La formación profesional es «una clave importante» frente a los cambios tecnológicos, demográficos y ambientales que afectan el futuro del mercado laboral, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Así lo afirmó a Efe, en el marco de la 44ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor que se desarrolla en Montevideo, el director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) de la OIT, Enrique Deibe.
El ex secretario de Empleo de Argentina sostuvo que si bien «hay muchas incertidumbres» con respecto a los cambios que se están dando en el mundo y cómo pueden afectar el futuro del trabajo, existe la certeza de que la formación profesional «es clave» para adaptarse a ello.
Deibe apuntó que aunque hoy se están dando una serie de avances tecnológicos que suponen una «cuarta revolución industrial», a la hora de evaluar su impacto en el mundo del trabajo hay visiones pesimistas y optimistas.
«Hay una visión pesimista de que va a haber mucha destrucción de empleo y no va a poder haber suficiente creación como para compensarla y una mirada optimista de que en todas las revoluciones industriales se destruyó mucho empleo pero se generó mucho también», explicó el experto.
Además, puntualizó que, tomando la visión positiva, se prevé que la inteligencia artificial y la robotización, entre otras, sirvan para producir «un salto cualitativo» y recalcó que la formación profesional «será clave» porque prepara a los trabajadores para tener una respuesta «más ágil» al cambiante mercado laboral.
Por otro lado, el director de Cinterfor, un centro especializado de la OIT formado por una red de entidades dedicadas a fortalecer la formación profesional de 27 países de América Latina, el Caribe, España y África, manifestó que esta región intercontinental está pasando por un «buen momento» a nivel de formación laboral.
«Es una región joven y si hay un desarrollo productivo adecuado va a haber posibilidades de empleo para los jóvenes. Todo va a depender de que los países puedan avanzar en un desarrollo productivo, en no depender tanto de la producción primaria sino también generar mayor valor agregado», acotó. (https://preciousmomentschapel.org)
En ese sentido, Deibe aseveró que, siguiendo el lema que propuso Naciones Unidas dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 «que nadie quede atrás», una de las metas es que las oportunidades laborales y la formación profesional se distribuya de forma igualitaria.
«La pelea por la no discriminación, por generar igualdad de oportunidades para todos, para las mujeres, para los jóvenes, para los grupos más vulnerables, hoy está muy presente (…), con lo cual tiene una fuerza indudable y ojalá que esto sea fecundo», concluyó.
La 44ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor y Cumbre Internacional «Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible» comenzó este martes y se llevará adelante hasta el próximo jueves en un céntrico hotel de Montevideo.
Durante el encuentro se realizarán diversas reuniones de trabajo, conferencias y mesas redondas donde autoridades gubernamentales, empresarios y trabajadores de Latinoamérica, el Caribe y España debatirán y presentarán informes en torno a la situación de la formación profesional y el mundo del trabajo en sus países.
La formación profesional es «una clave importante» frente a los cambios tecnológicos, demográficos y ambientales que afectan el futuro del mercado laboral, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Así lo afirmó a Efe, en el marco de la 44ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor que se desarrolla en Montevideo, el director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) de la OIT, Enrique Deibe.
El ex secretario de Empleo de Argentina sostuvo que si bien «hay muchas incertidumbres» con respecto a los cambios que se están dando en el mundo y cómo pueden afectar el futuro del trabajo, existe la certeza de que la formación profesional «es clave» para adaptarse a ello.
Deibe apuntó que aunque hoy se están dando una serie de avances tecnológicos que suponen una «cuarta revolución industrial», a la hora de evaluar su impacto en el mundo del trabajo hay visiones pesimistas y optimistas.
«Hay una visión pesimista de que va a haber mucha destrucción de empleo y no va a poder haber suficiente creación como para compensarla y una mirada optimista de que en todas las revoluciones industriales se destruyó mucho empleo pero se generó mucho también», explicó el experto.
Además, puntualizó que, tomando la visión positiva, se prevé que la inteligencia artificial y la robotización, entre otras, sirvan para producir «un salto cualitativo» y recalcó que la formación profesional «será clave» porque prepara a los trabajadores para tener una respuesta «más ágil» al cambiante mercado laboral.
Por otro lado, el director de Cinterfor, un centro especializado de la OIT formado por una red de entidades dedicadas a fortalecer la formación profesional de 27 países de América Latina, el Caribe, España y África, manifestó que esta región intercontinental está pasando por un «buen momento» a nivel de formación laboral.
«Es una región joven y si hay un desarrollo productivo adecuado va a haber posibilidades de empleo para los jóvenes. Todo va a depender de que los países puedan avanzar en un desarrollo productivo, en no depender tanto de la producción primaria sino también generar mayor valor agregado», acotó. (https://preciousmomentschapel.org)
En ese sentido, Deibe aseveró que, siguiendo el lema que propuso Naciones Unidas dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 «que nadie quede atrás», una de las metas es que las oportunidades laborales y la formación profesional se distribuya de forma igualitaria.
«La pelea por la no discriminación, por generar igualdad de oportunidades para todos, para las mujeres, para los jóvenes, para los grupos más vulnerables, hoy está muy presente (…), con lo cual tiene una fuerza indudable y ojalá que esto sea fecundo», concluyó.
La 44ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor y Cumbre Internacional «Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible» comenzó este martes y se llevará adelante hasta el próximo jueves en un céntrico hotel de Montevideo.
