del planeta.

Con una población que debería rozar los 10.000 millones de individuos para mediados de siglo, frente a los 2.600 millones de 1950, el temor a llegar al límite del sistema es cada vez más acuciante.

La carne y el desperdicio alimentario constituyen dos puntos negros. Alrededor del 30% de la comida producida termina en la basura. (https://www.luljettas.com)

«Aunque las tierras produzcan mucho más alimento del que se necesita para alimentar a todo el mundo, sigue habiendo 820 millones de personas que se acuestan con hambre cada noche», recordó Stephan Singer, de Climate Action Network.

«Este informe llega en un momento crítico, pues la agricultura es a la vez víctima y motor del cambio climático», agregó Teresa Anderson, de la oenegé ActionAid.

La agricultura extensiva de cereales como la soja, utilizados para alimentar al ganado y para los biocarburantes, contribuyen a la destrucción de los bosques, que almacenan carbono.

«Debemos darle la espalda a una agricultura industrial nociva basada en productos químicos, la deforestación y las emisiones» de gases con efecto invernadero, insistió Teresa Anderson.

El informe abordará también las cuestiones de la desertización y la degradación de los hábitats por culpa de la agricultura. Cada año se pierde una superficie de bosque tropical equivalente a la de Sri Lanka.

Asimismo, se tratará la disyuntiva entre el uso de las tierras para la alimentación, el almacén de carbono a través de los bosques y la producción de energía a partir de materia biológica.

No quedarán al margen de las discusiones la suerte de las poblaciones indígenas y de las mujeres, particularmente expuestas.

En octubre de 2018, otro informe especial del IPCC detallaba el posible impacto de limitar la subida de las temperaturas globales a 1,5 ºC, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, y sobre los medios para permanecer bajo ese umbral, muy ambicioso.

Desde entonces, se han formado movimientos ciudadanos y cientos de miles de personas han tomado las calles para reclamar a los gobiernos que actúen más rápidamente contra el cambio climático.

El precio promedio del dólar de las mesas cambiarias siguió su tendencia alcista con un incremento de 5,72%, superior al de la jornada precedente, para abrir este 2 de agosto en 11.909,22 bolívares, aunque algunos bancos presentaron cotizaciones sobre los 13.000 bolívares, tanto para la compra como para la venta.

Igualmente, el valor del dólar paralelo siguió al alza, pero con un ritmo mucho más moderado. PromedioDolarVEterminó el 1 de agosto con un tipo de cambio de 12.414,47 bolívares, una variación de apenas 0,51% en comparación con la jornada anterior, mientras que DolarTrue ofreció un cierre en 12.724,91 bolívares, una sorpresiva disminución de 0,38% en comparación con el 31 de julio.

Entre las cotizaciones que reportó el Banco Central de Venezuela hay que reseñar los casos del BOD que terminó con precios de 13.200 bolívares para la compra y 13.398 para la venta, y Banco Activo que alcanzó los 13.000 bolívares exactos para la venta, con un cambio de 12.400 bolívares para la compra, prácticamente muy similar al marcador de PromedioDolarVE.

Los tipos de cambio del BOD del 31 de julio no fueron reportados, pero Banco Activo registró incrementos de 3,3% y 7,44% al término de la primera jornada del mes.

Por otra parte, BBVA Provincial cerró con 11.221,85 bolívares para la compra y 11.991,31 para la venta; Banesco escaló a 11.700 bolívares para la compra y 12.100 para la venta; Bancaribe se ubicó en 11.500 para la compra y 12.000 para la venta. Estas dos últimas instituciones superaron el promedio del mercado en sus paridades para la venta.

El segmento de operaciones de menores montos cerró en 11.261,21 como promedio para la compra y 11.592,95 para la venta.

Fuentes del sector bancario indican que hay un mayor movimiento en el mercado del sistema con una mayor demanda en montos más elevados, aunque este es un mercado tan pequeño e ilíquido que unas pocas transacciones pueden condicionar el resultado de un día.

Otras informaciones indican que las autoridades monetarias están induciendo este incremento acelerado en el mercado oficial, a través de operaciones en la banca pública. Curiosamente, el BCV no reporta las tasas de las entidades del sector público desde el pasado 29 de julio.

