La Contraloría General de la República inhabilitó por 15 años a Luisa Ortega Díaz, Germán Ferrer, Tomás Guanipa, Antonio Ledezma y Julio Borges tras irregularidades en Declaración Jurada de Patrimonio, informó este jueves el contralor, Elvis Amoroso.
“Se informa que Luisa Ortega Díaz, Germán Ferrer, Tomás Ignacio Guanipa Villalobos, Antonio José Ledezma Díaz y Julio Borges quedan inhabilitados para el ejercicio de cualquier cargo público por 15 años, tras ocultar información en su auditoría patrimonial”, expresó Amosoro durante rueda de prensa.
El Contralor remarcó que se declara la nulidad absoluta de los actos parlamentarios por parte de la Asamblea Nacional que se encuentra en desacato, al tiempo que enfatizó que esta no puede elegir la Junta Ad Hoc para Citgo, debido a que no se encuentra en facultad por su desataco.
Detalló que ya existe una sentencia por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declara la nulidad sobre la designación de la junta antes mencionada.
En ese sentido, informó que las designaciones realizadas por el diputado en desacato, Juan Guaidó, son “nulas debido a la sentencia del TSJ de Maduro que declara al parlamento en presunto desacato”.
La Contraloría General de la República inhabilitó por 15 años a Luisa Ortega Díaz, Germán Ferrer, Tomás Guanipa, Antonio Ledezma y Julio Borges tras irregularidades en Declaración Jurada de Patrimonio, informó este jueves el contralor, Elvis Amoroso.
“Se informa que Luisa Ortega Díaz, Germán Ferrer, Tomás Ignacio Guanipa Villalobos, Antonio José Ledezma Díaz y Julio Borges quedan inhabilitados para el ejercicio de cualquier cargo público por 15 años, tras ocultar información en su auditoría patrimonial”, expresó Amosoro durante rueda de prensa.
El Contralor remarcó que se declara la nulidad absoluta de los actos parlamentarios por parte de la Asamblea Nacional que se encuentra en desacato, al tiempo que enfatizó que esta no puede elegir la Junta Ad Hoc para Citgo, debido a que no se encuentra en facultad por su desataco.
Detalló que ya existe una sentencia por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declara la nulidad sobre la designación de la junta antes mencionada.
En ese sentido, informó que las designaciones realizadas por el diputado en desacato, Juan Guaidó, son “nulas debido a la sentencia del TSJ de Maduro que declara al parlamento en presunto desacato”.
El superintendente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, informó este jueves 15 de agosto la activación de la API Petro Price, para estimar la conversión del Petro entre divisas y otros criptoactivos, que permite a su vez a los desarrolladores generar nuevas aplicaciones tecnológicas, tomando como base esta actualización.
“Hemos colocado nuestra API de precios a disposición de todos los usuarios en la página web www.petro.gob.ve, donde cualquier personas, empresa o comercio que desee tener cálculos reales de las criptomonedas puede tener acceso a la calculadora del Petro para familiarizarse con los cálculos y convertibilidad de las criptomonedas”, acotó en la entrevista concedida al circuito RNV Activa 103.9 FM.
Destacó que cualquier teléfono inteligente o computadora puede utilizarse para pagar mediante la criptomoneda El Petro. Asimismo refirió que hay varios establecimientos comerciales que están utilizando este criptoactivo como medio de pago.
El superintendente señaló que este mecanismo facilitará el envío de remesas mediante cualquier criptoactivo, que se podrá realizar con una comisión ínfima, a través de la @SunacripVe.
Ramírez señaló que en los próximos días se establecerán mecanismos legales para seguir impulsando la construcción del ecosistema del Petro y la usabilidad del criptoactivo soberano.
El superintendente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, informó este jueves 15 de agosto la activación de la API Petro Price, para estimar la conversión del Petro entre divisas y otros criptoactivos, que permite a su vez a los desarrolladores generar nuevas aplicaciones tecnológicas, tomando como base esta actualización.
