Las empresas extranjeras socias de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) están preocupadas sobre las posibles implicaciones que pueden acarrear a sus negocios las últimas sanciones que aplicó Estados Unidos contra el gobierno del país sudamericano, dijeron tres fuentes de la industria.
El gobierno del presidente Donald Trump congeló la semana pasada todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y aumentó la presión contra las empresas que tienen proyectos en el país petrolero, amenazando con congelar activos de personas o empresas que hayan decidido “asistir materialmente” al gobierno venezolano, reseñó Reuters.
Eso se sumó a anteriores sanciones de la Casa Blanca, que busca presionar la salida del presidente Nicolás Maduro, que llegó a un segundo mandato en una reelección considerada por gran parte del Hemisferio Occidental como ilegítima.
El nuevo decreto no sancionó explícitamente a compañías que no son estadounidenses, incluidos a socios minoritarios en empresas mixtas con Pdvsa como la francesa Total, la noruega Equinor o la española Repsol. Tampoco castigó a compradores de crudo venezolano rusos y chinos.
El lenguaje de las nuevas sanciones es similar a las emitidas en enero, pero el asesor de seguridad nacional de Washington, John Bolton, dijo que las últimas medidas harán que las compañías tengan que decidir si hacer negocios con Venezuela o con Estados Unidos.
“Si realmente quieren hacer lo que Bolton dice, que es conseguir que estas empresas dejen de hacer negocios con Venezuela, tendrán que demostrar que lo dicen en serio y entonces ir a castigar a alguien”, dijo Francisco Rodríguez, un economista venezolano de la firma Torino Economics en Nueva York y exasesor del excandidato presidencial opositor Henri Falcón.
Las posibles medidas a compañías que hacen negocios con Pdvsa, que son conocidas como sanciones secundarias, podrían afectar las operaciones de la industria petrolera venezolana, según dijeron analistas. Más de la mitad de la producción actual de crudo proviene de empresas conjuntas entre la estatal y socios extranjeros.
Las sanciones en enero impidieron a firmas estadounidenses importar petróleo venezolano y realizar transacciones en dólares con Pdvsa, lo que aceleró el declive del bombeo de crudo en la nación OPEP. El país exportó unos 993.000 de barriles de petróleo por día (bpd) en julio, bajo el promedio de casi 1,5 millones de bpd que despachó en los tres meses anteriores.
Una fuente de la industria dijo que es posible que socios y clientes de Pdvsa soliciten al Departamento del Tesoro de Estados Unidos una aclaratoria sobre la nueva orden, o incluso tramiten exenciones específicas para garantizar que sus actividades no sean afectadas por la regulación.
La fuente dijo que las compañías estaban preocupadas también por el posible sobrecumplimiento por parte de instituciones financieras de estas medidas, buscando no arriesgarse a sanciones al aprobar operaciones vinculadas a Pdvsa, lo que complica los pagos a proveedores y contratistas y puede desacelerar aún más la actividad petrolera.
Si bien las transacciones en dólares vinculadas a Pdvsa o sus empresas conjuntas siguen prohibidas, la Unión Europea no ha restringido operaciones en euros. Pero muchos bancos globales no están autorizando cuentas en euros a firmas asociadas con la petrolera o transacciones que puedan ser rastreadas. Algunos incluso han congelado dinero de la empresa en el extranjero.
“Hay pánico entre las petroleras por cómo va el gobierno de Estados Unidos a interpretar la nueva orden ejecutiva, ya que puede llevar a sanciones secundarias, no aún al nivel de Irán, pero cerca”, dijo una tercera fuente. “Es obvio que cada documento punitivo que emite el gobierno estadounidense va generando un efecto corrosivo”, agregó.
Las empresas extranjeras socias de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) están preocupadas sobre las posibles implicaciones que pueden acarrear a sus negocios las últimas sanciones que aplicó Estados Unidos contra el gobierno del país sudamericano, dijeron tres fuentes de la industria.
El gobierno del presidente Donald Trump congeló la semana pasada todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y aumentó la presión contra las empresas que tienen proyectos en el país petrolero, amenazando con congelar activos de personas o empresas que hayan decidido “asistir materialmente” al gobierno venezolano, reseñó Reuters.