En todo caso, la brecha entre el mercado oficial y el denominado informal se sigue acortando de manera sostenida. Este primero de agosto el diferencial del promedio de las mesas con el cierre de PromedioDolarVE fue de apenas 505,25 bolívares, o 4,24% y la brecha con DolarTrue fue de 815,69 bolívares o 6,84%. 

¿Es sostenible esta situación? Evidentemente, habrá más presión para elevar los precios en el paralelo a partir del envión de los últimos días en las mesas de cambio de la banca, pero, en términos de competitividad, los diferenciales tan bajos tienden a servir de incentivo para que más operaciones vayan al mercado oficial.

Habrá que estar atentos.

Para adquirir una canasta de 15 productos esenciales de alto consumo se necesitaron 300.145 bolívares, el equivalente 7,5 salarios mínimos de 40.000 bolívares en expendios del centro de Caracas, al cierre de la semana concluida el pasado 28 de julio, según datos recopilados por Banca y Negocios.

En comparación con la semana del 21 de julio, la variación al alza fue de 3,66% -una variación semanal equiparable a la inflación anual de la mayoría de los países de América Latina-, ya que el costo de la cesta fue de 289.530 bolívares.

Si se contrasta con el valor de la primera semana de julio, se tiene que en tres semanas el aumento de esta canasta fue de 10,53%, ya que el precio total de los productos incluidos fue de 271.545.

Los precios promedio de la cesta de 15 productos derivados de la revisión de diferentes tipos de puntos de venta, como automercados, mercados a cielo abierto, bodegas y expendios especializados para la semana del 28 de julio fueron los siguientes:

– Carne de res (1 kilogramo): 29.000 bolívares, un aumento de 7,8% con respecto a la semana precedente. (franksautocredit.net)

– Carne molida de res (1 kilogramo): 28.000 bolívares, un incremento de 8,11% en comparación con la semana anterior.

– Cebolla (1 kilogramo): 13.000 bolívares, una baja de 7,14%; sin embargo, la apreciación si se compara con la semana del 14 de julio es de 19,26%. Como ocurre con todos los rubros perecederos, los comerciantes reportan una fuerte volatilidad en los precios al mayor, así como mucha dispersión entre las cotizaciones de diferentes proveedores.

– Tomate (1 kilogramo): 14.000 bolívares, un aumento de 3,57% en comparación con la semana anterior.

– Queso blanco semiduro (1 kilogramo): 20.000 bolívares, un incremento de 5,82% en comparación con la semana precedente. En esta categoría los comerciantes reportan fuertes reducciones de márgenes, lo que ha conducido a una reducción de la oferta en variedades y a focalizarse en los quesos más demandados por su precio.

– Café molido (1 kilogramo): 15.000 bolívares, una baja de 6,54%.

– Pollo entero (1 kilogramo): 16.500 bolívares, un alza de 18,28% en una semana, con reporte de un alto nivel de escasez.

– Milanesas de pollo (1 kilogramo): 28.000 bolívares, un incremento de 3,70%.

– Arroz (1 kilogramo): 15.200 bolívares, un incremento de 2,17% en comparación con la semana anterior.

– Pasta (1 kilogramo): 13.385 bolívares, sin variación en comparación con la semana precedente.

– Huevos (cartón): 30.000 bolívares, un incremento de 11,1%

– Crema dental (100 ml): 12.250 bolívares, sin variación en una semana.

– Detergente en polvo (1 kilogramo): 42.350 bolívares, un alza de 6,14%.

– Papel toillet (paquete de 4 rollos): 10.780 bolívares, sin variación en una semana.

– Desodorante (60 gramos): 12.680 bolívares, un alza de 10,26%.

Como se puede apreciar, los productos no perecederos registran mayor estabilidad de precios, mientras que en las categorías perecederas se observa una mayor tendencia al alza, así como reportes de un creciente desabastecimiento, especialmente de carne de pollo.

A pesar del fuerte incremento del precio del dólar paralelo en las últimas dos semanas, los precios están respondiendo más a la sensibilidad del consumidor, cuyo poder adquisitivo viene rodando cuesta abajo por la expansión de la inflación en un entorno de contención salarial.