“Hemos colocado nuestra API de precios a disposición de todos los usuarios en la página web www.petro.gob.ve, donde cualquier personas, empresa o comercio que desee tener cálculos reales de las criptomonedas puede tener acceso a la calculadora del Petro para familiarizarse con los cálculos y convertibilidad de las criptomonedas”, acotó en la entrevista concedida al circuito RNV Activa 103.9 FM.
Destacó que cualquier teléfono inteligente o computadora puede utilizarse para pagar mediante la criptomoneda El Petro. Asimismo refirió que hay varios establecimientos comerciales que están utilizando este criptoactivo como medio de pago.
El superintendente señaló que este mecanismo facilitará el envío de remesas mediante cualquier criptoactivo, que se podrá realizar con una comisión ínfima, a través de la @SunacripVe.
Ramírez señaló que en los próximos días se establecerán mecanismos legales para seguir impulsando la construcción del ecosistema del Petro y la usabilidad del criptoactivo soberano.
El ministro de la Defensa de Venezuela Vladimir Padrino López, sostuvo un encuentro este jueves 15 de agosto en Moscú con su homólogo Ruso Serguéi Shoigúcon donde firmaron alianzas de cooperación militar entre ambas naciones.
Padrino López informó a través de su cuenta en la red social Twitter @vladimirpadrino que ambos ministros han firmado nuevos acuerdos bilaterales, con el fin de fortalecer los lazos de cooperación técnico-militar para la defensa integral del pueblo venezolano en materia de “educación, capacitación y ejercicios combinados en los ámbitos terrestres, acuaticos y aéreos”.
Destacó que está reunión se llevó a cabo como parte de la “cooperación técnico militar” que mantiene el país con Rusia desde el año 2001. Asimismo refirió que estos lazos de solidaridad con Moscú se ha venido fortaleciendo día tras día».
Por su parte, el ministro de la Defensa Ruso Sergéi Shoigú, señaló ante los medios de comunicación, que Rusia apoya la política exterior independiente de Venezuela y su resistencia frente a los intentos de Washington de promover un golpe de Estado en el país.
El ministro de la Defensa de Venezuela Vladimir Padrino López, sostuvo un encuentro este jueves 15 de agosto en Moscú con su homólogo Ruso Serguéi Shoigúcon donde firmaron alianzas de cooperación militar entre ambas naciones.
Padrino López informó a través de su cuenta en la red social Twitter @vladimirpadrino que ambos ministros han firmado nuevos acuerdos bilaterales, con el fin de fortalecer los lazos de cooperación técnico-militar para la defensa integral del pueblo venezolano en materia de “educación, capacitación y ejercicios combinados en los ámbitos terrestres, acuaticos y aéreos”.
Destacó que está reunión se llevó a cabo como parte de la “cooperación técnico militar” que mantiene el país con Rusia desde el año 2001. Asimismo refirió que estos lazos de solidaridad con Moscú se ha venido fortaleciendo día tras día».
Por su parte, el ministro de la Defensa Ruso Sergéi Shoigú, señaló ante los medios de comunicación, que Rusia apoya la política exterior independiente de Venezuela y su resistencia frente a los intentos de Washington de promover un golpe de Estado en el país.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó este jueves 15 de agosto, una reunión de trabajo con representantes del Banco Central de Venezuela (BCV), banca pública y privada, operadoras de tarjetas y proveedores de puntos de venta; con el objetivo de supervisar el cumplimiento de la resolución 116.17, referida a las normas que regulan la contratación con proveedores que efectúen la comercialización de puntos de venta.
El desarrollo de la reunión se enfocó en el artículo 16, numeral 5, de la resolución antes mencionada en la que se estipula que las instituciones bancarias están obligadas, como mínimo, a incluir en el contrato el monto de la prestación del servicio. Sin embargo, en inspecciones realizadas se evidenció que las Instituciones Bancarias han delegado las responsabilidades inherentes al servicio de puntos de venta en los proveedores del servicio, aun cuando las entidades bancarias son las responsables de esto.
El Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario, Cmdte. Antonio Morales, indicó “hemos conseguido una cantidad de distorsiones que se transforman en el negocio de un grupo inescrupuloso y nosotros como ente regulador estamos en la obligación de corregirlas”, esto en atención a las denuncias recibidas sobre los costos de servicio que fue trasladado por algunas instituciones bancarias hacia los proveedores de puntos de venta.