Eso se sumó a anteriores sanciones de la Casa Blanca, que busca presionar la salida del presidente Nicolás Maduro, que llegó a un segundo mandato en una reelección considerada por gran parte del Hemisferio Occidental como ilegítima.
El nuevo decreto no sancionó explícitamente a compañías que no son estadounidenses, incluidos a socios minoritarios en empresas mixtas con Pdvsa como la francesa Total, la noruega Equinor o la española Repsol. Tampoco castigó a compradores de crudo venezolano rusos y chinos.
El lenguaje de las nuevas sanciones es similar a las emitidas en enero, pero el asesor de seguridad nacional de Washington, John Bolton, dijo que las últimas medidas harán que las compañías tengan que decidir si hacer negocios con Venezuela o con Estados Unidos.
“Si realmente quieren hacer lo que Bolton dice, que es conseguir que estas empresas dejen de hacer negocios con Venezuela, tendrán que demostrar que lo dicen en serio y entonces ir a castigar a alguien”, dijo Francisco Rodríguez, un economista venezolano de la firma Torino Economics en Nueva York y exasesor del excandidato presidencial opositor Henri Falcón.
Las posibles medidas a compañías que hacen negocios con Pdvsa, que son conocidas como sanciones secundarias, podrían afectar las operaciones de la industria petrolera venezolana, según dijeron analistas. Más de la mitad de la producción actual de crudo proviene de empresas conjuntas entre la estatal y socios extranjeros.
Las sanciones en enero impidieron a firmas estadounidenses importar petróleo venezolano y realizar transacciones en dólares con Pdvsa, lo que aceleró el declive del bombeo de crudo en la nación OPEP. El país exportó unos 993.000 de barriles de petróleo por día (bpd) en julio, bajo el promedio de casi 1,5 millones de bpd que despachó en los tres meses anteriores.
Una fuente de la industria dijo que es posible que socios y clientes de Pdvsa soliciten al Departamento del Tesoro de Estados Unidos una aclaratoria sobre la nueva orden, o incluso tramiten exenciones específicas para garantizar que sus actividades no sean afectadas por la regulación.
La fuente dijo que las compañías estaban preocupadas también por el posible sobrecumplimiento por parte de instituciones financieras de estas medidas, buscando no arriesgarse a sanciones al aprobar operaciones vinculadas a Pdvsa, lo que complica los pagos a proveedores y contratistas y puede desacelerar aún más la actividad petrolera.
Si bien las transacciones en dólares vinculadas a Pdvsa o sus empresas conjuntas siguen prohibidas, la Unión Europea no ha restringido operaciones en euros. Pero muchos bancos globales no están autorizando cuentas en euros a firmas asociadas con la petrolera o transacciones que puedan ser rastreadas. Algunos incluso han congelado dinero de la empresa en el extranjero.
“Hay pánico entre las petroleras por cómo va el gobierno de Estados Unidos a interpretar la nueva orden ejecutiva, ya que puede llevar a sanciones secundarias, no aún al nivel de Irán, pero cerca”, dijo una tercera fuente. “Es obvio que cada documento punitivo que emite el gobierno estadounidense va generando un efecto corrosivo”, agregó.
Una delegación del Gobierno de Noruega llegó a Caracas para intentar restablecer las conversaciones entre oficialismo y oposición, suspendidas desde la semana pasada, dijeron el miércoles cuatro fuentes conocedoras del asunto, en momentos que aumenta la crisis política en el país petrolero, reseñó Reuters.
La semana pasada, los representantes del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ausentaron de la ronda de diálogo en Barbados tras nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, pero la oposición sí viajó al encuentro en la isla.
La delegación de Noruega empezó a conversar por separado con las partes a fin de intentar mantener el acercamiento, agregaron dos de las fuentes. Los puntos tratados en los primeros encuentros de esta semana no se detallaron.
El jueves, la cancillería Noruega había dicho en un comunicado que mantenía contacto con el gobierno y la oposición y programaría reuniones en función de la disponibilidad de las partes.
Noruega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Tampoco el Ministerio de Comunicación de Venezuela.
Oslo comenzó la mediación en mayo para buscar una salida a la crisis política que se incrementó en enero cuando el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que Maduro fue reelegido con comicios fraudulentos. El mandatario dice que Guaidó busca derrocarlo.
