El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, sugirió la posibilidad de que se organicen elecciones parlamentarias en Venezuela para el 5 de enero del año 2020.
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, sugirió la posibilidad de que se organicen elecciones parlamentarias en Venezuela para el 5 de enero del año 2020.
El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional a través del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), arranca plan de trabajo en conjunto con fabricantes de ataúdes y prestadores de servicios funerarios, para iniciar la elaboración de los Reglamentos Técnicos de sus servicios a fin de mejorar las normas que regulan la industria funeraria a nivel nacional.
En este primer encuentro los técnicos pertenecientes al Sencamer así como los fabricantes y prestadores de servicios funerarios, acordaron la revisión de las propuestas formuladas por ambas partes para realizar su adecuación según lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN.
De igual forma, Sencamer como Organismo rector y regulador del Sistema Venezolano para la Calidad, asesoró a los representantes de las empresas funerarias sobre las Normas COVENIN y los Reglamentos Técnicos por los cuales deben regirse sus servicios, todo ello de conformidad con lo establecido Artículo N° 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad (…).
Entre las empresas asistentes a la actividad se encontraban, Funeraria Hispania, Servicio Funerario Senica, Funeraria la Diplomática, Funeraria San Antonio, Ataúdes de Venezuela, Funeraria Valles, Capilla el Ángel, Funeraria el Cristo, J. ANCK, Pompas Fúnebres Suc., Funerarias las dos G.
El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional a través del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), arranca plan de trabajo en conjunto con fabricantes de ataúdes y prestadores de servicios funerarios, para iniciar la elaboración de los Reglamentos Técnicos de sus servicios a fin de mejorar las normas que regulan la industria funeraria a nivel nacional.
En este primer encuentro los técnicos pertenecientes al Sencamer así como los fabricantes y prestadores de servicios funerarios, acordaron la revisión de las propuestas formuladas por ambas partes para realizar su adecuación según lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN.
De igual forma, Sencamer como Organismo rector y regulador del Sistema Venezolano para la Calidad, asesoró a los representantes de las empresas funerarias sobre las Normas COVENIN y los Reglamentos Técnicos por los cuales deben regirse sus servicios, todo ello de conformidad con lo establecido Artículo N° 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad (…).
Entre las empresas asistentes a la actividad se encontraban, Funeraria Hispania, Servicio Funerario Senica, Funeraria la Diplomática, Funeraria San Antonio, Ataúdes de Venezuela, Funeraria Valles, Capilla el Ángel, Funeraria el Cristo, J. ANCK, Pompas Fúnebres Suc., Funerarias las dos G.
El Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior, informó desde su cuenta, @minturvenezuela, en la red social Twitter, que el titular del ministerio Felix Plasencia, se reunió con el Embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco.
“Ministro para el Turismo y Comercio Exterior de Venezuela, Felix Plasencia, sostuvo encuentro con el embajador de Cuba en nuestro país, Rogelio Polanco. Recordaron que sus naciones son hermanas y seguirán fortaleciendo su trabajo en común”, señaló el mensaje del Ministerio para el Turismo y Comercio Exterior.
El Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior, informó desde su cuenta, @minturvenezuela, en la red social Twitter, que el titular del ministerio Felix Plasencia, se reunió con el Embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco.
“Ministro para el Turismo y Comercio Exterior de Venezuela, Felix Plasencia, sostuvo encuentro con el embajador de Cuba en nuestro país, Rogelio Polanco. Recordaron que sus naciones son hermanas y seguirán fortaleciendo su trabajo en común”, señaló el mensaje del Ministerio para el Turismo y Comercio Exterior.
El gobierno nacional está trabajando en tres líneas de acción para impulsar y mejorar el ingreso salarial del venezolano, según expresó el constituyente Osvaldo Vera.
El gobierno nacional está trabajando en tres líneas de acción para impulsar y mejorar el ingreso salarial del venezolano, según expresó el constituyente Osvaldo Vera.