Durante el encuentro se realizarán diversas reuniones de trabajo, conferencias y mesas redondas donde autoridades gubernamentales, empresarios y trabajadores de Latinoamérica, el Caribe y España debatirán y presentarán informes en torno a la situación de la formación profesional y el mundo del trabajo en sus países.
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, estimó en más de 160.000 millones de dólares la deuda soberana del país ante el «ocultamiento de cifras» por parte de las autoridades, y culpó al gobernante Nicolás Maduro de haber hipotecado a la nación suramericana.
«La deuda venezolana se estima, entre los más conservadores, en un mínimo de 130.000 millones de dólares, y entre los menos conservadores en un máximo de 198.000 millones de dólares (…) esto da un promedio de 160.000 millones de dólares», dijo el diputado Luis Stefanelli en un debate sobre el endeudamiento del país.
El legislador detalló que llegó a estas estimaciones al consultar a al menos seis expertos en el tema y tras la revisión de un informe del Parlamento.
Según explicó, la «única deuda» que tiene Venezuela al día con los acreedores es la del bono 2020, «del resto no estamos al día con ninguno de los acreedores».
Durante el debate parlamentario, los legisladores aseguraron que Venezuela comenzó a entrar en recesión de pagos (default) en octubre de 2017.
A partir de esa fecha, Venezuela «suspendió el pago de sus obligaciones a los tenedores de los bonos (…) Eso llega más o menos a una deuda soberana de 7.000 millones de dólares», dijo el parlamentario Williams Dávila.
Por su parte, el diputado Alfonso Marquina indicó que la deuda venezolana es de más de 175.469 millones de dólares y como ejemplo indicó que la estatal petrolera Pdvsa tiene una deuda financiera de 34.555 millones dólares, mientras que la deuda externa emitida por el Ministerio de Finanzas es de 46.440 millones de dólares.
«En menos de 20 años, durante la bonanza petrolera más grande, más alta y más larga de toda la historia republicana de Venezuela (…) Venezuela se endeudó como nunca, pasando una deuda pública en el 1998 de tan solo 27.000 millones de dólares a 175.000 millones de dólares (en la actualidad)», apuntó Marquina.
En ese sentido, reprochó que Maduro sostenga que las sanciones económicas de Estados Unidos son las responsables de la actual crisis económica del país.
«No me venga a decir usted señor ´cara dura´, señor Maduro, a decir que Venezuela está como está por las sanciones económicas, no señor Maduro. Venezuela está como está porque usted y los corruptos que han gobernado este país no solo la quebraron, sino que la hipotecaron, la endeudaron», sostuvo.
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, estimó en más de 160.000 millones de dólares la deuda soberana del país ante el «ocultamiento de cifras» por parte de las autoridades, y culpó al gobernante Nicolás Maduro de haber hipotecado a la nación suramericana.
«La deuda venezolana se estima, entre los más conservadores, en un mínimo de 130.000 millones de dólares, y entre los menos conservadores en un máximo de 198.000 millones de dólares (…) esto da un promedio de 160.000 millones de dólares», dijo el diputado Luis Stefanelli en un debate sobre el endeudamiento del país.
El legislador detalló que llegó a estas estimaciones al consultar a al menos seis expertos en el tema y tras la revisión de un informe del Parlamento.
Según explicó, la «única deuda» que tiene Venezuela al día con los acreedores es la del bono 2020, «del resto no estamos al día con ninguno de los acreedores».
Durante el debate parlamentario, los legisladores aseguraron que Venezuela comenzó a entrar en recesión de pagos (default) en octubre de 2017.
A partir de esa fecha, Venezuela «suspendió el pago de sus obligaciones a los tenedores de los bonos (…) Eso llega más o menos a una deuda soberana de 7.000 millones de dólares», dijo el parlamentario Williams Dávila.
Por su parte, el diputado Alfonso Marquina indicó que la deuda venezolana es de más de 175.469 millones de dólares y como ejemplo indicó que la estatal petrolera Pdvsa tiene una deuda financiera de 34.555 millones dólares, mientras que la deuda externa emitida por el Ministerio de Finanzas es de 46.440 millones de dólares.
«En menos de 20 años, durante la bonanza petrolera más grande, más alta y más larga de toda la historia republicana de Venezuela (…) Venezuela se endeudó como nunca, pasando una deuda pública en el 1998 de tan solo 27.000 millones de dólares a 175.000 millones de dólares (en la actualidad)», apuntó Marquina.
En ese sentido, reprochó que Maduro sostenga que las sanciones económicas de Estados Unidos son las responsables de la actual crisis económica del país.
«No me venga a decir usted señor ´cara dura´, señor Maduro, a decir que Venezuela está como está por las sanciones económicas, no señor Maduro. Venezuela está como está porque usted y los corruptos que han gobernado este país no solo la quebraron, sino que la hipotecaron, la endeudaron», sostuvo.
La empresa estadounidense Sedo, la cual negocia dominios de Internet a escala global, notificó este martes 6 de agosto a sus clientes venezolanos la suspensión de sus cuentas, decisión que toma a menos de 24 horas de que el presidente Donald Trump firmara la orden ejecutiva que amenaza las transacciones económicas con Venezuela.
«Debemos informarle infortunadamente que hemos suspendido su cuenta de Sedo con efecto inmediato. Sedo ya no ofrece servicios al cliente en su país, porque el sistema financiero estadounidense lo considera un país de alto riesgo», expresa la notificación.