La llegada de la delegación noruega se da días después que la oficialista Asamblea Nacional Constituyente nombró una comisión para que adelante la fecha de las elecciones parlamentarias y el máximo tribunal inculpó a otros tres diputados de conspiración.
Una delegación del Gobierno de Noruega llegó a Caracas para intentar restablecer las conversaciones entre oficialismo y oposición, suspendidas desde la semana pasada, dijeron el miércoles cuatro fuentes conocedoras del asunto, en momentos que aumenta la crisis política en el país petrolero, reseñó Reuters.
La semana pasada, los representantes del Gobierno del presidente Nicolás Maduro se ausentaron de la ronda de diálogo en Barbados tras nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, pero la oposición sí viajó al encuentro en la isla.
La delegación de Noruega empezó a conversar por separado con las partes a fin de intentar mantener el acercamiento, agregaron dos de las fuentes. Los puntos tratados en los primeros encuentros de esta semana no se detallaron.
El jueves, la cancillería Noruega había dicho en un comunicado que mantenía contacto con el gobierno y la oposición y programaría reuniones en función de la disponibilidad de las partes.
Noruega no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Tampoco el Ministerio de Comunicación de Venezuela.
Oslo comenzó la mediación en mayo para buscar una salida a la crisis política que se incrementó en enero cuando el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para proclamarse presidente encargado argumentando que Maduro fue reelegido con comicios fraudulentos. El mandatario dice que Guaidó busca derrocarlo.
La llegada de la delegación noruega se da días después que la oficialista Asamblea Nacional Constituyente nombró una comisión para que adelante la fecha de las elecciones parlamentarias y el máximo tribunal inculpó a otros tres diputados de conspiración.
La titular del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP), Iris Varela, creó la Inspectoría General de Asuntos Internos, así acabar internamente con funcionarios que puedan incurrir en hechos delictivos.
Así lo informó la directora General de Asistencia Legal al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio para Servicio Penitenciario, María Mercedes Berthe, quien aseguró que esta Inspectoría buscará acabar con la impunidad que exista.
En esta misma línea, la directora María Berthe, declaró que la Inspectoría de Asuntos Internos tiene como objetivo realizar investigaciones, así transmitir a los órganos competentes, la situación que se presente dentro del Ministerio.
«La ministra siempre ha tenido las puertas abiertas a los organos de investigación, para que lleven a cabo las investigaciones correspondientes, no podemos permitir los hechos que ahí se comenten queden impunes», aseveró María Berthe.
<<Impedir y procurar que los funcionarios no cometan delitos estando en el ejercicio de sus funciones, y quien lo cometa tenga una sanción, que sirva de ejemplo para aquellos funcionarios que trabajan con nosotros>>, señaló Berthe.
De esta manera, la directora Berthe, expresó que la ministra Valera ha hecho un gran esfuerzo para formar a los funcionarios, <<y no podemos permitir que haya funcionarios que vulneren el trabajo que se ha alcanzado para la transformación y humanización en los centros penitenciarios del pais>>.
La directora General, durante el programa radial “No te Prives”, transmitido por Radio Miraflores, invitó a quien quiera formalizar una denuncia, pueda hacerla en la Torre Inverunión, PB, ubicada en la Avenida Venezuela, Urbanización El Rosal, Caracas o escribir al correo inspectoriageneralmppsp2019@gmail.com.
«Garantizamos la reserva total de las denuncias que recibimos, dando respuestas oportunas al que aspira justicia dentro del Ministerio», concluyó Berthe.
La titular del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP), Iris Varela, creó la Inspectoría General de Asuntos Internos, así acabar internamente con funcionarios que puedan incurrir en hechos delictivos.
Así lo informó la directora General de Asistencia Legal al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del Ministerio para Servicio Penitenciario, María Mercedes Berthe, quien aseguró que esta Inspectoría buscará acabar con la impunidad que exista.
En esta misma línea, la directora María Berthe, declaró que la Inspectoría de Asuntos Internos tiene como objetivo realizar investigaciones, así transmitir a los órganos competentes, la situación que se presente dentro del Ministerio.