El M/G Carlos Leal Tellería, ministro del Poder Popular para la Alimentación (MinPal), compareció ante la Subcomisión de Alimentación de la Comisión de Misiones y Grandes Misiones Sociales de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en Caracas, donde se garantizó la protección alimentaria del pueblo con el reforzamiento de la relación entre el órgano Plenipotenciario, la Misión Alimentación y el Poder Popular para enfrentar el criminal bloqueo y asedio del Gobierno de Donald Trump contra Venezuela.
La Comisión de Misiones y Grandes Misiones Sociales de la ANC, presidida por el constituyente Juan Carlos Alemán, de la cual depende la Subcomisión de Alimentación, coordinada por el constituyente Yonny Patiño e integrada por 24 constituyentes de los estados Falcón, Portuguesa, Aragua, Guárico, Anzoátegui y Monagas, evaluó a fondo el sistema alimentario del país y las estrategias aplicadas para llevar la protección alimentaria a cada hogar venezolano.
“Se expuso una estrategia muy importante ordenada por nuestro presidente Nicolás Maduro, que es automatizar el proceso de distribución a través del sistema CEAS-Patria y poder controlar la entrega de alimentos, así como verificar el proceso a través de la Milicia Bolivariana, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Consejos Comunales, Movimiento Somos Venezuela, y que el beneficio del combo CLAP llegue a todas las familias”, expresó el titular de la cartera de Alimentación.
El M/G Carlos Leal Tellería, ministro del Poder Popular para la Alimentación (MinPal), compareció ante la Subcomisión de Alimentación de la Comisión de Misiones y Grandes Misiones Sociales de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en Caracas, donde se garantizó la protección alimentaria del pueblo con el reforzamiento de la relación entre el órgano Plenipotenciario, la Misión Alimentación y el Poder Popular para enfrentar el criminal bloqueo y asedio del Gobierno de Donald Trump contra Venezuela.
La Comisión de Misiones y Grandes Misiones Sociales de la ANC, presidida por el constituyente Juan Carlos Alemán, de la cual depende la Subcomisión de Alimentación, coordinada por el constituyente Yonny Patiño e integrada por 24 constituyentes de los estados Falcón, Portuguesa, Aragua, Guárico, Anzoátegui y Monagas, evaluó a fondo el sistema alimentario del país y las estrategias aplicadas para llevar la protección alimentaria a cada hogar venezolano.
“Se expuso una estrategia muy importante ordenada por nuestro presidente Nicolás Maduro, que es automatizar el proceso de distribución a través del sistema CEAS-Patria y poder controlar la entrega de alimentos, así como verificar el proceso a través de la Milicia Bolivariana, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Consejos Comunales, Movimiento Somos Venezuela, y que el beneficio del combo CLAP llegue a todas las familias”, expresó el titular de la cartera de Alimentación.
Mediante la cuenta, @minturvenezuela, del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior, se divulgó desde la red social Twitter, que el titular del ministerio Felix Plasencia, sostuvo un encuentro con el embajador de Qatar en Venezuela, Rashid Mohsin Al Fetais.
“Ministro para el Turismo y Comercio Exterior de Venezuela, Felix Plasencia, sostuvo encuentro con el excelentísimo embajador de Qatar en nuestro país, Rashid Mohsin Fetais y repasaron los alcances de las relaciones bilaterales entre estas naciones”, destacó el mensaje del Ministerio.
Mediante la cuenta, @minturvenezuela, del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior, se divulgó desde la red social Twitter, que el titular del ministerio Felix Plasencia, sostuvo un encuentro con el embajador de Qatar en Venezuela, Rashid Mohsin Al Fetais.
“Ministro para el Turismo y Comercio Exterior de Venezuela, Felix Plasencia, sostuvo encuentro con el excelentísimo embajador de Qatar en nuestro país, Rashid Mohsin Fetais y repasaron los alcances de las relaciones bilaterales entre estas naciones”, destacó el mensaje del Ministerio.
Los contribuyentes especiales sujetos al Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP), creado por la Asamblea Nacional Constituyente, deben hacer su primera declaración entre el primero de octubre y 30 noviembre próximos y este será el mismo lapso de declaración anual del tributo, según la Providencia Administrativa N° SNAT/2019/00213 sobre las Normas de Actualización de Valor de Bienes y Derechos, así como los Requisitos y Formalidades para la declaración y pago del tributo.