Comerciantes consultados sostienen que han dejado de lado algunas líneas de productos e incluso categorías completas, porque habría que reducir precios para colocarlas, algo que es impensable cuando los costos operativos siguen subiendo de manera constante.

Alianzas estratégicas con la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), establecieron el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer) y el Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (Fodenorca).

Durante el encuentro se abordaron temas relevantes para el sector agroindustrial de la nación, a través de la investigación tecnológica, capacitación y asistencia técnica, enmarcadas en un Sistema de Gestión de la Calidad, con la finalidad de iniciar desarrollos para la asistencia técnica en materia de calidad, refiere una nota de prensa.

De mismo modo, se avanzó en la articulación de acciones con el propósito de iniciar evaluaciones y métodos productivos para trabajar en conjunto los procesos de certificación, acreditación, calibración y fortalecimiento de los laboratorios existentes en las instituciones.

Asimismo, la directora general del Sencamer y presidenta del Fodenorca, Ana María Ponce, reiteró la importancia de las alianzas para el fortalecimiento de los sistemas venezolanos.

“Es importante que hayan alianzas como estas donde podamos estructurar tareas en aras de trabajar en conjunto por el fortalecimiento del sistema venezolano para la calidad”.

Entre los acuerdos también destacan la evaluación de las normas en materia de medio ambiente, la posible acreditación de la Fundación Ciepe como organismo de inspección, así como el fortalecimiento de una alianza para que Sencamer realice la formación de las y los trabajadores del Ciepe como auditores.

Joselit Ramírez, Superintendente de la Sunacrip, se reunió con la ministra del Poder Popular de Obras Públicas, Marleny Contreras, con el objetivo de dinamizar la economía en el sector construcción, a través de nuevos mecanismos de financiamiento.

“En reunión con el Superintendente Nacional de la Sunacrip, Joselit Ramírez, preparamos un cronograma de trabajo dirigido a desarrollar nuevos mecanismos de financiamiento rumbo a la celebración del “1er Encuentro Nacional para fortalecer el Motor Construcción”, informó Contreras en su cuenta Twitter @Marlenycdc.

La jornada de trabajo conjunta entre la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) y la titular de la cartera de Obras Públicas se celebró en el marco de la Agenda Económica Bolivariana dictada por el Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

Durante la reunión de trabajo, la ministra reiteró, en un segundo tuit, que “Seguimos trabajando para dinamizar la economía desde el sector Construcción! Nada ni nadie nos desviará de nuestros objetivos ¡Convertir a Venezuela en una Potencia!”.

Nuevas empresas y establecimientos en Venezuela se suman a la lista de comercios que aceptan la criptomoneda venezolana El Petro, como forma de pago para sus transacciones comerciales.

Y es que cada vez son más los locales que exhiben en su vidriera el cartel que anuncia el pago en Petro, como Zona Burguer, ubicado en la avenida Urdaneta, a una cuadra de la plaza La Candelaria, en Caracas, al igual que Melosa Café, en la esquina de Veroes, en Caracas.

Tennis Shop, tienda de calzado, ropa y accesorios deportivos, es otra de los grandes cadenas de tiendas que se une a la lista de comercios que implementan el pago en Petro, así como la Agropecuaria Marfloca, ubicada en la Urbanización San Francisco, plaza de La Juventud, estado Zulia, y Cerveza artesanal La Margarita.

La cadena de tiendas por departamentos Ciudad Traki incorporó el pago en Petro, para dar un paso adelante en las transacciones en criptomonedas.

PetroAPP

Esta alternativa brinda una serie de beneficios en la transacción que ofrece la PetroAPP, plataforma creada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), la cual brinda un servicio fácil, rápido y seguro.

La PetroApp es una billetera multimoneda que permite el intercambio entre múltiples criptoactivos, además de hacer un registro contable de todos los movimientos y obtener un balance de las distintas monedas que poseas en la plataforma, de manera rápida, fácil y segura.