«La ministra siempre ha tenido las puertas abiertas a los organos de investigación, para que lleven a cabo las investigaciones correspondientes, no podemos permitir los hechos que ahí se comenten queden impunes», aseveró María Berthe.
<<Impedir y procurar que los funcionarios no cometan delitos estando en el ejercicio de sus funciones, y quien lo cometa tenga una sanción, que sirva de ejemplo para aquellos funcionarios que trabajan con nosotros>>, señaló Berthe.
De esta manera, la directora Berthe, expresó que la ministra Valera ha hecho un gran esfuerzo para formar a los funcionarios, <<y no podemos permitir que haya funcionarios que vulneren el trabajo que se ha alcanzado para la transformación y humanización en los centros penitenciarios del pais>>.
La directora General, durante el programa radial “No te Prives”, transmitido por Radio Miraflores, invitó a quien quiera formalizar una denuncia, pueda hacerla en la Torre Inverunión, PB, ubicada en la Avenida Venezuela, Urbanización El Rosal, Caracas o escribir al correo inspectoriageneralmppsp2019@gmail.com.
«Garantizamos la reserva total de las denuncias que recibimos, dando respuestas oportunas al que aspira justicia dentro del Ministerio», concluyó Berthe.
Este miércoles, desde el Salón Boyacá, de Miraflores el presidente, Nicolás Maduro, creó la fundación del Estado venezolano para unificar toda la técnica, investigación, capacitación y formación del sector agroalimentario nacional,
El jefe de Estado dijo que el objetivo de esta institución es que la ciencia acompañe y dirija los procesos productivos y de desarrollo agroalimentario del territorio nacional.
Expresó que se debe hacer una investigación y desarrollo por lo menos en diez elementos: semillas y genética animal, sustratos y estudios de suelo, bio insumos y bio controladores, bancos proteicos alternativos para la nutrición animal, prácticas agronómicas de mínima labranza, equipos de implementos agrícolas y manejo de recursos hídricos y sistemas de riego, medicina veterinaria, procesos industriales agroalimentarios a pequeña y mediana escala, conservación y preservación de alimentos y empaques y sistemas de almacenamiento.
Agregó que se debe capacitar al venezolano y formarlo en las diversas universidades nacionales, ya que a la Fundación se sumará el ministro de educación universitaria, Cesar Trompiz, para que las carreras y currículo se adapten a las necesidades de desarrollo del país, “todas las universidades del país deben entrar en la onda de la producción de la soberanía alimentaria”, dijo.
Producción
Pidió que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) sean producidos con insumos nacionales, “todos los CLAP tenemos que producirlos en el país con calidad venezolana. Todos los días trabajando, produciendo, sembrando ¡Es nuestra nueva meta!”, solicitó el mandatario.
Anunció que aprobó los recursos para el pago del primer lote del Plan Porcino Nacional, que permitirá tener el producto cárnico para el venidero mes de diciembre.
“He aprobado y ordenado el desembolso inmediato de los pagos del primer lote de animales destinados al Plan Porcino Nacional que tiene como meta la producción cárnica del plato navideño del pueblo venezolano”, afirmó.
Llamó al sector empresarial y al pueblo venezolano a creer en Venezuela y confiar en la potencia de trabajo. Asimismo, durante la reunión de trabajo hizo un pase hacía el estado Yaracuy, para reactivar la planta procesadora de maíz precocido y el centro de empaquetado de alimentos “Yaracuy”, en la Zona Industrial de Urachiche.
A través de un pase al estado Portuguesa, mostró el proceso productivo creciente en la granja de cría y levante de gallinas reproductoras pesadas en Guanare.
Desde el estado Carabobo, en la Planta de Café Fama de América, se pudo conocer a través de un pase con el Gobernador Rafael Lacava, que la producción actual del café en esa zona del país, avanza en capacidad máxima con 250 mil kilos al mes.
Este miércoles, desde el Salón Boyacá, de Miraflores el presidente, Nicolás Maduro, creó la fundación del Estado venezolano para unificar toda la técnica, investigación, capacitación y formación del sector agroalimentario nacional,
El jefe de Estado dijo que el objetivo de esta institución es que la ciencia acompañe y dirija los procesos productivos y de desarrollo agroalimentario del territorio nacional.