La providencia aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 41.697, fechada el pasado 16 de agosto.
Sobre los criterios de valoración de activos y derechos la norma, curiosamente, no establece ningún contenido concreto y se limita a señalar, en el artículo 2, que las disposiciones específicas se publicarán en el portal del Seniat – www.seniat.go.ve – o cualquier otro que sea creado para sustituirle.
El artículo 3 ordena a las administraciones municipales mantener actualizado el catastro del valor de los inmuebles ubicados en sus respectivas jurisdicciones, «de oficio o por instancia de parte».
El artículo 5 de la providencia ordena a los sujetos pasivos «regidos por esta providencia administrativa» mantener a disposición del Seniat, sin limitación expresa alguna, los «documentos, registros, valor de mercado, valor catastral actualizado a la fecha de la declaración emitido por la autoridad competente, y demás documentos que soporten la determinación del valor atribuible a los bienes y derechos reflejados en la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios».
Un detalle relevante es que la Disposición Transitoria Primera señala que los criterios de actualización de la valoración de activos objetos de este tributo, a los que hace referencia la providencia, serán aplicados a partir del segundo período de imposición; es decir, se entiende que a partir de 2020.
A los efectos de la declaración del período 2019, «los contribuyentes declararán el valor patrimonial del que dispongan al momento de la referida declaración, sin perjuicio de las atribuciones de fiscalización y determinación» que tiene el Seniat previstas en el Código Orgánico Tributario.
La Disposición Transitoria Segunda instruye presentar la primera declaración en el plazo ya citado entre el primero de octubre y el 30 de noviembre de 2019.
Debe recordarse que este tributo grava los patrimonios netos de personas naturales y jurídicas con una alícuota que oscila entre 0,25% y 1,50% de su valor, siempre que estos sean iguales o mayores a 150.000.000 de Unidades Tributarias que, a valor actual, representa 7.500 millones de bolívares y que, al tipo de cambio oficial de apertura de este 22 de agosto, equivalen a 478.170,5 dólares.
La alícuota vigente para la primera declaración es de 0,25%.
Visto el valor de la Unidad Tributaria se puede asumir que la base imponible puede ser casi equivalente a la del Impuesto Sobre la Renta, lo que ha causado que los gremios empresariales denuncien que este nuevo impuesto es una forma de doble tributación sobre una riqueza que no se está creando efectivamente.
No obstante, la base imponible prevista en la ley en términos muy generales fue modificada en la reimpresión del 16 de agosto pasado y ahora excluye el valor de los pasivos, de las cargas y gravámenes que afecten a los activos y derechos gravados.
Sin duda, este tributo representa una carga muy onerosa para los inversionistas locales y está diseñado evidentemente con un criterio de máxima voracidad fiscal, porque el valor del patrimonio gravable previsto en la norma muestra un claro criterio de subvaloración que permita ampliar al máximo la base imponible.
Además, esta es la fórmula que se encontró para recaudar lo que no se puede por concepto de Impuesto sobre la Renta, pues las condiciones económicas precarias en las que operan las empresas no permiten generar enriquecimiento neto, por lo que ahora se va por el valor de los activos.
Los contribuyentes especiales sujetos al Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP), creado por la Asamblea Nacional Constituyente, deben hacer su primera declaración entre el primero de octubre y 30 noviembre próximos y este será el mismo lapso de declaración anual del tributo, según la Providencia Administrativa N° SNAT/2019/00213 sobre las Normas de Actualización de Valor de Bienes y Derechos, así como los Requisitos y Formalidades para la declaración y pago del tributo.
La providencia aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 41.697, fechada el pasado 16 de agosto.
Sobre los criterios de valoración de activos y derechos la norma, curiosamente, no establece ningún contenido concreto y se limita a señalar, en el artículo 2, que las disposiciones específicas se publicarán en el portal del Seniat – www.seniat.go.ve – o cualquier otro que sea creado para sustituirle.