Lenin Maury, uno de los venezolanos afectados, refirió al blog de periodismo de investigación La Tabla que las sanciones no discriminan y afectan a todos los ciudadanos venezolanos, no únicamente a chavistas o funcionarios del Gobierno.
«Hay miles de personas que viven o subsisten de la economía digital e incluso otras empresas de dominio más grandes como HubSpot, Adobe, Patreon, que pudieran estar a punto de tomar decisiones similares», puntualizó.
La medida unilateral de EEUU amenaza con sanciones a empresas o individuos estadounidenses o extranjeros que realicen cualquier tipo de transacciones económicas con Venezuela.
La empresa estadounidense Sedo, la cual negocia dominios de Internet a escala global, notificó este martes 6 de agosto a sus clientes venezolanos la suspensión de sus cuentas, decisión que toma a menos de 24 horas de que el presidente Donald Trump firmara la orden ejecutiva que amenaza las transacciones económicas con Venezuela.
«Debemos informarle infortunadamente que hemos suspendido su cuenta de Sedo con efecto inmediato. Sedo ya no ofrece servicios al cliente en su país, porque el sistema financiero estadounidense lo considera un país de alto riesgo», expresa la notificación.
Lenin Maury, uno de los venezolanos afectados, refirió al blog de periodismo de investigación La Tabla que las sanciones no discriminan y afectan a todos los ciudadanos venezolanos, no únicamente a chavistas o funcionarios del Gobierno.
«Hay miles de personas que viven o subsisten de la economía digital e incluso otras empresas de dominio más grandes como HubSpot, Adobe, Patreon, que pudieran estar a punto de tomar decisiones similares», puntualizó.
La medida unilateral de EEUU amenaza con sanciones a empresas o individuos estadounidenses o extranjeros que realicen cualquier tipo de transacciones económicas con Venezuela.
Chevron y las empresas de servicios petroleros Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International tendrán que despedirse de Venezuela en octubre, ya que se ven muy pocas posibilidades de que el gobierno de Estados extienda la licencia vigente que ya prorrogó por 90 días sus operaciones en Venezuela.
Claro, todo depende de las circunstancias en las que esté Venezuela en octubre.
Analistas citados por la firma de análisis del mercado petrolero S&P Global Platts señalan que ahora que la administración Trump decidió intensificar la presión sobre Venezuela, con el fin de reducir o eliminar las operaciones de Pdvsa con Rusia, China e India, parece muy poco probable, por no decir imposible, que estas compañías sigan en el país.
Chevron tiene una presencia casi centenaria en Venezuela, pero solo produjo 26.000 barriles diarios en promedio durante 2018 en su asociación con Pdvsa en la Faja Petrolera del Orinoco, la empresa mixta Petropiar; sin embargo, la empresa ha mostrado interés por permanecer en el país, a partir de su amplia experiencia en la extracción de crudos pesados y Pdvsa controla una de las mayores reservas del planeta.
La petrolera estadounidense extrae apenas 1% de su producción consolidada de Venezuela, pero su actividad representa cerca de 25% de la extracción total de Pdvsa en un nuevo escenario muy crítico, en el cual el país se focaliza en un crudo mezclado de 16 grados API, el cual básicamente tiene mercado en Asia, cuya exportación puede llegar a representar entre 35% y 40% de sobre costo por barril.
Ray Fohr, funcionario de Chevron citado por S&P Global Platts, dijo que la empresa aún está revisando la nueva orden ejecutiva.
La licencia general para que estas empresas mantuvieran sus actividades en Venezuela venció el pasado 27 de julio. Chevron hizo un intenso lobby en Estados Unidos para obtener una prórroga mínima de un semestre, pero la administración Trump, después de un aparentemente intenso debate, solo concedió una prórroga de 90 días, con la intención de que la empresa tuviera más tiempo para preparar su salida, que ya parecía inevitable.
De manera que, seguramente, el gobierno de Nicolás Maduro procederá a tomar los activos de Chevron y, según fuentes del sector, podría entregarla a una empresa china, pero, por ahora, esta es solo una posibilidad.
Chevron y las empresas de servicios petroleros Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International tendrán que despedirse de Venezuela en octubre, ya que se ven muy pocas posibilidades de que el gobierno de Estados extienda la licencia vigente que ya prorrogó por 90 días sus operaciones en Venezuela.
Claro, todo depende de las circunstancias en las que esté Venezuela en octubre.
Analistas citados por la firma de análisis del mercado petrolero S&P Global Platts señalan que ahora que la administración Trump decidió intensificar la presión sobre Venezuela, con el fin de reducir o eliminar las operaciones de Pdvsa con Rusia, China e India, parece muy poco probable, por no decir imposible, que estas compañías sigan en el país.
Chevron tiene una presencia casi centenaria en Venezuela, pero solo produjo 26.000 barriles diarios en promedio durante 2018 en su asociación con Pdvsa en la Faja Petrolera del Orinoco, la empresa mixta Petropiar; sin embargo, la empresa ha mostrado interés por permanecer en el país, a partir de su amplia experiencia en la extracción de crudos pesados y Pdvsa controla una de las mayores reservas del planeta.