En su intervención, Morales señaló que “hemos conseguido proveedores que están arrendando los puntos de venta, en ese caso di la orden de revisar uno a uno los contratos de esas compañías. Nosotros vamos a tomar acciones, no vamos a permitir que se aprovechen de las necesidades de nuestro pueblo”.
Por otra parte, la máxima autoridad de este ente regulador invitó a cada uno de los presentes a leer el manifiesto en defensa de nuestra soberanía denominado “No más Trump”, para manifestar su rechazo a las sanciones impuestas por el gobierno Donald Trump, y a su vez sumarse a la iniciativa de la recolección de las más de 13 millones de firmas que serán llevadas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mes de septiembre próximo.
Con estas acciones la Sudeban busca garantizar el desempeño óptimo del Sistema Financiero Nacional, así como fortalecer los medios de pago electrónicos y proteger al pueblo, de acuerdo a las políticas emanadas por nuestro Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó este jueves 15 de agosto, una reunión de trabajo con representantes del Banco Central de Venezuela (BCV), banca pública y privada, operadoras de tarjetas y proveedores de puntos de venta; con el objetivo de supervisar el cumplimiento de la resolución 116.17, referida a las normas que regulan la contratación con proveedores que efectúen la comercialización de puntos de venta.
El desarrollo de la reunión se enfocó en el artículo 16, numeral 5, de la resolución antes mencionada en la que se estipula que las instituciones bancarias están obligadas, como mínimo, a incluir en el contrato el monto de la prestación del servicio. Sin embargo, en inspecciones realizadas se evidenció que las Instituciones Bancarias han delegado las responsabilidades inherentes al servicio de puntos de venta en los proveedores del servicio, aun cuando las entidades bancarias son las responsables de esto.
El Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario, Cmdte. Antonio Morales, indicó “hemos conseguido una cantidad de distorsiones que se transforman en el negocio de un grupo inescrupuloso y nosotros como ente regulador estamos en la obligación de corregirlas”, esto en atención a las denuncias recibidas sobre los costos de servicio que fue trasladado por algunas instituciones bancarias hacia los proveedores de puntos de venta.
En su intervención, Morales señaló que “hemos conseguido proveedores que están arrendando los puntos de venta, en ese caso di la orden de revisar uno a uno los contratos de esas compañías. Nosotros vamos a tomar acciones, no vamos a permitir que se aprovechen de las necesidades de nuestro pueblo”.
Por otra parte, la máxima autoridad de este ente regulador invitó a cada uno de los presentes a leer el manifiesto en defensa de nuestra soberanía denominado “No más Trump”, para manifestar su rechazo a las sanciones impuestas por el gobierno Donald Trump, y a su vez sumarse a la iniciativa de la recolección de las más de 13 millones de firmas que serán llevadas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mes de septiembre próximo.
Con estas acciones la Sudeban busca garantizar el desempeño óptimo del Sistema Financiero Nacional, así como fortalecer los medios de pago electrónicos y proteger al pueblo, de acuerdo a las políticas emanadas por nuestro Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.
En su primer directorio regional del lapso estatutario 2019-2021, Consecomercio señaló que la inflación, recesión económica y anarquía tributaria, entre otros factores, han informalizado al sector.
En su primer directorio regional del lapso estatutario 2019-2021, Consecomercio señaló que la inflación, recesión económica y anarquía tributaria, entre otros factores, han informalizado al sector.
La empresa suiza-rusa Sulzer AG se suma a la china Wison, para desarrollar planes de recuperación del plantel refinador de Venezuela, según la información reportada por la agencia AVN.
La empresa suiza-rusa Sulzer AG se suma a la china Wison, para desarrollar planes de recuperación del plantel refinador de Venezuela, según la información reportada por la agencia AVN.
Recuperar el ingreso real de los venezolanos es el principal foco de atención que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) en su propuesta de siete líneas de acción para reimpulsar al país.¿
Recuperar el ingreso real de los venezolanos es el principal foco de atención que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) en su propuesta de siete líneas de acción para reimpulsar al país.¿
El contralor general de la República, Elvis Amoroso, declaró inhabilitadas las juntas directivas de Pdvsa, Citgo y Mónomeros colombo venezolanos que fueran designadas por la Asamblea Nacional.