El artículo 3 ordena a las administraciones municipales mantener actualizado el catastro del valor de los inmuebles ubicados en sus respectivas jurisdicciones, «de oficio o por instancia de parte».
El artículo 5 de la providencia ordena a los sujetos pasivos «regidos por esta providencia administrativa» mantener a disposición del Seniat, sin limitación expresa alguna, los «documentos, registros, valor de mercado, valor catastral actualizado a la fecha de la declaración emitido por la autoridad competente, y demás documentos que soporten la determinación del valor atribuible a los bienes y derechos reflejados en la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios».
Un detalle relevante es que la Disposición Transitoria Primera señala que los criterios de actualización de la valoración de activos objetos de este tributo, a los que hace referencia la providencia, serán aplicados a partir del segundo período de imposición; es decir, se entiende que a partir de 2020.
A los efectos de la declaración del período 2019, «los contribuyentes declararán el valor patrimonial del que dispongan al momento de la referida declaración, sin perjuicio de las atribuciones de fiscalización y determinación» que tiene el Seniat previstas en el Código Orgánico Tributario.
La Disposición Transitoria Segunda instruye presentar la primera declaración en el plazo ya citado entre el primero de octubre y el 30 de noviembre de 2019.
Debe recordarse que este tributo grava los patrimonios netos de personas naturales y jurídicas con una alícuota que oscila entre 0,25% y 1,50% de su valor, siempre que estos sean iguales o mayores a 150.000.000 de Unidades Tributarias que, a valor actual, representa 7.500 millones de bolívares y que, al tipo de cambio oficial de apertura de este 22 de agosto, equivalen a 478.170,5 dólares.
La alícuota vigente para la primera declaración es de 0,25%.
Visto el valor de la Unidad Tributaria se puede asumir que la base imponible puede ser casi equivalente a la del Impuesto Sobre la Renta, lo que ha causado que los gremios empresariales denuncien que este nuevo impuesto es una forma de doble tributación sobre una riqueza que no se está creando efectivamente.
No obstante, la base imponible prevista en la ley en términos muy generales fue modificada en la reimpresión del 16 de agosto pasado y ahora excluye el valor de los pasivos, de las cargas y gravámenes que afecten a los activos y derechos gravados.
Sin duda, este tributo representa una carga muy onerosa para los inversionistas locales y está diseñado evidentemente con un criterio de máxima voracidad fiscal, porque el valor del patrimonio gravable previsto en la norma muestra un claro criterio de subvaloración que permita ampliar al máximo la base imponible.
Además, esta es la fórmula que se encontró para recaudar lo que no se puede por concepto de Impuesto sobre la Renta, pues las condiciones económicas precarias en las que operan las empresas no permiten generar enriquecimiento neto, por lo que ahora se va por el valor de los activos.
El gobierno venezolano inauguró su Embajada en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), este miércoles, con la finalidad de expandir los lazos de amistad y cooperación entre Caracas y Pionyang (capital del citado país asiático), según reseña nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.
Cabe destacar que esta es la quinta misión diplomática que abre una nación latinoamericana. Anteriormente, establecieron sedes México, Brasil, Perú y Cuba.
La ceremonia tuvo lugar en el capitalino barrio de Munsudong, Distrito Daedonggong, al este de Pyongyang. El evento estuvo precedido por el viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rubén Darío Molina, y el viceministro de Relaciones Exteriores de la RPDC, Pak Myung Guk.
Molina aprovechó la oportunidad para denunciar los reiterados y constantes ataques perpetrados por la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en contra de Venezuela y Corea del Norte.
Por su parte, Pak Myung Guk, destacó el firme deseo de su nación de desarrollar los lazos de amistad y cooperación con Caracas, en defensa de los pueblos y en rechazo al antiimperialismo.
Aseguró que Venezuela no está sola en la lucha contra el imperialismo y que cuentan con Corea del Norte en lo que se refiere a la asistencia integral y apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El gobierno venezolano inauguró su Embajada en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), este miércoles, con la finalidad de expandir los lazos de amistad y cooperación entre Caracas y Pionyang (capital del citado país asiático), según reseña nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.