La petrolera estadounidense extrae apenas 1% de su producción consolidada de Venezuela, pero su actividad representa cerca de 25% de la extracción total de Pdvsa en un nuevo escenario muy crítico, en el cual el país se focaliza en un crudo mezclado de 16 grados API, el cual básicamente tiene mercado en Asia, cuya exportación puede llegar a representar entre 35% y 40% de sobre costo por barril.
Ray Fohr, funcionario de Chevron citado por S&P Global Platts, dijo que la empresa aún está revisando la nueva orden ejecutiva.
La licencia general para que estas empresas mantuvieran sus actividades en Venezuela venció el pasado 27 de julio. Chevron hizo un intenso lobby en Estados Unidos para obtener una prórroga mínima de un semestre, pero la administración Trump, después de un aparentemente intenso debate, solo concedió una prórroga de 90 días, con la intención de que la empresa tuviera más tiempo para preparar su salida, que ya parecía inevitable.
De manera que, seguramente, el gobierno de Nicolás Maduro procederá a tomar los activos de Chevron y, según fuentes del sector, podría entregarla a una empresa china, pero, por ahora, esta es solo una posibilidad.
El tipo de cambio promedio del sistema bancario mantiene su tendencia alcista de las semanas recientes, aunque con una velocidad más moderada. En la jornada de este martes 6 de agosto, el dólar oficial subió 4,3% y abrirá este miércoles 7 en 12.559,56 bolívares.
En la parcela de la competencia, el marcador PromedioDolarVE cerró en 13.312,07 bolivares por dólar, una muy ligera contracción de 0,01%, mientras el promedio de DolarTrue concluyó el día de operaciones en 13.632,78 bolívares, un aumento de 1,93% en comparación con el lunes 5.
Al final del día, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de PromedioDolarVE fue de 752,51 bolívares o 5,99% a favor del paralelo. al tiempo que el precio de DolarTrue superó al dólar bancario en 1.073,22 bolívares o 8,55%. Las diferencias se han acortado efectivamente y este 6 de agosto el que ganó terreno fue el precio de las mesas bancarias.
Lo cierto es que hay conocedores del mercado que están sorprendidos porque no ha habido un «rally» alcista en el mercado informal, empujado por el envión inducido en el mercado formal. La explicación más lógica es que la demanda se mantiene estable, porque no hay incentivos para importar bienes y, además, los niveles de liquidez en el sector privado son bajos.
El Banco Central de Venezuela reportó las siguientes cotizaciones el 6 de agosto:
– BBVA Provincial: 12.257,16 bolívares para la compra y 12.500 para la venta.
– BOD: 13.326,58 bolívares para la venta. Esta es la única institución con un reporte superior a los 13.000 bolívares, e incluso por encima del marcador PromedioDolarVE.
– Banco Mercantil: 12.042,03 bolívares para la compra y 12910 para la venta.
– Banco Venezolano de Crédito: 12.150 bolívares para la venta.
– Banplus: 12.400 bolívares para la compra, sin reporte para la venta.
– Otras Instituciones:12.163 bolívares para la compra, sin reporte de precio de venta.
El tipo de cambio promedio del sistema bancario mantiene su tendencia alcista de las semanas recientes, aunque con una velocidad más moderada. En la jornada de este martes 6 de agosto, el dólar oficial subió 4,3% y abrirá este miércoles 7 en 12.559,56 bolívares.
En la parcela de la competencia, el marcador PromedioDolarVE cerró en 13.312,07 bolivares por dólar, una muy ligera contracción de 0,01%, mientras el promedio de DolarTrue concluyó el día de operaciones en 13.632,78 bolívares, un aumento de 1,93% en comparación con el lunes 5.
Al final del día, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de PromedioDolarVE fue de 752,51 bolívares o 5,99% a favor del paralelo. al tiempo que el precio de DolarTrue superó al dólar bancario en 1.073,22 bolívares o 8,55%. Las diferencias se han acortado efectivamente y este 6 de agosto el que ganó terreno fue el precio de las mesas bancarias.
Lo cierto es que hay conocedores del mercado que están sorprendidos porque no ha habido un «rally» alcista en el mercado informal, empujado por el envión inducido en el mercado formal. La explicación más lógica es que la demanda se mantiene estable, porque no hay incentivos para importar bienes y, además, los niveles de liquidez en el sector privado son bajos.
El Banco Central de Venezuela reportó las siguientes cotizaciones el 6 de agosto:
– BBVA Provincial: 12.257,16 bolívares para la compra y 12.500 para la venta.
– BOD: 13.326,58 bolívares para la venta. Esta es la única institución con un reporte superior a los 13.000 bolívares, e incluso por encima del marcador PromedioDolarVE.
– Banco Mercantil: 12.042,03 bolívares para la compra y 12910 para la venta.
– Banco Venezolano de Crédito: 12.150 bolívares para la venta.
– Banplus: 12.400 bolívares para la compra, sin reporte para la venta.
– Otras Instituciones:12.163 bolívares para la compra, sin reporte de precio de venta.
Una discusión preparatoria para la creación de una nueva providencia que regule el uso de la lengua de señas en televisión, s e realizó en Conatel esta semana con el objetivo de unificar criterios y avanzar hacia el establecimiento de una norma adaptada a los nuevos tiempos.