Expresó que se debe hacer una investigación y desarrollo por lo menos en diez elementos: semillas y genética animal, sustratos y estudios de suelo, bio insumos y bio controladores, bancos proteicos alternativos para la nutrición animal, prácticas agronómicas de mínima labranza, equipos de implementos agrícolas y manejo de recursos hídricos y sistemas de riego, medicina veterinaria, procesos industriales agroalimentarios a pequeña y mediana escala, conservación y preservación de alimentos y empaques y sistemas de almacenamiento.
Agregó que se debe capacitar al venezolano y formarlo en las diversas universidades nacionales, ya que a la Fundación se sumará el ministro de educación universitaria, Cesar Trompiz, para que las carreras y currículo se adapten a las necesidades de desarrollo del país, “todas las universidades del país deben entrar en la onda de la producción de la soberanía alimentaria”, dijo.
Producción
Pidió que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) sean producidos con insumos nacionales, “todos los CLAP tenemos que producirlos en el país con calidad venezolana. Todos los días trabajando, produciendo, sembrando ¡Es nuestra nueva meta!”, solicitó el mandatario.
Anunció que aprobó los recursos para el pago del primer lote del Plan Porcino Nacional, que permitirá tener el producto cárnico para el venidero mes de diciembre.
“He aprobado y ordenado el desembolso inmediato de los pagos del primer lote de animales destinados al Plan Porcino Nacional que tiene como meta la producción cárnica del plato navideño del pueblo venezolano”, afirmó.
Llamó al sector empresarial y al pueblo venezolano a creer en Venezuela y confiar en la potencia de trabajo. Asimismo, durante la reunión de trabajo hizo un pase hacía el estado Yaracuy, para reactivar la planta procesadora de maíz precocido y el centro de empaquetado de alimentos “Yaracuy”, en la Zona Industrial de Urachiche.
A través de un pase al estado Portuguesa, mostró el proceso productivo creciente en la granja de cría y levante de gallinas reproductoras pesadas en Guanare.
Desde el estado Carabobo, en la Planta de Café Fama de América, se pudo conocer a través de un pase con el Gobernador Rafael Lacava, que la producción actual del café en esa zona del país, avanza en capacidad máxima con 250 mil kilos al mes.
Debido a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular el cobro de tributos y tarifas a precio del dólar, Gustavo Duque, alcalde del municipio Chacao informó que en diez días retomarán el cobro y las mismas serán ancladas al salario mínimo.
Debido a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular el cobro de tributos y tarifas a precio del dólar, Gustavo Duque, alcalde del municipio Chacao informó que en diez días retomarán el cobro y las mismas serán ancladas al salario mínimo.
El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo analizó la situación actual de los comercios en Venezuela, destacando que “las principales trabas de las empresas son los servicios, el alto costo del registro, los impuestos y los mínimos tributables”.
El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo analizó la situación actual de los comercios en Venezuela, destacando que “las principales trabas de las empresas son los servicios, el alto costo del registro, los impuestos y los mínimos tributables”.
El presidente de Colombia, Iván Duque, anticipó este martes que denunciará al gobierno de Nicolás Maduro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas por supuestamente patrocinar y proteger a «terroristas colombianos» en Venezuela.
«En septiembre próximo, ante la Asamblea General de @ONU_es, vamos a denunciar que la dictadura venezolana está protegiendo y patrocinando en su territorio a terroristas colombianos, en una clara violación de la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de este organismo», escribió el mandatario en Twitter.
En la resolución 1373 de 2001 el Consejo de Seguridad insta a los Estados miembros a prevenir y reprimir la financiación de actos terroristas y abstenerse de apoyar a entidades o personas que participen en esas acciones.
El presidente conservador ha señalado reiteradamente que rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y líderes de la exguerrilla FARC prófugos o requeridos por la justicia se refugian en Venezuela con «auspicio» del gobierno.
«Tengo la inmensa preocupación de que en territorio venezolano, con el auspicio de la dictadura, tengan allá a criminales protegidos para eludir a la justicia colombiana y que tengan a personas dedicadas a cometer fechorías en ese país para después repetirlas en Colombia», afirmó también este martes en entrevista con la emisora La FM.