Otro grupo de empresas ya se incorporaron a las transacciones en Petro, están son: Chocolate con Cariño, Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Noticias 24, Suadita CA, Supplis Global Market VM CA, A1WIN, Global Real Production CA, Travels And Tours World Adventure, Empresa de Seguros y Medicinas, Amigos Tours, Aviadores Tecnology y Omnigroup C.A, forman parte de las empresas que se suman a esta nueva modalidad de pagos en Petro.

(https://www.furtenbachadventures.com/)

Con el fin de diversificar el mercado de hidrocarburo, el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Indonesia, Radamés Jesús Gómez Azuaje, se reunió con con Muhammad Lutfi, presidente de Medco Energi Internacional y enviado especial del Presidente de la República de Indonesia para el Caribe y el Pacífico.

La reunión se enfocó en las posibilidades de incorporar a Medco Energi en actividades de producción de hidrocarburos en Venezuela.

En este sentido, el Embajador Gómez destacó las oportunidades de cooperación energética, inversión para la producción y el suministro de petróleo de Venezuela a Indonesia.

Por su parte, el presidente de Medco y representante del Gobierno indonesio señaló su interés en incorporarse en las actividades de producción de crudo en Venezuela, así como de explorar las distintas fórmulas en las que, Medco Energi, podría presentar una oferta de inversiones para la producción en el país.

En esta misma línea, Muhammad Lutfi expresó: “Somos los segundos después de Pertamina, en el desarrollo de negocios en el sector petróleo y gas; si me dan una razón para ir a Venezuela, iré”. Así el representante del Gobierno de Indonesia señaló su interés para la inversión energética en el país.

Este encuentro tuvo lugar en la sede principal de la empresa especializada en petróleo y gas, situada en el Energy Building, edificación donde se encuentran las oficinas centrales de los principales consorcios dedicados al negocio petrolero y al financiamiento de actividades mineras de Indonesia.

General Motors (GM) anunció este jueves mejores resultados de lo que se esperaba para el segundo trimestre del año, marcado por un alza en los beneficios a pesar de un descenso en sus ventas de automóviles en Estados Unidos y China, los dos mayores mercados de autos en el mundo.

Los beneficios netos aumentaron un 1,2% hasta los 2.410 millones de dólares, lo que se traduce en una ganancia por acción ajustada, referencia en América de Norte, de 1,64 dólares contra los 1,43 dólares que anticipaban de media los analistas, indicó el fabricante de automóviles

GM se ha beneficiado de un incremento de los precios de sus camionetas pickups y SUV en Estados Unidos.

El volumen de venta de automóviles cayó en un 1,90% hasta los 36.060 millones de dólares, pero fue superior a lo pronosticado de 35.980 millones de dólares.

Cuidar viviendas de venezolanos que salieron del país huyendo de la crisis o acompañar a ancianos cuyos familiares emigraron en busca de una vida mejor son actualmente tareas que muchas personas convirtieron en su medio de vida, en negocios en auge que surgieron del caos económico de Venezuela.

La emprendedora Silvia Fuenmayor afirmó que en medio de una severa crisis económica y social como la del país caribeño, que impulsó el éxodo masivo de venezolanos, «nacen muchas ideas para ayudar sobre todo a las personas que están viviendo afuera».

Fuenmayor, de profesión psicopedagoga, y su socia Amelí Mata, maestra de educación inicial, decidieron, tras más de 20 años empleadas en centros educativos, dejar sus respectivos trabajos, cuyos salarios mermaban cada vez más a consecuencia de la hiperinflación, y empezar con su negocio.

Empezaron con la entrega a domicilio de regalos encargados y pagados por la diáspora, para que llegaran puntualmente a sus familiares que viven en Venezuela en fechas como Navidad o cumpleaños, pero a raíz de esta idea, los clientes emigrados empezaron a demandar más servicios.

Ahora se encargan del pago de impuestos de viviendas deshabitadas, coordinan el arreglo de filtraciones de agua o venden, por encargo, los enseres que se quedaron en los hogares de los que se vieron obligados a salir de país, para luego poner a la venta esos inmuebles.

También se aseguran de visitar regularmente las casas y encender las luces o poner música alta para que parezca que están habitadas y, de este modo, alejar y disuadir a posibles ladrones o asaltantes de viviendas.