Así lo informó la profesora Claudia Jaimes, presidenta de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Venezolana y Guías Intérpretes para Sordociegos (Asoive), quien destacó que el encuentro tuvo por objetivo compartir información sobre la discapacidad auditiva, la sordera y la interpretación, además de unificar conceptos básicos con los participantes que van a colaborar en la construcción del borrador de propuesta para la nueva providencia administrativa.
En el evento participaron representantes de Conatel y un periodista del equipo de Venezolana de Televisión quien desarrolló una investigación sobre las condiciones necesarias para el ejercicio de una buena interpretación, en contextos televisivos de lengua de señas.
Asimismo, se unieron a la discusión representantes del Ministerio para el Proceso Social del Trabajo; Rubén Pereira, secretario de los movimientos sociales ALBA-TCP; Yris Guedez, directora de Atención a las Personas con Discapacidad de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Vargas, así como estudiantes de la especialización de Educación Especial para Sordos del Instituto Pedagógico de Caracas.
Jaimes explicó que en este encuentro se instruyó a los participantes sobre qué es una persona sorda y a quién va dirigida la nueva providencia, “porque no sólo va dirigida a las personas sordas sino también a las que por alguna razón tienen una discapacidad auditiva, pero saben leer porque lo aprendieron antes de perder la audición”.
Detalló que uno de los puntos más importantes de la discusión es la inclusión en la providencia de la subtitulación simultanea en diferentes programas, para que estas personas que no oyen tengan la oportunidad de leer la información.
En la reunión ampliada que tuvo lugar en la sede principal de Conatel, la profesora Jaimes presentó la ponencia: Accesibilidad para las Personas con Discapacidad Auditiva y de Personas Sordas a la televisión en Venezuela: visión diacrónica, construcción sincrónica y prospectiva esperanzadora.
En ella, la presidenta de Asoive realiza un recuento sobre el impacto de políticas públicas realizadas por el Estado venezolano en esta materia, así como los aciertos y desaciertos producto de las mismas.
Una discusión preparatoria para la creación de una nueva providencia que regule el uso de la lengua de señas en televisión, s e realizó en Conatel esta semana con el objetivo de unificar criterios y avanzar hacia el establecimiento de una norma adaptada a los nuevos tiempos.
Así lo informó la profesora Claudia Jaimes, presidenta de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Venezolana y Guías Intérpretes para Sordociegos (Asoive), quien destacó que el encuentro tuvo por objetivo compartir información sobre la discapacidad auditiva, la sordera y la interpretación, además de unificar conceptos básicos con los participantes que van a colaborar en la construcción del borrador de propuesta para la nueva providencia administrativa.
En el evento participaron representantes de Conatel y un periodista del equipo de Venezolana de Televisión quien desarrolló una investigación sobre las condiciones necesarias para el ejercicio de una buena interpretación, en contextos televisivos de lengua de señas.
Asimismo, se unieron a la discusión representantes del Ministerio para el Proceso Social del Trabajo; Rubén Pereira, secretario de los movimientos sociales ALBA-TCP; Yris Guedez, directora de Atención a las Personas con Discapacidad de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Vargas, así como estudiantes de la especialización de Educación Especial para Sordos del Instituto Pedagógico de Caracas.
Jaimes explicó que en este encuentro se instruyó a los participantes sobre qué es una persona sorda y a quién va dirigida la nueva providencia, “porque no sólo va dirigida a las personas sordas sino también a las que por alguna razón tienen una discapacidad auditiva, pero saben leer porque lo aprendieron antes de perder la audición”.
Detalló que uno de los puntos más importantes de la discusión es la inclusión en la providencia de la subtitulación simultanea en diferentes programas, para que estas personas que no oyen tengan la oportunidad de leer la información.
En la reunión ampliada que tuvo lugar en la sede principal de Conatel, la profesora Jaimes presentó la ponencia: Accesibilidad para las Personas con Discapacidad Auditiva y de Personas Sordas a la televisión en Venezuela: visión diacrónica, construcción sincrónica y prospectiva esperanzadora.
En ella, la presidenta de Asoive realiza un recuento sobre el impacto de políticas públicas realizadas por el Estado venezolano en esta materia, así como los aciertos y desaciertos producto de las mismas.
El embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, instó al secretario General de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, para que el Consejo de Seguridad tome medidas y denuncie «las amenazas militares del bloqueo naval de Estados Unidos contra Venezuela».
Este martes el embajador Moncada ofreció declaraciones en rueda de prensa desde Nueva York, sede del organismo, luego que el presidente de EEUU, Donald Trump, expandiera las sanciones económicas contra nuestro país, al firmar una nueva orden ejecutiva con el propósito de bloquear todos los bienes e intereses en propiedad del Gobierno de Venezuela que están bajo la jurisdicción estadounidense.
«Hoy anunciamos un embargo económico total, toda persona que comercie con Venezuela será condenado. EEUU es un reino mundial que gobierna al mundo sin importar las Naciones Unidas. La administración de Donald Trump busca una guerra en Venezuela», manifestó.
Por ello, insistió en que el Consejo de Seguridad debe ejercer su poder para investigar tales violaciones que amenazan a la paz y la seguridad. «Es increíble que un miembro permanente del Consejo de Seguridad siga violando el derecho internacional de esa manera y continúe amenazando a mi país con el uso de la fuerza», indicó.
El embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, instó al secretario General de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, para que el Consejo de Seguridad tome medidas y denuncie «las amenazas militares del bloqueo naval de Estados Unidos contra Venezuela».