Duque asegura que el exjefe negociador de las FARC en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, Iván Márquez, y el también líder de la exguerrilla comunista Jesús Santrich están en Venezuela.
El paradero de Márquez, quien fue el segundo de las disueltas FARC, se desconoce desde hace un año.
El excomandante se apartó del histórico acuerdo de paz de 2016 alegando incumplimientos estatales y en rechazo a la detención de Santrich en 2018 con fines de extradición a Estados Unidos.
Santrich fue liberado en mayo pasado por orden judicial y desapareció en junio. Siempre se declaró inocente y afirmó que los cargos por narcotráfico eran un «montaje» de la fiscalía colombiana y autoridades estadounidenses.
Ambos rebeldes son requeridos por el tribunal especial que juzga los peores crímenes cometidos durante medio siglo de conflicto armado. Contra Santrich hay una orden internacional de captura. (https://www.capitalfoodservices.com/)
Desde el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-10), Colombia ha señalado a su vecino de proteger a guerrilleros y narcos. Caracas, que en febrero rompió relaciones con Bogotá, niega esas versiones.
Colombia secunda a Estados Unidos en la presión diplomática que busca forzar la salida de Maduro del poder y reconoce al opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
El presidente de Colombia, Iván Duque, anticipó este martes que denunciará al gobierno de Nicolás Maduro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas por supuestamente patrocinar y proteger a «terroristas colombianos» en Venezuela.
«En septiembre próximo, ante la Asamblea General de @ONU_es, vamos a denunciar que la dictadura venezolana está protegiendo y patrocinando en su territorio a terroristas colombianos, en una clara violación de la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de este organismo», escribió el mandatario en Twitter.
En la resolución 1373 de 2001 el Consejo de Seguridad insta a los Estados miembros a prevenir y reprimir la financiación de actos terroristas y abstenerse de apoyar a entidades o personas que participen en esas acciones.
El presidente conservador ha señalado reiteradamente que rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y líderes de la exguerrilla FARC prófugos o requeridos por la justicia se refugian en Venezuela con «auspicio» del gobierno.
«Tengo la inmensa preocupación de que en territorio venezolano, con el auspicio de la dictadura, tengan allá a criminales protegidos para eludir a la justicia colombiana y que tengan a personas dedicadas a cometer fechorías en ese país para después repetirlas en Colombia», afirmó también este martes en entrevista con la emisora La FM.
Duque asegura que el exjefe negociador de las FARC en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, Iván Márquez, y el también líder de la exguerrilla comunista Jesús Santrich están en Venezuela.
El paradero de Márquez, quien fue el segundo de las disueltas FARC, se desconoce desde hace un año.
El excomandante se apartó del histórico acuerdo de paz de 2016 alegando incumplimientos estatales y en rechazo a la detención de Santrich en 2018 con fines de extradición a Estados Unidos.
Santrich fue liberado en mayo pasado por orden judicial y desapareció en junio. Siempre se declaró inocente y afirmó que los cargos por narcotráfico eran un «montaje» de la fiscalía colombiana y autoridades estadounidenses.
Ambos rebeldes son requeridos por el tribunal especial que juzga los peores crímenes cometidos durante medio siglo de conflicto armado. Contra Santrich hay una orden internacional de captura. (https://www.capitalfoodservices.com/)
Desde el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-10), Colombia ha señalado a su vecino de proteger a guerrilleros y narcos. Caracas, que en febrero rompió relaciones con Bogotá, niega esas versiones.
Colombia secunda a Estados Unidos en la presión diplomática que busca forzar la salida de Maduro del poder y reconoce al opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
El grupo de Lima rechazó este martes un adelanto de las elecciones parlamentarias en Venezuela, como propuso el oficialismo, al considerar que es inconstitucional así como un «desafío a la democracia» y a la Carta Democrática Interamericana.
El mecanismo, que integran 12 países latinoamericanos y Canadá, rechazó en un comunicado «de manera categórica la amenaza de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente del régimen de (Nicolás) Maduro de convocar inconstitucionalmente a elecciones adelantadas para la Asamblea Nacional de Venezuela, única autoridad legítima y democráticamente electa».