Aseveró que la Asamblea Nacional (AN) no puede elegir la Junta ad hoc para Citgo, ya que no tienen está facultad debido a que se encuentran en desacato.
Recordó que existe una sentencia por parte del máximo Tribunal del país que declara la nulidad sobre la designación de dicha junta.
En una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, Amoroso anunció el inicio de un proceso de auditoría patrimonial contra Simón José Antúnes Bracho, Gustavo José Velásquez, Carlos José Balza Guanipa, Ricardo Alfredo Prada, David Smolanski, Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Totolero, Andrés Padilla, Angel Olmeta Sifontes, Javier Troconis, Richard Esser y Luis Urdaneta, integrantes de la junta directiva de Pdvsa, PDV Holding, Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation, designados por el parlamento en desacato.
Las mismas medidas fueron aplicadas a la empresa Pequiven y su filial en Colombia, Monómeros Colombo Venezolanos, cuya junta directiva, también designada por la AN en desacato, le fue declarada prohibición de enajenar bienes y el bloqueo de cuentas.
Los afectados son: Jon Mirena Bilbao, Enrique Simón Torres, Fernando Asenjo, Iván Ivanoff, Rogelio Lozada, Carmen Elisa Hernández , José Alberto de Antonio, José González Álvares, Yadith Jajaf Reyes, Rafael Ángel Primera, Javier Ricardo Linares, Gustavo Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánes, Maira Olivares, Mireya Ripanti y Ceimi Martínez.
Los miembros de estas juntas directivas tienen prohibición de enajenar y grabar bienes dentro del país y el bloqueo de cuentas bancarias y financieras, una medida que será solicitada a órganos internacionales para que se aplique también fuera de las fronteras de Venezuela.
El contralor general de la República, Elvis Amoroso, declaró inhabilitadas las juntas directivas de Pdvsa, Citgo y Mónomeros colombo venezolanos que fueran designadas por la Asamblea Nacional.
Aseveró que la Asamblea Nacional (AN) no puede elegir la Junta ad hoc para Citgo, ya que no tienen está facultad debido a que se encuentran en desacato.
Recordó que existe una sentencia por parte del máximo Tribunal del país que declara la nulidad sobre la designación de dicha junta.
En una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, Amoroso anunció el inicio de un proceso de auditoría patrimonial contra Simón José Antúnes Bracho, Gustavo José Velásquez, Carlos José Balza Guanipa, Ricardo Alfredo Prada, David Smolanski, Luisa Palacios, Edgar Rincón, Oswaldo Núñez, Fernando Vera, Elio Totolero, Andrés Padilla, Angel Olmeta Sifontes, Javier Troconis, Richard Esser y Luis Urdaneta, integrantes de la junta directiva de Pdvsa, PDV Holding, Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation, designados por el parlamento en desacato.
Las mismas medidas fueron aplicadas a la empresa Pequiven y su filial en Colombia, Monómeros Colombo Venezolanos, cuya junta directiva, también designada por la AN en desacato, le fue declarada prohibición de enajenar bienes y el bloqueo de cuentas.
Los afectados son: Jon Mirena Bilbao, Enrique Simón Torres, Fernando Asenjo, Iván Ivanoff, Rogelio Lozada, Carmen Elisa Hernández , José Alberto de Antonio, José González Álvares, Yadith Jajaf Reyes, Rafael Ángel Primera, Javier Ricardo Linares, Gustavo Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánes, Maira Olivares, Mireya Ripanti y Ceimi Martínez.
Los miembros de estas juntas directivas tienen prohibición de enajenar y grabar bienes dentro del país y el bloqueo de cuentas bancarias y financieras, una medida que será solicitada a órganos internacionales para que se aplique también fuera de las fronteras de Venezuela.
El Canal de Panamá permitirá que embarcaciones provenientes de Venezuela continúen utilizando la vía marítima, siempre que cumplan con los requisitos y pagos correspondientes, dijo el miércoles la autoridad tras nuevas sanciones impuestas por Washington al país sudamericano.