Este martes el embajador Moncada ofreció declaraciones en rueda de prensa desde Nueva York, sede del organismo, luego que el presidente de EEUU, Donald Trump, expandiera las sanciones económicas contra nuestro país, al firmar una nueva orden ejecutiva con el propósito de bloquear todos los bienes e intereses en propiedad del Gobierno de Venezuela que están bajo la jurisdicción estadounidense.
«Hoy anunciamos un embargo económico total, toda persona que comercie con Venezuela será condenado. EEUU es un reino mundial que gobierna al mundo sin importar las Naciones Unidas. La administración de Donald Trump busca una guerra en Venezuela», manifestó.
Por ello, insistió en que el Consejo de Seguridad debe ejercer su poder para investigar tales violaciones que amenazan a la paz y la seguridad. «Es increíble que un miembro permanente del Consejo de Seguridad siga violando el derecho internacional de esa manera y continúe amenazando a mi país con el uso de la fuerza», indicó.
El Ministro del Poder Popular de Comercio Nacional, William Contreras, informó que se reunió con representantes de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) para «iniciar revisión del Reglamento Técnico del Control del Número de Identificación Vehicular (NIV)», otorgado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer).
Dicha información la publicó Contreras en su cuenta Twitter @WContreras_, en la que añadió que esta iniciativa se da para reimpulsar los laboratorios del sector automotriz.
En otro tuit, el funcionario destacó: «activamos las mesas técnicas que trabajarán en el desarrollo de este reglamento orientado al reimpulso del sector automotor, política fijada en el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica».
El Ministro del Poder Popular de Comercio Nacional, William Contreras, informó que se reunió con representantes de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) para «iniciar revisión del Reglamento Técnico del Control del Número de Identificación Vehicular (NIV)», otorgado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer).
Dicha información la publicó Contreras en su cuenta Twitter @WContreras_, en la que añadió que esta iniciativa se da para reimpulsar los laboratorios del sector automotriz.
En otro tuit, el funcionario destacó: «activamos las mesas técnicas que trabajarán en el desarrollo de este reglamento orientado al reimpulso del sector automotor, política fijada en el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica».
El presidente Donald Trump ordenó este lunes congelar todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos, en la última arremetida de Washington contra el presidente Nicolás Maduro, a quien considera ilegítimo.
«Decidí que es necesario bloquear las propiedades del gobierno de Venezuela debido a la continuación de la usurpación del poder por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro», dijo Trump en una carta a la titular de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.
The Wall Street Journal indicó que es la primera vez que Washington aplica esta medida contra un gobierno del Hemisferio Occidental en más de 30 años, y que impone a Caracas restricciones similares a las aplicadas a Corea del Norte, Irán, Siria y Cuba.
Estados Unidos, que encabeza la presión internacional para propiciar la salida de Maduro, podría así sancionar a cualquier empresa que haga transacciones comerciales con el mandatario socialista.
Trump fue el primero en reconocer como mandatario interino de Venezuela al jefe del Parlamento controlado por la oposición, Juan Guaidó, tras considerar que Maduro se reeligió en elecciones fraudulentas.
Y desde la Casa Blanca impuso una batería de sanciones en los últimos dos años contra el gobierno de Maduro, entre ellas una restricción para el crudo de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Guaidó, respaldado por Estados Unidos y medio centenar de países, aseguró en Twitter que el bloqueo de EEUU «busca proteger a los venezolanos» ante la «dictadura» del mandatario socialista, que acusa de sostenerse con «dinero saqueado a la República».
«Esta acción es la consecuencia de la soberbia de una usurpación inviable e indolente. Aquellos que la sostienen, beneficiándose del hambre y del dolor de los venezolanos, deben saber que tiene consecuencias», indicó.
El canciller de Maduro, Jorge Arreaza, convocó a una rueda de prensa para el martes al mediodía (16h00 GMT).
Con este marco, el martes inicia en Lima una conferencia con la asistencia de unos 60 países en busca de una salida pacífica a la crisis política de Venezuela, sin presencia de naciones que apoyan al presidente Nicolás Maduro.
El bloqueo anunciado el lunes afecta «todos los bienes e intereses en propiedad del gobierno de Venezuela en Estados Unidos», activos que ahora «están bloqueados y no pueden ser transferidos, pagados, exportados, retirados o manejados», señala la orden.
La medida también prohíbe transacciones con las autoridades venezolanas cuyos activos estén bloqueados.
Veta asimismo el otorgamiento o recepción de «cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por o para el beneficio de cualquier persona cuyas propiedades e intereses estén bloqueados bajo esta orden».
La medida excluye «transacciones relacionadas a la provisión de artículos como comida, ropa y medicinas destinada a usar para ayudar a aliviar el sufrimiento humano».
Washington atribuye al mandatario venezolano la debacle económica en Venezuela, que según la ONU ha dejado a un cuarto de sus 30 millones de habitantes en necesidad urgente de ayuda humanitaria.
Trump dijo la semana pasada que estaba considerando un bloqueo al país sudamericano, justo cuando terminaba una jornada del diálogo que media Noruega entre representantes de Guaidó y Maduro para buscar una solución a la crisis.
«¡A Venezuela no la bloquea nadie!», zanjó el viernes el mandatario socialista, que rompió relaciones con Washington tras el reconocimiento de Guaidó como mandatario interino y sigue aferrado al poder con apoyo en particular de los militares, Rusia y China.