Según el colectivo, que respalda y reconoce al líder opositor Juan Guaidó como presidente encargado, «cualquier amenaza proferida por la Asamblea Nacional Constituyente y/o el régimen ilegítimo de Maduro en contra de la Asamblea Nacional de Venezuela representa un abierto desafío a la democracia y a la Carta Democrática Interamericana».
El comunicado subraya que el intento de convocatoria «es una nueva muestra de la clara violación de todas las normas democráticas» por parte del gobierno de Maduro.
El Grupo de Lima, que integran Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, fue creado hace dos años para adoptar una postura común frente a la crisis venezolana, que ha desatado -según la ONU- un éxodo de unas cuatro millones de personas, principalmente a países de la región.
El grupo de Lima rechazó este martes un adelanto de las elecciones parlamentarias en Venezuela, como propuso el oficialismo, al considerar que es inconstitucional así como un «desafío a la democracia» y a la Carta Democrática Interamericana.
El mecanismo, que integran 12 países latinoamericanos y Canadá, rechazó en un comunicado «de manera categórica la amenaza de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente del régimen de (Nicolás) Maduro de convocar inconstitucionalmente a elecciones adelantadas para la Asamblea Nacional de Venezuela, única autoridad legítima y democráticamente electa».
Según el colectivo, que respalda y reconoce al líder opositor Juan Guaidó como presidente encargado, «cualquier amenaza proferida por la Asamblea Nacional Constituyente y/o el régimen ilegítimo de Maduro en contra de la Asamblea Nacional de Venezuela representa un abierto desafío a la democracia y a la Carta Democrática Interamericana».
El comunicado subraya que el intento de convocatoria «es una nueva muestra de la clara violación de todas las normas democráticas» por parte del gobierno de Maduro.
El Grupo de Lima, que integran Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, fue creado hace dos años para adoptar una postura común frente a la crisis venezolana, que ha desatado -según la ONU- un éxodo de unas cuatro millones de personas, principalmente a países de la región.
Estudios realizados en el sector señalan que durante el primer semestre del 2019 la participación en el mercado de los cigarrillos ilícitos se ubica en más de un 30%, lo que equivale a una cantidad aproximada de 1 billón 700.000 millones de cigarrillos.
Cigarrera Bigott está comprometida con colaborar con las autoridades en la lucha contra el contrabando de cigarrillos, que deja una pérdida para el Fisco Nacional, durante el primer semestre del 2019, estimada de 965 millardos 600.000 millones de bolívares, que equivalen a 24.140 millones de salarios mínimos.
Con base en esta información, entre otros datos recabados, Cigarrera Bigott, compañía líder en la producción y comercialización de cigarrillos en el país, aborda y trata el tema del contrabando de manera abierta y proactiva, tanto con los representantes gubernamentales y reguladores, como con los actores de las cadenas de comercialización y el consumidor final.
Informó Daniella Álvarez, Directora de Asuntos Corporativos de Cigarrera Bigott, que “pudimos conocer, a través de los medios de comunicación, de una importante incautación realizada a principios del mes de junio por la PNB Occidente, a cargo del General de Brigada Luis Alberto Morales Guerrero. En este procedimiento fueron incautados 200 bultos de cigarrillos marcas Miller y Malibú, para un total de 2.000.000 unidades, y otros productos como neumáticos y combustibles, cargamento que era transportado sin la documentación legal correspondiente”.
Este alijo, se le suma a los informados por los organismos de seguridad que aseguran haber incautado más de 200 bultos de cigarrillos, más de un millón de cajetillas, en decomisos realizados por la Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana y Polifalcón, en los estados Lara, Carabobo y Falcón.
Recalcó Álvarez que este es el resultado de un trabajo continúo de adiestramiento a los miembros de los organismos de seguridad de Estado, en el reconocimiento del producto ilegal, y por las campañas informativas en los puntos de venta, como “18 y punto”, que incluye un mensaje sobre la venta de cigarrillos ilícitos.
También se coordinan acciones con el Ministerio Popular para la Salud, el Seniat y con la Oficina Nacional Antidrogas, organismos encargados de regular el marco legal básico que norma la relación de la industria del cigarrillo con el consumidor o fumador.