“Tenemos un tratado de neutralidad que lo firmaron también los Estados Unidos. Tenemos que regirnos por eso”, dijo Jorge Quijano, autoridad del Canal de Panamá, y agregó que Panamá no responderá a presiones sobre quienes deben transitar el paso interoceánico, reseñó Reuters.
El Canal de Panamá permitirá que embarcaciones provenientes de Venezuela continúen utilizando la vía marítima, siempre que cumplan con los requisitos y pagos correspondientes, dijo el miércoles la autoridad tras nuevas sanciones impuestas por Washington al país sudamericano.
“Tenemos un tratado de neutralidad que lo firmaron también los Estados Unidos. Tenemos que regirnos por eso”, dijo Jorge Quijano, autoridad del Canal de Panamá, y agregó que Panamá no responderá a presiones sobre quienes deben transitar el paso interoceánico, reseñó Reuters.
Las presiones alcistas permanentes en el mercado cambiario paralelo parecen volver a agudizarse, pues las cotizaciones abren este jueves 15 de agosto entre 14.600 y 15.500 bolívares, mientras el tipo de cambio oficial inicia la jornada en 13.921,47 bolívares, un 1,21% por encima de su apertura precedente.
Según ha trascendido, el gobierno de Nicolás Maduro hará nuevas transferencias de recursos a sectores productivos, lo cual supone una mayor presión sobre la demanda de divisas.
Un síntoma de que la emisión de dinero ha vuelto a tomar velocidad es que la liquidez monetaria aumentó 13,36% en los dos semanas transcurridas entre el 19 de julio y el 2 de agosto, y se ubica en 10.775.980.750.884 bolívares, según la data más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela.
A pesar que la administración chavista no cede en su política de restricción de la liquidez al sector privado, sí ha hecho incrementos puntuales de liquidez para proceder al pago de deudas; por ejemplo, productores azucareros, por citar solo un caso, están recibiendo recursos por cosechas atrasadas.
El otro problema es la disponibilidad de divisas, sobre todo en el mercado oficial bancario, ya que el mecanismo de intervención del BCV en euros ha disminuido su incidencia para satisfacer las necesidades de clientes corporativos.
Antes, los bancos recibían en promedio 1 millón de euros semanales que debían ser colocados perentoriamente, so pena de ser multados. Ahora, el BCV ha organizado una suerte de subasta entre los actores del sistema bancario y asigna en función de sus disponibilidades y las demandas registradas, lo cual indica que la caja en euros tuvo un ciclo corto.
Las presiones alcistas permanentes en el mercado cambiario paralelo parecen volver a agudizarse, pues las cotizaciones abren este jueves 15 de agosto entre 14.600 y 15.500 bolívares, mientras el tipo de cambio oficial inicia la jornada en 13.921,47 bolívares, un 1,21% por encima de su apertura precedente.
Según ha trascendido, el gobierno de Nicolás Maduro hará nuevas transferencias de recursos a sectores productivos, lo cual supone una mayor presión sobre la demanda de divisas.
Un síntoma de que la emisión de dinero ha vuelto a tomar velocidad es que la liquidez monetaria aumentó 13,36% en los dos semanas transcurridas entre el 19 de julio y el 2 de agosto, y se ubica en 10.775.980.750.884 bolívares, según la data más reciente publicada por el Banco Central de Venezuela.
A pesar que la administración chavista no cede en su política de restricción de la liquidez al sector privado, sí ha hecho incrementos puntuales de liquidez para proceder al pago de deudas; por ejemplo, productores azucareros, por citar solo un caso, están recibiendo recursos por cosechas atrasadas.
El otro problema es la disponibilidad de divisas, sobre todo en el mercado oficial bancario, ya que el mecanismo de intervención del BCV en euros ha disminuido su incidencia para satisfacer las necesidades de clientes corporativos.
Antes, los bancos recibían en promedio 1 millón de euros semanales que debían ser colocados perentoriamente, so pena de ser multados. Ahora, el BCV ha organizado una suerte de subasta entre los actores del sistema bancario y asigna en función de sus disponibilidades y las demandas registradas, lo cual indica que la caja en euros tuvo un ciclo corto.