La serie de sanciones que Estados Unidos aplica contra Caracas comenzó en 2014 durante el gobierno de Barack Obama con una ley que impuso penalidades contra personas responsables de violaciones a los derechos humanos.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Donald Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, un día después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer «un régimen autoritario», según dijo.
Tras el inicio del segundo mandato de Maduro el 10 de enero, Estados Unidos impuso sanciones contra PDVSA, que exportaba diariamente 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de la petrolera estatal venezolana cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
«Citgo y todos sus activos están protegidos», señaló Guaidó. «Toda deuda que el régimen pretenda contraer con activos de la Nación será ilegal. Cualquiera que quiera beneficiarse de la crisis será ahuyentado».
Actualmente las sanciones afectan a Maduro y sus allegados, al canciller, a altos mandos militares y tocan sectores clave de la economía como el sistema financiero, el sector del oro y también a navieras que hayan transportado crudo venezolano.
El presidente Donald Trump ordenó este lunes congelar todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos, en la última arremetida de Washington contra el presidente Nicolás Maduro, a quien considera ilegítimo.
«Decidí que es necesario bloquear las propiedades del gobierno de Venezuela debido a la continuación de la usurpación del poder por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro», dijo Trump en una carta a la titular de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.
The Wall Street Journal indicó que es la primera vez que Washington aplica esta medida contra un gobierno del Hemisferio Occidental en más de 30 años, y que impone a Caracas restricciones similares a las aplicadas a Corea del Norte, Irán, Siria y Cuba.
Estados Unidos, que encabeza la presión internacional para propiciar la salida de Maduro, podría así sancionar a cualquier empresa que haga transacciones comerciales con el mandatario socialista.
Trump fue el primero en reconocer como mandatario interino de Venezuela al jefe del Parlamento controlado por la oposición, Juan Guaidó, tras considerar que Maduro se reeligió en elecciones fraudulentas.
Y desde la Casa Blanca impuso una batería de sanciones en los últimos dos años contra el gobierno de Maduro, entre ellas una restricción para el crudo de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Guaidó, respaldado por Estados Unidos y medio centenar de países, aseguró en Twitter que el bloqueo de EEUU «busca proteger a los venezolanos» ante la «dictadura» del mandatario socialista, que acusa de sostenerse con «dinero saqueado a la República».
«Esta acción es la consecuencia de la soberbia de una usurpación inviable e indolente. Aquellos que la sostienen, beneficiándose del hambre y del dolor de los venezolanos, deben saber que tiene consecuencias», indicó.
El canciller de Maduro, Jorge Arreaza, convocó a una rueda de prensa para el martes al mediodía (16h00 GMT).
Con este marco, el martes inicia en Lima una conferencia con la asistencia de unos 60 países en busca de una salida pacífica a la crisis política de Venezuela, sin presencia de naciones que apoyan al presidente Nicolás Maduro.
El bloqueo anunciado el lunes afecta «todos los bienes e intereses en propiedad del gobierno de Venezuela en Estados Unidos», activos que ahora «están bloqueados y no pueden ser transferidos, pagados, exportados, retirados o manejados», señala la orden.
La medida también prohíbe transacciones con las autoridades venezolanas cuyos activos estén bloqueados.
Veta asimismo el otorgamiento o recepción de «cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por o para el beneficio de cualquier persona cuyas propiedades e intereses estén bloqueados bajo esta orden».
La medida excluye «transacciones relacionadas a la provisión de artículos como comida, ropa y medicinas destinada a usar para ayudar a aliviar el sufrimiento humano».
Washington atribuye al mandatario venezolano la debacle económica en Venezuela, que según la ONU ha dejado a un cuarto de sus 30 millones de habitantes en necesidad urgente de ayuda humanitaria.
Trump dijo la semana pasada que estaba considerando un bloqueo al país sudamericano, justo cuando terminaba una jornada del diálogo que media Noruega entre representantes de Guaidó y Maduro para buscar una solución a la crisis.
«¡A Venezuela no la bloquea nadie!», zanjó el viernes el mandatario socialista, que rompió relaciones con Washington tras el reconocimiento de Guaidó como mandatario interino y sigue aferrado al poder con apoyo en particular de los militares, Rusia y China.
La serie de sanciones que Estados Unidos aplica contra Caracas comenzó en 2014 durante el gobierno de Barack Obama con una ley que impuso penalidades contra personas responsables de violaciones a los derechos humanos.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Donald Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, un día después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer «un régimen autoritario», según dijo.
Tras el inicio del segundo mandato de Maduro el 10 de enero, Estados Unidos impuso sanciones contra PDVSA, que exportaba diariamente 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de la petrolera estatal venezolana cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
«Citgo y todos sus activos están protegidos», señaló Guaidó. «Toda deuda que el régimen pretenda contraer con activos de la Nación será ilegal. Cualquiera que quiera beneficiarse de la crisis será ahuyentado».
Actualmente las sanciones afectan a Maduro y sus allegados, al canciller, a altos mandos militares y tocan sectores clave de la economía como el sistema financiero, el sector del oro y también a navieras que hayan transportado crudo venezolano.
Venezuela denuncia ante comunidad internacional nueva Orden Ejecutiva de EEUU que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra los venezolanos, y cuyo objetivo es el de forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país.