El contrabando es un enemigo histórico de la industria de derivados de tabaco en Venezuela, donde este tipo de competencia desleal es especialmente nociva, justo en un momento cuando la situación económica del país genera una reducción de la demanda, ya de por sí constreñida por las campañas y regulaciones publicitarias estrictas que inciden en el sector, y por la precariedad financiera de los consumidores.
Estudios realizados en el sector señalan que durante el primer semestre del 2019 la participación en el mercado de los cigarrillos ilícitos se ubica en más de un 30%, lo que equivale a una cantidad aproximada de 1 billón 700.000 millones de cigarrillos.
Cigarrera Bigott está comprometida con colaborar con las autoridades en la lucha contra el contrabando de cigarrillos, que deja una pérdida para el Fisco Nacional, durante el primer semestre del 2019, estimada de 965 millardos 600.000 millones de bolívares, que equivalen a 24.140 millones de salarios mínimos.
Con base en esta información, entre otros datos recabados, Cigarrera Bigott, compañía líder en la producción y comercialización de cigarrillos en el país, aborda y trata el tema del contrabando de manera abierta y proactiva, tanto con los representantes gubernamentales y reguladores, como con los actores de las cadenas de comercialización y el consumidor final.
Informó Daniella Álvarez, Directora de Asuntos Corporativos de Cigarrera Bigott, que “pudimos conocer, a través de los medios de comunicación, de una importante incautación realizada a principios del mes de junio por la PNB Occidente, a cargo del General de Brigada Luis Alberto Morales Guerrero. En este procedimiento fueron incautados 200 bultos de cigarrillos marcas Miller y Malibú, para un total de 2.000.000 unidades, y otros productos como neumáticos y combustibles, cargamento que era transportado sin la documentación legal correspondiente”.
Este alijo, se le suma a los informados por los organismos de seguridad que aseguran haber incautado más de 200 bultos de cigarrillos, más de un millón de cajetillas, en decomisos realizados por la Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana y Polifalcón, en los estados Lara, Carabobo y Falcón.
Recalcó Álvarez que este es el resultado de un trabajo continúo de adiestramiento a los miembros de los organismos de seguridad de Estado, en el reconocimiento del producto ilegal, y por las campañas informativas en los puntos de venta, como “18 y punto”, que incluye un mensaje sobre la venta de cigarrillos ilícitos.
También se coordinan acciones con el Ministerio Popular para la Salud, el Seniat y con la Oficina Nacional Antidrogas, organismos encargados de regular el marco legal básico que norma la relación de la industria del cigarrillo con el consumidor o fumador.
El contrabando es un enemigo histórico de la industria de derivados de tabaco en Venezuela, donde este tipo de competencia desleal es especialmente nociva, justo en un momento cuando la situación económica del país genera una reducción de la demanda, ya de por sí constreñida por las campañas y regulaciones publicitarias estrictas que inciden en el sector, y por la precariedad financiera de los consumidores.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó al pueblo a transformar la cultura rentista e importadora a una productiva nacional.
A través de su cuenta Twitter @NicolasMaduro, el mandatario escribió: «Avancemos todos los días con trabajo, producción, dedicación, sacrificio y esfuerzo por el bienestar del país. Rompamos definitivamente las amarras del minimalismo y el burocratismo para desarrollar con fuerza todos los sectores productivos de la Patria. ¡Producir Es Vencer!».
Vale acotar que el cambio de una cultura económico rentista petrolera a una productiva nacional y que logre la innovación de bienes y servicios es el principal argumento en las medidas que busca la Revolución para mejorar la crisis en el país.
(Ultram)
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó al pueblo a transformar la cultura rentista e importadora a una productiva nacional.
A través de su cuenta Twitter @NicolasMaduro, el mandatario escribió: «Avancemos todos los días con trabajo, producción, dedicación, sacrificio y esfuerzo por el bienestar del país. Rompamos definitivamente las amarras del minimalismo y el burocratismo para desarrollar con fuerza todos los sectores productivos de la Patria. ¡Producir Es Vencer!».
Vale acotar que el cambio de una cultura económico rentista petrolera a una productiva nacional y que logre la innovación de bienes y servicios es el principal argumento en las medidas que busca la Revolución para mejorar la crisis en el país.
(Ultram)