Cabe destacar que esta es la quinta misión diplomática que abre una nación latinoamericana. Anteriormente, establecieron sedes México, Brasil, Perú y Cuba.
La ceremonia tuvo lugar en el capitalino barrio de Munsudong, Distrito Daedonggong, al este de Pyongyang. El evento estuvo precedido por el viceministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rubén Darío Molina, y el viceministro de Relaciones Exteriores de la RPDC, Pak Myung Guk.
Molina aprovechó la oportunidad para denunciar los reiterados y constantes ataques perpetrados por la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en contra de Venezuela y Corea del Norte.
Por su parte, Pak Myung Guk, destacó el firme deseo de su nación de desarrollar los lazos de amistad y cooperación con Caracas, en defensa de los pueblos y en rechazo al antiimperialismo.
Aseguró que Venezuela no está sola en la lucha contra el imperialismo y que cuentan con Corea del Norte en lo que se refiere a la asistencia integral y apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La petrolera estatal venezolana Pdvsa redujo su deuda pendiente con la compañía de petróleo rusa Rosneft a 1.100 millones de dólares, al cierre del segundo trimestre, desde $ 1.800 millones al fin del período de enero a marzo, según lo informó la empresa rusa.
La petrolera estatal venezolana Pdvsa redujo su deuda pendiente con la compañía de petróleo rusa Rosneft a 1.100 millones de dólares, al cierre del segundo trimestre, desde $ 1.800 millones al fin del período de enero a marzo, según lo informó la empresa rusa.
El Consejo Legislativo del estado Zulia (Clez) aprobó de manera unánime la Ley de Impulso a la Producción Agroalimentaria Urbana, peri urbana y rural, con el objetivo de garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria en la región.
Esta nueva normativa legal tiene como propósito la creación, mantenimiento y desarrollo de la agricultura, peri urbana y rural en la formación de huertos urbanos, patios productivos, núcleos de producción urbana, granjas urbanas, para el crecimiento de una economía integral y sustentable en el estado. Esta ley contiene 39 artículos, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final, distribuidos en 8 capítulos.
Ángela Fernández, presidenta del Clez, expresó que con esta nueva normativa legal se busca que desde el Zulia “haya una potencia agroalimentaria y así poder ayudar a nuestro pueblo, garantizando la producción de alimentos en las familias venezolanas”. Luego de tres discusiones fue aprobada la ley.
Clezulia. Para este 23 de agosto en horas de la mañana, en el salón de sesiones del Clez, se realizará la culminación del primer período de sesiones ordinarias 2019 del Consejo Legislativo del estado Zulia, en el cual estarán presentes legisladoras y legisladores de la entidad zuliana, así fue publicado en la cuenta oficial de twitter @ clezulia.
La actividad estará presidida por Ángela Fernández, presidenta del Consejo Legislativo del estado Zulia.
El Consejo Legislativo del estado Zulia (Clez) aprobó de manera unánime la Ley de Impulso a la Producción Agroalimentaria Urbana, peri urbana y rural, con el objetivo de garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria en la región.
Esta nueva normativa legal tiene como propósito la creación, mantenimiento y desarrollo de la agricultura, peri urbana y rural en la formación de huertos urbanos, patios productivos, núcleos de producción urbana, granjas urbanas, para el crecimiento de una economía integral y sustentable en el estado. Esta ley contiene 39 artículos, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final, distribuidos en 8 capítulos.
Ángela Fernández, presidenta del Clez, expresó que con esta nueva normativa legal se busca que desde el Zulia “haya una potencia agroalimentaria y así poder ayudar a nuestro pueblo, garantizando la producción de alimentos en las familias venezolanas”. Luego de tres discusiones fue aprobada la ley.
Clezulia. Para este 23 de agosto en horas de la mañana, en el salón de sesiones del Clez, se realizará la culminación del primer período de sesiones ordinarias 2019 del Consejo Legislativo del estado Zulia, en el cual estarán presentes legisladoras y legisladores de la entidad zuliana, así fue publicado en la cuenta oficial de twitter @ clezulia.
La actividad estará presidida por Ángela Fernández, presidenta del Consejo Legislativo del estado Zulia.