Este lunes, el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una Orden Ejecutiva que congela todos los activos del Gobierno de Venezuela en su país y prohíbe las transacciones con él, medida que incrementa de forma significativa la presión contra Caracas y supone un paso hacia un embargo total.
A continuación el texto del comunicado completo:
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia ante la comunidad internacional una nueva y grave agresión de la administración Trump a través de acciones arbitrarias de terrorismo económico contra el pueblo de Venezuela. Washington ha emitido otra Orden Ejecutiva que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial ya en marcha, que ha ocasionado severas heridas en la sociedad venezolana durante los últimos años, y cuyo único objetivo es el de ahorcar al pueblo venezolano para forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país, en abierta violación a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
Esta decisión de la élite gobernante en los Estados Unidos pretende otorgarle forma legal al bloqueo de todos los activos y propiedades del Estado venezolano, constituyendo así el más grotesco y descarado saqueo del cual se tenga registro en la historia contemporánea de las relaciones internacionales. No conformes con el robo ilegal de la empresa Citgo y las sedes diplomáticas venezolanas, la Casa Blanca y sus aliados procuran nuevas oportunidades y recursos para usurpar y saquear aquello que le pertenece a los más de 30 millones de venezolanas y venezolanos.
La comunidad internacional debe tomar en consideración que hace falta mucho más que un magnate supremacista en campaña electoral, o un halcón guerrerista, trasnochado, obsesionado y desesperado por no perder su empleo, para deshacer la obra libertaria iniciada por el Libertador Simón Bolívar y retomada en el siglo XXI por el Comandante Hugo Chávez.
Con sus renovadas acciones injerencistas, es a todas luces evidente que el gobierno de Estados Unidos y sus aliados, apuestan por el fracaso del diálogo político en Venezuela. Le temen a sus resultados y beneficios. En este sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela no permitirá que esta tendenciosa escalada de agresiones afecte los procesos de diálogo político en el país, y confirma su voluntad inquebrantable de alcanzar acuerdos nacionales en diferentes dimensiones, para fortalecer aún más nuestra democracia y garantizar el derecho del pueblo a vivir en Paz.
Ante la arremetida imperialista, el Presidente Nicolás Maduro ratifica su llamado a la unidad de todos los venezolanos y venezolanas de bien, para enfrentar el terrorismo económico y político en esta nueva fase. La unidad nacional cívico militar es fundamental para transitar con firmeza y patriotismo el camino hacia la ratificación del carácter irrevocablemente independiente de Venezuela, superando juntos cualquier obstáculo que se interponga para defender la Patria y su sagrada soberanía nacional.
Venezuela denuncia ante comunidad internacional nueva Orden Ejecutiva de EEUU que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra los venezolanos, y cuyo objetivo es el de forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país.
Este lunes, el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una Orden Ejecutiva que congela todos los activos del Gobierno de Venezuela en su país y prohíbe las transacciones con él, medida que incrementa de forma significativa la presión contra Caracas y supone un paso hacia un embargo total.
A continuación el texto del comunicado completo:
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia ante la comunidad internacional una nueva y grave agresión de la administración Trump a través de acciones arbitrarias de terrorismo económico contra el pueblo de Venezuela. Washington ha emitido otra Orden Ejecutiva que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial ya en marcha, que ha ocasionado severas heridas en la sociedad venezolana durante los últimos años, y cuyo único objetivo es el de ahorcar al pueblo venezolano para forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país, en abierta violación a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
Esta decisión de la élite gobernante en los Estados Unidos pretende otorgarle forma legal al bloqueo de todos los activos y propiedades del Estado venezolano, constituyendo así el más grotesco y descarado saqueo del cual se tenga registro en la historia contemporánea de las relaciones internacionales. No conformes con el robo ilegal de la empresa Citgo y las sedes diplomáticas venezolanas, la Casa Blanca y sus aliados procuran nuevas oportunidades y recursos para usurpar y saquear aquello que le pertenece a los más de 30 millones de venezolanas y venezolanos.
La comunidad internacional debe tomar en consideración que hace falta mucho más que un magnate supremacista en campaña electoral, o un halcón guerrerista, trasnochado, obsesionado y desesperado por no perder su empleo, para deshacer la obra libertaria iniciada por el Libertador Simón Bolívar y retomada en el siglo XXI por el Comandante Hugo Chávez.
Con sus renovadas acciones injerencistas, es a todas luces evidente que el gobierno de Estados Unidos y sus aliados, apuestan por el fracaso del diálogo político en Venezuela. Le temen a sus resultados y beneficios. En este sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela no permitirá que esta tendenciosa escalada de agresiones afecte los procesos de diálogo político en el país, y confirma su voluntad inquebrantable de alcanzar acuerdos nacionales en diferentes dimensiones, para fortalecer aún más nuestra democracia y garantizar el derecho del pueblo a vivir en Paz.
Ante la arremetida imperialista, el Presidente Nicolás Maduro ratifica su llamado a la unidad de todos los venezolanos y venezolanas de bien, para enfrentar el terrorismo económico y político en esta nueva fase. La unidad nacional cívico militar es fundamental para transitar con firmeza y patriotismo el camino hacia la ratificación del carácter irrevocablemente independiente de Venezuela, superando juntos cualquier obstáculo que se interponga para defender la Patria y su sagrada soberanía nacional.