Fuenmayor sostiene que el servicio que ofrecen tiene un lado «emotivo», pues al ingresar a un inmueble se encuentran con «las cosas más íntimas y privadas de las personas» y evocan «los recuerdos de la gente».

En el caso de los apartamentos y casas bajo su cuidado, dependiendo de la frecuencia contratada, Fuenmayor y Mata hacen la limpieza, abren los grifos del agua o verifican el estado de las tomas eléctricas. La idea es que «todo permanezca funcionando», dijo.

El cuidado y administración de inmuebles, así como la atención de los adultos mayores, es un negocio incipiente aunque en crecimiento, puesto que, explican ambas, implica establecer lazos de confianza con el emigrado que les contrata, por lo cual, por ahora, el boca a boca o las redes sociales funcionan como canales para publicitarse.

Explica Fuenmayor que el mantenimiento sencillo de un inmueble pequeño cuesta 35 dólares mensuales y el precio se va ajustando hacia arriba según las exigencias y dimensiones de la vivienda.

En el caso de Emiliana Romero, fundadora de Casa Viva, ella sabe lo que implica emigrar y cuando decidió regresar a Venezuela quiso trabajar por su cuenta, por lo que en vista del gran número de personas que abandonan el país, se planteó «mantenerles sus propiedades» para que «el día que quieran volver, tengan sus casas perfectas».

Para Romero, «en épocas de crisis siempre hay ideas buenas que no tienen que ver con robar (…), siempre hay oportunidades en ayudar», porque «hay gente que te necesita a ti y tú necesitas trabajar».

En su caso, el costo mínimo del servicio es de 50 dólares al mes. Explica que para una casa individual, recomienda una visita de mantenimiento cada 15 días, mientras que para un apartamento pequeño «con una vez al mes es más que suficiente».

La otra cara del éxodo venezolano la representan los ancianos que se han quedado en el país mientras sus familiares emigraron buscando mejorar su calidad de vida; en ese panorama, personas como la pediatra venezolana Evir Sifontes ofrecen servicios para acompañar a los abuelos, un oficio que empezó como «una labor social».

Sifontes es médico pediatra y trabajó durante años en los hospitales públicos del país, donde los médicos ganan menos de 10 dólares al mes, por lo que en 2019 se fue tres meses a Costa Rica pero prefirió regresar a Caracas para continuar con su pequeña empresa, que atiende a abuelos cuyas familias han emigrado por la crisis.

Si un abuelo requiere adquirir un medicamento, el familiar contacta a Sifontes y a su socio, quienes trasladan al adulto mayor a la farmacia para hacer la compra, previa investigación para saber la disponibilidad de la medicina, debido a la escasez crónica de productos farmacéuticos en Venezuela.

También acompañan a sus clientes a citas médicas, situación en la que la formación de Sifontes facilita que el especialista se «conecte» con ella «de forma más clara» y que luego el paciente «cumpla con las indicaciones» bajo la vigilancia de la sanitaria.

A pesar del control de cambios impuesto en 2003, servicios como el cuidado de viviendas y de personas, como muchos otros en Venezuela, se cobran en dólares.

Al ser consultada sobre las tarifas, Sifontes explica que trata «de ser solidaria» porque «es una necesidad». Es así que, por ejemplo, por acompañar al banco a retirar la pensión cobran cuatro dólares y para ir a una cita médica hasta diez dólares.

En medio de la severa crisis económica y social que padece Venezuela, además de generar ingresos para los emprendedores, estos negocios representan una fuente generadora de empleo regular para otros oficios como plomeros, electricistas, personal de limpieza o transporte.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo el jueves que su país está listo para apoyar reformas que favorezcan al mercado y privatizaciones en Venezuela con créditos e inversiones.

En declaraciones en una rueda de prensa sobre reconstrucción en Venezuela, Ross dijo habría una necesidad inmediata de inyectar capital para desmantelar el socialismo en el país una vez que el líder opositor Juan Guaidó, proclamado presidente encargado, asuma el poder.

Ross destacó que en el largo plazo, Venezuela tiene 300.000 millones de barriles de petróleo, oro y otros recursos minerales para reconstruir su economía.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham